Revista Confluencia
Permanent URI for this community
ISSN: 2735-6027 Revista científica/académica de pregrado, fundada en 2019 por la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Su objetivo es la publicación y divulgación de artículos inéditos en español o inglés, cuya elaboración tenga origen en la producción científica de estudiantes de pregrado en el contexto de cursos, talleres, experiencias clínicas, ayudantías (entre otros).
Browse
Browsing Revista Confluencia by Subject "Accesibilidad a los servicios de salud"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: Una revisión bibliográfica(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María JavieraIntroducción: La población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caracterizan a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. Objetivo: Identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas durante mayo del 2020 a través PubMed, utilizando términos MeSH. Se seleccionaron 13 artículos científicos y se agregaron 2 de otras fuentes. Resultado: Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Discusión: Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. Conclusión: A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, esto no es reflejado en las atenciones de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.Item Salud y delincuencia: Una estrecha relación entre dos mundos distintos(2025) Roa, Constanza; Hauva, Gustavo; Yáñez, EmiliaÚltimamente se le ha dado un gran protagonismo a la delincuencia en Chile, mas no a cómo la falta de acceso a medicamentos influye en este problema. La dificultad de costear tratamientos lleva a muchas personas a buscar soluciones en el comercio ilegal, exponiéndose a una ausencia de control sanitario y dosificación adecuada. Esto se ve potenciado por los altos precios en las farmacias y la casi nula regulación del mercado farmacéutico, generando un entorno propicio para el tráfico y uso indebido de diversos fármacos. A su vez, existe una relación entre distintas afecciones de salud con la delincuencia, puesto que influyen en el funcionamiento cognitivo y emocional. Además del daño a la salud pública, esta situación alimenta conductas delictivas asociadas a la necesidad médica no cubierta, causando un daño a la seguridad pública. Si bien, no es el único factor que incide en estos delitos, mejorar el acceso a medicamentos podría reducir significativamente su impacto. Avanzar en estudios que profundicen esta relación, ayudaría a disminuir las desigualdades sociales que perpetúan este tipo de problemáticas. Recently, crime in Chile has received significant attention, while little focus has been given to how the lack of access to medication contributes to this issue. The difficulty of affording treatments drives many people to seek solutions through the illegal market, exposing themselves to the absence of sanitary control and proper dosage. This problem is exacerbated by high pharmacy prices and the near-total lack of regulation in the pharmaceutical market, creating a favorable environment for trafficking and misuse of various medicines. In addition to harming public health, this situation fuels criminal behavior linked to unmet medical needs. Although it is not the only factor influencing such crimes, improving access to medications could significantly reduce their impact. Advancing research that explores this relationship in depth would help reduce the social inequalities that perpetuate these kinds of problems.