Dirección de Investigación
Permanent URI for this community
Artículos, documentos de trabajo y otros documentos de investigación / Articles, working papers and other research papers
Browse
Browsing Dirección de Investigación by Subject "080038S"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de inclusión en educación superior desde una perspectiva cultural(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2023) Valenzuela Ramírez, Pilar Antonieta; Molina, María ElisaLa presente tesis se orientó a explicar cómo se desarrolla inclusión en las instituciones de educación superior en Chile. Para ello, se elaboró una comprensión teórica del fenómeno de inclusión en educación desde una perspectiva histórica-cultural del desarrollo humano. De acuerdo a este marco de referencia, la inclusión educativa fue tratada como signo y como objeto de actividad colectiva. Se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo con un diseño de intervención formativa, el cual contempla una aproximación etnográfica y un laboratorio de cambio. Participó una institución de educación superior chilena, que ha destacado por implementar iniciativas en torno a la inclusión. Los resultados sugieren que la inclusión es vivida como un signo que regula experiencias y prácticas en torno a las diversidades dentro de la institución y que su desarrollo está movilizado por contradicciones sistémicas, que se viven en forma de conflictos y dilemas en torno a la manera en que se implementan acciones para favorecer la participación del estudiantado. Asimismo, los resultados indican que durante el laboratorio de cambio, se desplegó un proceso de aprendizaje expansivo que permitió transitar desde tensiones individuales hacia una zona de desarrollo próximo colectivo, que da intención y dirección al trabajo colectivo orientado hacia la inclusión dentro de la institución. Se concluye en torno a las condiciones que favorecen el tránsito desde lo individual a lo colectivo, a los nuevos conceptos o células germinales que catalizan dichas transformaciones y a las nuevas posibles formas de actividad futura que orientan y dan sentido a la actividad presente. Se discute sobre los puentes entre la psicología cultural semiótica y la teoría de la actividad histórica cultural en el campo de la inclusión educativa.Item Disentangling children's self-regulation: The role of dynamic dyadic coregulation(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Prieto Tagle, María Fernanda; Aldoney Ramírez, DanielaItem Efectos del riesgo social, biomédico y del sexo en el crecimiento longitudinal del lenguaje receptivo de infantes chilenos con y sin antecedentes de prematuridad.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Barra Cabello, Lisseth Andrea; Coo, SoledadIntroducción: La prematuridad y otros factores de riesgo biomédico y social, se asocian con déficits en todas las áreas del desarrollo infantil. La interacción entre las características de los individuos y el contexto, pueden analizarse tomando como referencia teórica el Modelo Bioecológico. Objetivo: El objetivo general de este estudio fue analizar los patrones longitudinales del desarrollo del lenguaje receptivo de la población de infantes chilenos/as con y sin antecedentes de prematuridad, entre los 2 y 11 años, examinando la influencia del nivel de prematuridad, el sexo y la interacción entre el riesgo social y biomédico como predictores del desarrollo. Metodología: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) seleccionando la cohorte de infantes ingresados en el año 2010 con edad entre los 2 y 4 años. Primero, se realizó un análisis descriptivo de variables sociodemográficas, biomédicas y desarrollo psicomotor de los infantes en general, y comparando los grupos de niños/as nacidos a término v/s nacidos prematuros. A continuación, se llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples para, a partir de otras variables, generar las variables riesgo social y riesgo biomédico. Estas nuevas variables, junto con la variable sexo, se utilizaron como variables independientes para realizar un análisis longitudinal (usando un modelo lineal mixto) respecto de la influencia de estos factores en el desarrollo del lenguaje receptivo de infantes con y sin antecedentes de prematuridad. Resultados: En el capítulo 3 se muestra el detalle del análisis descriptivo realizado. En el capítulo 4 se muestran los resultados del análisis longitudinal donde se encontró que los infantes de sexo masculino nacidos a término inician con -2,81 puntos menos que mujeres nacidas a término, pero tienen una tasa de cambio de 0,38 puntos más que las mujeres (B = 0,38; p <.0001). Además, se encontró una interacción significativa entre las variables prematuridad (subgrupo moderados-tardíos) y sexo (B= 3,25; p <.01); donde se observó que infantes prematuros moderados-tardíos de sexo masculino muestran un mayor puntaje en el lenguaje receptivo respecto de los infantes de sexo masculino nacidos a término y los muy-extremo prematuros en la medición inicial. Conclusiones: Sólo se comprobó la hipótesis de que, en el caso de los infantes prematuros sin condiciones neurológicas y sin riesgo biomédico y social, a partir de los 2 años comienzan a mostrar trayectorias que no difieren de las de niños nacidos a término. Mientras que otros hallazgos deben continuar investigándose.Item Emoción y toma de decisiones: Efecto de la experiencia emocional en la toma de riesgos en adultos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2022) Sannino, Daniela; Ceric, FranciscoMuchos peligros para la salud se originan en la elección humana, cuando se toman riesgos. Estas elecciones se presentan en contextos generadores de diversas experiencias emocionales, que revela la necesidad de profundizar en el efecto de la emoción en la elección arriesgada. Estudios sobre las formas en que las emociones se implican en las decisiones identifican influencia de la experiencia emocional incidental y de la experiencia integral. