Facultad de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Derecho by Subject "030009S"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a la justicia ambiental en Chile: observatorio sobre tutela judicial efectiva en la protección del medio ambiente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Libuy Loyola, Alberto; Carrasco Poblete, JaimeEl objetivo principal de esta Tesina, es desarrollar un observatorio sobre los distintos medios de impugnación que materializan la tutela judicial efectiva como componente del acceso a la justicia ambiental, lo anterior orientado específicamente a la protección del medio ambiente y para ello se analiza el conjunto de acciones de tutela efectiva o medios de impugnación ya sean de rango Constitucional, legal o Administrativas que se encuentran en el inventario de nuestra legislación y que en definitiva permiten a particulares y organizaciones públicas o privadas , participar activamente en las decisiones con efectos ambientales y recurrir respecto de derecho s o intereses legítimos Ambientales vulnerados , todo lo que en definitiva impacta tanto a individuos y comunidades así como a todo el ecosistema, buscando responder a la interrogante sobre si nuestra institucionalidad ambiental y las normas sustantivas y adjetivas que la sustentan, son suficientes y adecuadas para dar respuesta a los actuales intereses socio ambientales de las presentes y nuevas generaciones.Item Aguas servidas tratadas: un valioso subproducto no regulado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Hyde Estrada, Katherine; Boettiger Philipps, CamilaLa escasez hídrica nos desafía constantemente a utilizar el agua de manera eficiente, optimizando su uso. Con el avance de la Tecnología y la existencia de las biofactorías, la reutilización del agua servida se ha transformado en servicio cada vez más viable y eficiente. Sin embargo, el tratamiento del agua servida y la comercialización del agua servida tratada como subproducto trae consigo cuestionamientos prácticos y jurídicos que deben ser respondidos para poder avanzar con paso firme en un camino que hasta ahora parece estar delimitado pero aún no pavimentadoItem Algunas consideraciones jurídico-ambientales para una ley de paisaje para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Mussa Castellano, Jadille A.; Campusano Droguett, RaúlEl paisaje ha sido durante siglos objeto de deseo, de observación y habitar, también en términos más objetivos que sin duda ha tenido una mayor consideración es que es parte del patrimonio cultural de un país. En Chile, desde la Ley 19.300 que fue una clara aproximación a la protección del paisaje, pero, a más de 20 años no ha sido suficiente para instalar al paisaje como un asunto relevante en la toma de decisiones sobre el territorio, todavía la normativa y su consideración en la planificación territorial es insuficiente. Se presentan algunas iniciativas internacionales que incluyen al paisaje como herramientas de protección mediante de leyes, convenios y cartas de paisaje, que se podrían aplicar para el caso nacional, y tener las diversas iniciativas en una Ley de Paisaje para Chile.Item Algunas consideraciones sobre propiedad intelectual de comunidades indígenas relacionadas con la biodiversidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Balich Velich, Jocelyn; Pushell Hoeneisen, LornaLa biodiversidad, su control y utilización es uno de los grandes debates en materias de propiedad intelectual, sobre todo, en aquellos aspectos relacionados a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos. En cuanto a su definición, los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales nos llevan a considerar la relevancia de los saberes ancestrales para comprender el concepto de sustentabilidad y la forma de vida que podríamos adoptar en estos tiempos complejos. Trascienden los diversos instrumentos internacionales que intentan dar solución a los problemas relacionados con la biotecnología y el uso y la apropiación indebida, la biopiratería y, sobre todo, el derecho de patentes en respuesta a la bioprospección y la investigación científica, aún cuando lo esencial, sigue siendo la protección adecuada del conocimiento tradicional y la comprensión que las comunidades deben tener respecto a sus derechosItem Análisis Comparativo de la Reparación del Daño Ambiental en la Ley N°19.300, y en Regímenes Específicos de Responsabilidad Establecidos en Leyes Especiales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Miquel Castro, Teobaldo; Ortíz Chamorro, PabloLa preocupación por el medio ambiente, a partir de los últimos bullados desastres y emergencias medioambientales, ha ido in crescendo con el paso de las últimas décadas. En efecto, la preocupación por el cuidado de nuestro ecosistema ha sido un tema pilar en la agenda política de nuestro