Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Subject "1902C"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la capacidad cardiorrespiratoria en niños de 8 a 12 años con obesidad o sobrepeso y la percepción de los padres sobre la capacidad cardiorrespiratoria de sus hijos pertenecientes al Colegio San Cristóbal de Talcahuano, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Sandoval Rubilar, Christian; Valencia Campos, Oscar; Vásquez Zenteno, Claudio; Alarcón Carvajal, Rodrigo HernánItem Beneficios de la combinación de ejercicios aeróbicos y de resistencia en la salud de mujeres embarazadas sedentarias: una revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Arriagada, Camila; Aeloiza, Catalina; Medina, Kristel; Picarte, AlejandroIntroducción: El sedentarismo va en crecimiento, siendo la población de mujeres embarazadas una de las más afectadas debido a diversos factores físicos, sociales y culturales. Esto puede traer mayores factores de riesgo para padecer DMG u obesidad. Se ha demostrado que realizar actividad física trae múltiples beneficios en la salud de la madre, pero no se sabe que tipo de ejercicio trae mayores cambios sistémicos. Objetivo: Analizar los beneficios que tiene la combinación del ejercicio aeróbico y de resistencia en mujeres embarazadas sedentarias que presentan diabetes mellitus gestacional u obesidad. Materiales y Métodos: Se incluyeron artículos de bases de datos electrónicas como PubMED, Scielo, MEDLINE y PEDro, donde fueron seleccionados 447 artículos. Al finalizar la revisión de calidad, fueron incluidos 14 artículos para esta revisión de alcance. Resultados: Se realizó un análisis de los artículos a través de diferentes tablas de extracción, en donde se observó que la combinación de ejercicios aeróbicos y resistencia tienen un efecto positivo sobre los niveles de glucosa. No hubo una diferencia importante en la disminución del peso excesivo en mujeres con obesidad. Discusión: No se encontraron cambios significativos en los niveles de glucosa y en la incidencia de DMG. Es posible que la duración del entrenamiento no fue suficiente para generar cambios. Conclusión: La combinación de ejercicios aeróbicos y resistencia entrega beneficios para la gestante con DMG y obesidad. Se deben realizar más estudios para observar una diferencia importante en los niveles de glucosa y en el aumento del peso gestacional.Item Beneficios de la realización de la actividad física en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y/o enfermedad de Alzheimer durante la pandemia del COVID-19: una revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Figueroa, Eric; Hermosilla, Simón; Quilodrán, Pablo; Hidalgo Ocares, UsmidiaIntroducción: En la actualidad del año 2022 nos encontramos bajo estado de alerta por efecto de la pandemia Covid-19, lo cual afecta a toda la población de diferentes formas, en el caso particular de los adultos mayores estos efectos son de vital importancia ya que conforman un gran número de la población y por el transcurso de la edad muchos de ellos están acompañados de comorbilidades y enfermedades neurodegenerativas, dentro de estas nos centraremos en el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA) las cuales tienen un porcentaje de prevalencia no menor. Métodos: Por consecuencia de las medidas preventivas de la pandemia se generan distintos hábitos desfavorables para la salud, principalmente el sedentarismo y disminución de la actividad física, sabiendo que la actividad física conlleva diversos beneficios es que se planteó la pregunta de investigación, para la resolución esta se usó un diseño de estudio de tipo de revisión de alcance, en la cual se realizó un análisis de la literatura actual evitando sesgo entre investigadores. Resultados: Se encontró que en los estudios incluidos la actividad física en adultos con DCL es un factor clave de ayuda para la prevención del mismo, los datos tomados de los estudios demuestran cada uno que la influencia de la actividad física durante el periodo de bloqueo sanitario es esencial para mantener al adulto saludable tanto física como mentalmente. Discusión: La realización de actividad física se ha visto disminuida en los adultos mayores, principalmente con DCL. Si bien, esta no demuestra tener efectos directos sobre la cognición, en conjunto con el ejercicio físico si hay relevancia a la hora de reducir y controlar factores de riesgo relacionados con daños a la cognición y empeoramiento de las condiciones de los usuarios. Un entrenamiento combinado de fitness y danza durante cuatro semanas demostró mejoras en la capacidad aeróbica, condición cardiovascular y autonomía de los adultos mayores con DCL, además de reducir el riesgo de demencia potenciando un factor protector neurocognitivo. La actividad física debe ser mantenida en el tiempo y no abandonarse debido a que las adaptaciones y beneficios obtenidos se pueden perder en un periodo de cuatro semanas de desentrenamiento. Conclusión: La realización de actividad física en conjunto con ejercicio disminuyeron el riesgo de demencia y ayudaron a controlar y prevenir factores de riesgo en los adultos mayores con DCL y/o EA. Se debe procurar mantener activos a los adultos mayores, por lo que potenciar el uso de las nuevas tecnologías de telecomunicación para entregar apoyo a nuestros usuarios es primordial.Item Beneficios de la rehabilitación pulmonar en la salud de pacientes con alta hospitalaria por SARS-COV-2(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Mendoza, Nicolás; Rodríguez, Marcela; Novoa, Monserrat; Fica Aguayo, EvelynIntroducción: La rehabilitación pulmonar se define como una intervención integral, basada en la evaluación exhaustiva del paciente, seguida de terapias realizadas a la medida de sus requerimientos, que incluyen, pero no se limitan a entrenamiento físico, educación y modificación de hábitos, diseñadas para mejorar el estado físico y psicológico de personas con enfermedad respiratoria crónica y promover su adherencia al tratamiento a largo plazo. Objetivo: Determinar los beneficios en la salud de la rehabilitación pulmonar en pacientes con alta hospitalaria por SARS-CoV-2. Metodología: Se realizó un Scoping Review según los criterios PICOT. Se emplearon las bases de datos Pubmed. Scielo y Epistemonikos. Se seleccionaron aquellos que analizaron los efectos de la rehabilitación pulmonar en pacientes con alta hospitalaria por SARS-COV-2. Resultados: Se obtuvieron un total de 57 artículos entre las diferentes bases de datos analizadas, quedando un total de 6 artículos para nuestro estudio. Conclusión: A pesar de la poca evidencia existente sobre estudios que determinen el beneficio de la rehabilitación pulmonar en la condición respiratoria a mediano y largo plazo de los pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, los artículos encontrados afirman la mitigación de las consecuencias del reposo prolongado, la mejoría de síntomas como la disminución de la disnea, de las complicaciones derivadas de la insuficiencia respiratoria, del nivel de ansiedad y depresión, el aumento de la capacidad pulmonar, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes para su reincorporación a la sociedad.Item Cambios provocados por el COVID-19: en la actividad física, la salud mental y la dieta, en la población joven-adulto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Jara, Javiera; Silva, Daniela; Segura, Leonidas; Sepúlveda Ibarra, JaimeIntroducción: Debido a la situación mundial que se está viviendo del COVID-19 y las medidas que se tomaron para evitar la propagación del virus, la actividad física de la población se ha visto afectada, teniendo consecuencias tanto físicas, como psicológicas y en la dieta, por lo que en este estudio hemos querido investigar y cuantificar estas consecuencias producidas. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en las bases de datos PubMed, Scielo y EBSCO, en los años 2021 y 2021. Artículos que pasaron por una variedad de filtros y criterios de selección. Resultados: Los resultados indican que la actividad física se vio afectada por el estado laboral, que se clasifican en esenciales y no esenciales, donde la actividad física tuvo consecuencias en la salud mental y en la dieta de los sujetos debido al aislamiento social. Estas variables fueron cuantificadas a través de escalas y cuestionarios, que evalúan el área de realización de actividad física, salud mental (Estrés, ansiedad y depresión) y percepción de la calidad de vida durante el periodo de pandemia. Conclusión: El pasar un mayor tiempo en sus casas tuvo consecuencias en la frecuencia de la actividad física y/o ejercicio, aumentando el hábito sedentario, optar por una alimentación poco saludable y el aumento de trastornos psicológicos como la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés, durante el tiempo de pandemia. Por lo que identificamos una relación directa entre estas áreas.Item Comportamiento del desarrollo psicomotor en lactantes y preescolares expuestos de manera temprana a medios digitales basados en pantalla: una revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Aguilera, Arelys; Sabat, Benjamín; Sotomayor, Matías; Cid, DanielaIntroducción: El desarrollo psicomotor (DPM) se define como el conjunto de habilidades físicas, cognitivas, lingüísticas, socio afectivas y temperamentales que contribuyen al progreso evolutivo del niño durante los primeros años de vida. Dentro de los factores nocivos para el DPM se encuentra el uso de los medios digitales basados en pantallas. Durante la primera infancia, el Sistema Nervioso (SN) es altamente susceptible a los estímulos del ambiente, por lo tanto, es necesario tener en cuenta las consecuencias de la exposición a pantallas a edades tempranas. Objetivo: Describir el comportamiento del Desarrollo Psicomotor (DPM) en lactantes y preescolares expuestos de manera temprana a medios digitales basados en pantallas. Metodología: Las estrategias de búsqueda se realizaron en las bases de datos PubMed, EBSCO y Epistemonikos en agosto de 2021. Se consideró palabras clave, términos booleanos “OR” para juntar palabras que eran sinónimos y el término “AND” para diferenciar las dos variables de interés. También se utilizaron términos “Mesh”, específicamente para la base de datos PubMed. Resultados: En lactantes, cada aumento adicional de 30 minutos en su uso diario se asoció con mayores probabilidades de retraso en el habla expresiva informada por los padres. En preescolares, por cada hora que está expuesto tanto a pantallas de manera directa como a televisión de fondo, hay mayores problemas de conducta y en el ámbito social, además de ser propensos a tener presuntos déficits de atención e inteligencia. Conclusión: Existe una relación negativa entre el tiempo de exposición a medios digitales basados en pantallas y el comportamiento del DPM en lactantes y preescolares.Item Conocimiento de factores de riesgo cardiovasculares en grumetes entre 17 a 24 años, de la Escuela de Grumetes de la isla Quiriquina pertenecientes a la Base Naval de Talcahuano, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Casaborne Fierro, Nicolás Xavier; Henríquez Smith, Pablo Sebastián; Petermann Fuentes, Bryan René; Morales, VíctorItem Conocimiento sobre incontinencia urinaria y presencia de síntomas, posterior a educación, en mujeres de 18 a 90 años pertenecientes a las red de Kinesur, Concepción 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Cid Salazar, Cristina Aurora; Fierro Castro, Gladys Stephanie; Riffo Oñate, Cristian Leonardo; Monsalve Fuentes, Carla AlejandraItem Determinación del nivel de desarrollo global en niños y niñas de 0 a 3 años pertenecientes al Programa Familias de Acogida Especializada (FAE) de Concepción al año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Araya Bustamante, Aline Catalina; Bustamante Castillo, Andrea Susana; Cid Villa, Daniela del PilarItem La fototerapia: una opción prometedora para adolescentes y adultos jóvenes con acné en etapa activa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Bordachar, Josefa; Reyes, Francisca; Sepúlveda, Catalina; López Silva, María LoretoAntecedentes: La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento alternativo para el acné con una alta tasa de respuesta. Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia fotodinámica en adolescentes y adultos jóvenes con acné moderado a severo en comparación a otras modalidades terapéuticas para disminuir el número de lesiones y grado de acné. Métodos: Se realizó una revisión sistemática cualitativa, la cual incluye nueve artículos. Resultados: La fototerapia es efectiva para el acné, en sus modalidades y combinaciones. Los pacientes con acné moderado y grave tuvieron mejor respuesta al tratamiento combinado de TFD. Conclusión: El uso de fototerapia combinado con otras modalidades no convencionales es eficaz para la reducción del número de lesiones y grado de acnéItem Implemento de la ayuda técnica Kinesit en el manejo del control postural en sedente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Clavería Morales, Sebastián Andrés; Martínez Zapata, Nicolás Ignacio; Muñoz Ochoa, Bastián Eduardo; Aravena Jopia, MargaritaItem Opinión de los docentes de primer ciclo básico sobre el rol del kinesiólogo como partícipe del equipo interdisciplinar en el abordaje en aula de las necesidades educativas especiales del establecimiento educacional regular Colegio Bío-Bío F-528 de la ciudad de Concepción en el año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Konradi Zepeda, Kurt Hans; Vásquez Gajardo, Franco Esteban; Fuentealba Luco, Benjamín EduardoItem Percepción de la inclusión universitaria de estudiantes en situación de discapacidad motora pertenecientes a las carreras de Fonoaudiología, Ciencia Política y Políticas Públicas, Psicología y Derecho, Concepción, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Peña Rocha, Sebastián Eduardo de la; Ortiz Díaz, Elisabet Abigail; Vargas Riquelme, Rocío Alejandra; Cid Villa, Daniela del PilarItem El tratamiento más efectivo de espondilólisis en deportistas para la disminución del dolor, reparación ósea y/o retorno al deporte(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Barriga, Diego; Rebolledo Uribe, Juan PabloIntroducción: Existen distintos manejos de Espondilolisis, pero, no está establecido que manejo es el más efectivo para deportistas. Por lo tanto, esta revisión de alcance apunta a explorar la evidencia actual sobre cuál es el tratamiento más efectivo de Espondilolisis en deportistas para la disminución del dolor, reparación ósea y/o retorno al deporte. Metodología: Esta revisión de alcance siguió la estructura PRISMA e incluyó artículos de cualquier tipo en los cuales se aplicó la intervención que se mencionó. Los artículos fueron extraídos de las bases de datos Pubmed, Sciencedirect y Epistemonikos, publicados entre los años 2015 y 2021. Resultados: Se incluyeron 10 artículos para este estudio, los cuales se clasificaron según el tipo de intervención, siendo 1 no quirúrgico, 7 conservadores y 2 quirúrgicos. Conclusión: El tratamiento más efectivo de Espondilolisis en deportistas para la disminución del dolor, reparación ósea y/o retorno al deporte no es claro según la evidencia presentada en este estudio.