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la emoción en una tarea de toma de riesgo con mediciones a nivel de desempeño conductual y fisiológico. Se trató de un estudio cuantitativo con alcance explicativo y diseño experimental que aplicó distintos tratamientos a grupos independientes. El procedimiento utilizó imágenes como estímulos emocionales, una tarea de toma de riesgos adaptada para los fines del estudio y cuestionarios de autoreporte. A nivel fisiológico se registraron medidas de conductancia dérmica y frecuencia cardíaca.Item Evidencias del efecto del procesamiento de la información emocional contextual en la conducta prosocial(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Tejada Rivera, María del Carmen; Ceric, FranciscoItem Exploring the role of the facets of metacognition in the learning process of undergraduate students(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Barrientos Álvarez, Mauricio Sebastián; Reyes Muñoz, GabrielMetacognition is the human capacity to monitor and control our own psychological activity. This capacity is fundamental for several processes that involve the individual being aware of this activity, e.g., learning. Building on a substantial body of theory, metacognition is recognized as one of the main components of learning and a key predictor of academic performance. Despite its acknowledged significance, the literature in the area has yet to explore the specific aspects of metacognition that explain all these relationships. Metacognition is not a unidimensional construct but rather a construct with three facets: knowledge about our own cognitive processes (metacognitive knowledge, MK), real-time monitoring and reflection on these processes (metacognitive experiences, ME), and the regulatory strategies we use to control them (metacognitive skills, MS). In light of empirical evidence highlighting the differences between these facets and their differential role over other processes, the relevance of investigating the individual and collective roles of the facets of metacognition in the learning process becomes apparent. To address this gap, we conducted two original studies. Our first study explores how MK, ME, and MS influence associative learning and academic performance in a sample of undergraduate students. The results show that, while academic performance is related to all facets, associative learning only depends on the quality of the individual's ME. A mediated effect of MK on learning through ME and a moderating effect of the use of MS on the relationship between ME and learning are also observed. Our second study investigates the impact of MK and ME on problem-solving skills within a collaborative context. While the results did not corroborate the main objective of the study, valuable insights were gained regarding the influence of ME on the use of collaborative strategies in the classroom. In summary, our studies affirm the idea that the facets of metacognition play different roles in the learning process and offer valuable information into their relationships within educational contexts.Item La experiencia de atender las señales del cuerpo: Bases neurofisiológicas de la relación entre la atención interoceptiva y el reconocimiento emocional.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Pizarro Cordero, Claudia Constanza; Ceric Garrido, FranciscoLos procesos corporales internos dan lugar a señales que son percibidas e integradas por el cerebro, generando un seguimiento instantáneo del estado corporal interno en un proceso denominado Interocepción, diferenciado de la atención a las señales externas (exterocepción). El objetivo general del presente fue caracterizar a nivel fisiológico y conductual la relación entre la atención interoceptiva y el reconocimiento emocional. Los análisis conductuales del primer experimento indican que la presentación de estímulos emocionales no tuvo un efecto potenciador en el desempeño en tareas de reconocimiento interoceptivo. Si bien los procesos interoceptivos se relacionan con los procesos emocionales, la dinámica relevante es de compensación atencional. En este sentido, en base a esta idea los resultados conductuales del segundo experimento sugieren que las diferencias en el rendimiento en las tareas de reconocimiento emocional según focalización atencional fueron específicas para la tarea de reconocimiento emocional en caras. Mientras que los datos del EEG distinguieron entre procesos atencionales interoceptivos y exteroceptivos, particularmente durante la fase temprana (P100) sólo para las tareas de reconocimiento de caras emocionales. El grupo sin foco atencional demostró una mayor precisión en sus respuestas en comparación con el grupo con foco exteroceptivo a nivel conductual. En conclusión, la interrelación entre emoción e Interocepción está influida por la atención, especialmente durante las fases iniciales del procesamiento perceptivo, como evidencian los hallazgos del EEG. Una asignación desequilibrada de recursos atencionales podría conducir a desregulaciones emocionales y errores perceptivos, contribuyendo a síntomas físicos asociados a un ruido perceptual o podría disminuir la atención sobre las emociones introspectivas y afectar la empatía hacia los demás. Se presenta un nuevo modelo que ilustra el proceso de vinculación entre la representación externa de estímulos salientes y el estado interno, destacando la importancia de la atención en esta conexión.Item Participation of mothers and preschool children in joint use of mobile devices(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Arroyo Bravo, Rodrigo Antonio; Pérez Ewert, Janet CarolaIn summary, current research highlights the vital role of JME in the digital age, underlining how it strengthens emotional bonds and improves interaction between parents and offspring. This approach not only fosters affective ties but is fundamental in acquiring skills at early stages of childhood (Dore et al., 2018; Ewin, Reupert, McLean, et al., 2021; Takeuchi et al., 2011). The relevance of this phenomenon is even more pronounced during the preschool years, a critical phase in which parents play a crucial role in the introduction to and guidance in the use of digital tools (Kucirkova & Sakr, 2015; Plowman et al., 2008). It is also a period when young children show a preference for accompanied technological interaction, highlighting the importance of active parental presence in these processes (Chiong & Shuler, 2010; Connell et al., 2015).Item Prematuridad y sensibilidad materna: Impacto en el desarrollo de infantes de pretérmino moderado a los 12 meses de edad corregida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2021-08) Mira Olivos, Andrea; Coo, SoledadLos infantes prematuros moderados son un grupo vulnerable y pueden presentar problemas en su neurodesarrollo. Tanto el hecho de nacer prematuros como las interacciones con sus cuidadores puedan impactar las trayectorias de su desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las características de los infantes de pretérmino moderado y la sensibilidad materna en su desarrollo a los 12 meses de edad corregida. Este estudio corresponde a una investigación cuantitativa de tipo longitudinal no experimental con un alcance correlacional. La población objetivo de este estudio fueron diadas constituidas por las madres y sus recién nacidos de pretérmino moderado hospitalizados en un servicio de neonatología. Se evaluaron variables relacionadas con los bebés, el estado emocional madres y la interacción entre ambos. Dentro de los resultados podemos mencionar que la sintomatología depresiva y el estrés parental pueden afectar la interacción de la diada durante la hospitalización. Se observó una relación entre la sensibilidad del cuidador y el desarrollo de los bebés prematuros moderados a los 12 meses y un efecto moderador de la Sensibilidad Materna sobre el desarrollo de las áreas de Comunicación, Resolución de Problemas y Socio Individual. Tanto el retraimiento social como el ser pequeño para la edad gestacional se identificaron como factores de vulnerabilidad para los bebés prematuros moderados. Cómo conclusión los bebés prematuros moderados y sus madres son una población vulnerable y requieren apoyo para favorecer la salud mental de la madres, interacciones sensibles y el desarrollo de los bebés.Item Rol de la emoción en el procesamiento neurocognitivo: Aproximación multinivel a la modulación de las funciones ejecutivas por emociones(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2021-08) Cortés Rivera, Cristian; Ceric, FranciscoTradicionalmente, las funciones ejecutivas han sido estudiadas utilizando tareas estructuralmente simples y sin precisar en la afectividad de sus estímulos. Además, la mayoría de estos estudios carecen de un paradigma experimental que combine resultados conductuales y neuroelectrofisiológicos. De esta forma, la presente tesis se elabora desde un paradigma multinivel que busca responder el principal objetivo de investigación, que es “Evaluar el efecto que presentan las distintas dimensiones afectivas de los estímulos visuales sobre el procesamiento neurocognitivo y la conducta, y la relación que existe entre estas variables ante una inducción de estrés”. Participaron de esta investigación estudiantes universitarios, quienes respondieron voluntariamente a dos condiciones de una misma tarea de funcionamiento ejecutivo, subdividida de acuerdo al nivel de saliencia y valencia emocional. Se utilizaron como tareas de funcionamiento ejecutivo versiones computarizadas de las tareas clásicas de control inhibitorio (Go/no-go), memoria de trabajo (1-back visuoespacial) y flexibilidad cognitiva (Dimensional Change Card Sort y Gender/Emotion Switch Task), evaluando las respuestas conductuales (velocidad y precisión de las respuestas) y la actividad neuroelectrofisiológica mediante registros electroencefalográficos y la técnica de evaluación de potenciales evocados. En primer lugar, los resultados derivados de esta investigación dan cuenta de una diferencia en el tiempo de respuesta de los sujetos cuando son enfrentados a dos versiones de una misma tarea, que difieren en la saliencia afectiva de sus estímulos, sin mostrar diferencias cuando se evalúan en términos de la valencia afectiva. Un segundo conjunto de resultados revelan que estas diferencias a nivel de desempeño conductual son acompañadas de diferencias en términos de la actividad neuroelectrofisiológica, evidenciando diferencias en la amplitud de potenciales evocados específicos cuando los estímulos difieren en términos de saliencia afectivaItem Rol del lenguaje en el reconocimiento emocional infantil(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Valdés González, Tania; Silva Concha, JaimeEl desarrollo temprano del lenguaje y la percepción emocional en infantes preverbales ha sido objeto de múltiples investigaciones en los últimos años, investigaciones en las que se ha destacado la importancia de las claves perceptuales, lingüísticas y sociales en el aprendizaje de los infantes. La presente tesis examina cómo las características del lenguaje, tales como el tono y las etiquetas emocionales influyen en la capacidad de los infantes para reconocer emociones. Para ello, se utilizó el Paradigma Intermodal de Atención Preferencial (PIAP) en el que se llevaron a cabo dos tareas bajo diferentes condiciones de presentación de combinaciones de estímulos lingüísticos y emocionales. La investigación se apoya en el Modelo de Coalición Emergente para la Adquisición del Lenguaje, el cual postula que los infantes dependen de claves perceptuales, sociales y lingüísticas para el desarrollo progresivo de sus habilidades cognitivas. Los resultados obtenidos sugieren que las características prosódicas del lenguaje, así como las etiquetas emocionales juegan un papel importante en el reconocimiento emocional de los infantes. Se demostró que, desde los primeros meses de vida, los infantes son capaces de integrar la información de su entorno para reconocer emociones de expresiones faciales, pues durante las condiciones en las que la entonación del estímulo auditivo y la etiqueta emocional fueron congruentes, los infantes presentaban una mayor proporción de aciertos al reconocer la expresión facial relacionada con ellas, en comparación con las condiciones en las que la entonación fue neutra o incongruente. Por otra parte, la rapidez de respuesta de los infantes en las tareas con condiciones congruentes fue mayor en comparación con las condiciones en las que la entonación fue neutra. Es decir que, aunque tomaban más tiempo para dirigir su mirada al estímulo correcto, su proporción de aciertos era mayor. Asimismo, se encontró un efecto de la edad de los infantes, lo cual sugiere que el desempeño en la tarea puede estar relacionado con algún efecto de experiencia acumulada o a la maduración general. Por otro lado, los infantes no fueron más rápidos al identificar la expresión facial asociada con la pseudopalabra ante la presencia de un tono u otro. Sin embargo, al controlar por la comprensión verbal, sí se observaron diferencias entre la velocidad de procesamiento de los infantes respecto de la valencia del tono. Los resultados de esta investigación ofrecen una comprensión más profunda del proceso mediante el cual los infantes integran las señales emocionales y lingüísticas de su entorno, con implicaciones para futuros estudios sobre el desarrollo temprano y la intervención en poblaciones con déficits en habilidades sociales y comunicativas, que, a largo plazo, ayudarán al desarrollo de una óptima comprensión emocional con miras a brindarles un óptimo desarrollo emocional y cognitivo.Item The Passion for Teaching: Exploring the Determinants of Teacher Work Engagement(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Guzmán Martínez, Paulina; Varela, JorgeItem The role of sensitivity to distress and non-distress in infant´s security of attachment and exploration(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Vidal Muñoz, Jessica Camila; Silva, JaimeConsidering the evolutionary goals of attachment and exploration proposed by Bowlby (1969/1980), the general goal of the present thesis is to evaluate the role of distinct parental behaviors in the prediction of security of attachment and explorationItem Violencia en la pareja adolescente: adversidad en la infancia y habilidades socioemocionales en perpetradores(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2023) Sánchez, Paulina A.; Varela Torres , Jorge; Alfaro Inzunza, JaimeEsta investigación podría orientar el diseño de intervenciones en VPA enfocadas en experiencias con la familia de origen y habilidades sociocognitivas adolescentes en el área psicosocial y clínica. Se enfatiza la relevancia de la prevención y reparación del abuso infantil (AI) como factor de riesgo para el desarrollo de habilidades sociocognitivas y rasgos agresivos conducentes a la VPA.