país, como así también, en el resto del mundo. Esta situación ha sido atendida por el Derecho, haciéndose cargo de manera progresiva, con altos y bajos, de la problemática ambiental. En dicho sentido, nuestro Legislador abordó el tema medioambiental con la dictación de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, haciéndose expresa alusión al régimen de responsabilidad por daño ambiental, ya que constituye un pilar fundamental en el uso de políticas públicas que conllevarán al aseguramiento de un entorno saludable y relación armónica con el desarrollo, especialmente, con el económico. El propósito de esta tesina es poder analizar y comparar los distintos regímenes de responsabilidad por daño ambiental existentes en nuestro país. Para ello, en primer término, se estudiará el régimen de responsabilidad creador por el Legislador en la Ley N° 19.300, el cual desde ya señalamos como “daño ambiental”, para luego desarrollar el sistema subjetivo de responsabilidad allí establecido y como el elemento causalidad juega un elemento preponderante al momento de demostrar la ejecución de un daño ambiental y su consecuente responsabilidad. Luego, se dará un enfoque a la reparación del daño ambiental originado y en particular, a la denominada reparación in natura, y al daño ambiental irreversible, entendiéndose por el primero como “la remoción de la causa del daño y la realización de la actividad necesaria para reponer las cosas o bienes dañados en su estado primitivo”, y por el segundo, cuando no sea posible restituir el medio ambiente a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño, ni cuando sea posible restituir sus propiedades básicas. Finalmente, y entrando de lleno en lo esencial de este trabajo, se abordarán los diversos sistemas de “responsabilidad ambiental” existentes en leyes especiales en nuestro país, para luego determinar si efectivamente corresponden propiamente tal a una “responsabilidad ambiental”. En dicho sentido, se utilizarán como ejemplo las siguientes normativas: Ley N° 18.302, de 1984 “Ley de Seguridad Nuclear”, Decreto Ley N° 2.222, de 1978 “Ley de Navegación” y el Decreto Ley N° 3.557, de 1981 “Ley de Protección Agrícola”. De esta manera entonces, el presente trabajo, consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, se abordará el tema desde una mirada introductoria el sistema de responsabilidad en nuestro país, a la luz de lo establecido en la Ley N° 19.300. En el mismo sentido, se analizará el concepto de daño ambiental, desde donde nace la responsabilidad medioambiental, el sistema subjetivo de responsabilidad y los matices de este, para finalizar con la relación de causalidad entre el daño producido y la responsabilidad ambiental derivada de este. En el segundo capítulo, se analizará la reparación del daño ambiental, se desarrollará el objeto de la acción ambiental, para efectos de poder aterrizar en nuestro ordenamiento jurídico la práctica de este tipo de responsabilidad. Finalmente, se hará mención a la reparación in natura del daño ambiental y al daño ambiental irreversible, viendo la factibilidad material de estos o no, en nuestro sistema. En el tercer capítulo, se expondrá el escenario actual del daño ocasionado como consecuencia de una lesión al medio ambiente, la acción de reparación ambiental que otorga la Ley N° 19.300 y la acción de indemnización de perjuicios en beneficios de los afectados que este daño produce. Por otro lado, se estudiará el tratamiento y doctrina que ha adoptado al respecto la Excelentísima Corte Suprema, abordando los regímenes de responsabilidad ambiental contenidos en leyes especiales, como las ya mencionadas la Ley de Seguridad Nuclear, Ley de Navegación y la Ley de Protección Agrícola, desarrollando la forma y sistema de responsabilidad otorgada a cada cuerpo normativo especial, para finalmente, concluir si corresponde efectivamente, o no, a una responsabilidad ambiental especial, o se trata más bien de una responsabilidad civil extracontractual nacida a partir de un daño ambiental. En último término, pero de manera esencial, se tomará el criterio adoptado al respecto por el Excelentísima Corte Suprema en la Causa Rol N° 37.179-2015, donde el máximo tribunal determinó, a nuestro juicio acertadamente, que como la Ley N° 19.300 no regula daños civiles particulares derivados del mismo hecho que ocasionó el daño ambiental, la prevalencia de las leyes especiales solo operará cuando estas se refieran a la reparación de los daños ambientales o ecológicos puros y no cuando dichas leyes especiales se refieran a la responsabilidad civil dimanante del mismo hecho que causó el daño ambiental.Item Análisis Comparativo entre los Principios Rectores que rigen la LMCC de Perú y aquellos que rigen el Anteproyecto de LMCC para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Orrego Romero, