Revista Confluencia
Permanent URI for this community
ISSN: 2735-6027 Revista científica/académica de pregrado, fundada en 2019 por la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Su objetivo es la publicación y divulgación de artículos inéditos en español o inglés, cuya elaboración tenga origen en la producción científica de estudiantes de pregrado en el contexto de cursos, talleres, experiencias clínicas, ayudantías (entre otros).
Browse
Browsing Revista Confluencia by Subject ": Hip fractures"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Mortalidad asociada a fractura de cadera en Chile: Estudio poblacional durante el periodo 2016-2024(2025) Perazzo, Fiorella; Muñoz, Carolina; Pizarro, Karina; Millán, Junior; Zavala, EdisonIntroducción: La fractura de cadera es la tercera fractura más frecuente en personas mayores y constituye una causa relevante de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Calcular las tasas de mortalidad por fractura de cadera en personas de 45 años o más en Chile entre 2016 y 2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal, que analiza las tasas de mortalidad según año, sexo, grupo etario, región, localización anatómica y lugar de defunción, con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud e Instituto Nacional de Estadísticas, procesados mediante Microsoft Excel 2025®. No requirió evaluación por comité ético. Resultado: Se estudiaron 4.400 muertes, con tasas de mortalidad en tendencia a la baja. Las mujeres presentaron tasas más altas, y el grupo de 80 años o más concentró la mayor mortalidad. A nivel regional, Valparaíso tuvo la tasas de mortalidad más alta y Atacama la más baja, con importantes fluctuaciones anuales. La mayoría de las defunciones ocurrieron en centros asistenciales y la fractura más frecuente fue de cuello femoral. Discusión: La alta mortalidad en mujeres y personas mayores se explica por mayor prevalencia de osteoporosis, comorbilidades descompensadas y mayor longevidad. Las diferencias regionales evidencian desigualdades en acceso y calidad de atención. Destaca la necesidad de mejorar la gestión hospitalaria, acelerar cirugías y fortalecer redes de rehabilitación para reducir complicaciones postoperatorias. Conclusión: Se entrega un panorama epidemiológico nacional de la mortalidad por fractura de cadera, identificando factores clave para orientar políticas públicas efectivas y estrategias de intervención focalizadas. Introduction: Hip fractures are the third most common fractures among older adults and represent a significant cause of morbidity and mortality in this population. Objective: To calculate the mortality rates due to hip fractures in individuals aged 45 years and older in Chile from 2016 to 2024. Methodology: This is an observational, descriptive, and cross-sectional study that examines mortality rates by year, sex, age group, region, anatomical location, and place of death, using data from the Department of Statistics and Health Information and the National Institute of Statistics. Data were processed using Microsoft Excel 2025®. Ethical approval was not required. Result: A total of 4.400 deaths were analyzed, showing a declining trend in mortality rates. Females exhibited higher mortality rates, with the 80+ age group representing the highest mortality. Regionally, Valparaíso had the highest mortality rates, while Atacama had the lowest, with significant annual fluctuations. The majority of deaths occurred in healthcare institutions, with femoral neck fractures being the most common. Discussion: Increased mortality in women and older adults is attributed to higher osteoporosis prevalence, comorbidities, and greater life expectancy. Regional differences highlight disparities in healthcare access and quality. The results emphasize the need for improved hospital management, expedited surgeries, and strengthened rehabilitation networks to reduce postoperative complications. Conclusion: This study provides a national epidemiological overview of hip fracture mortality in Chile, identifying key factors that can inform effective public health policies and targeted intervention strategies.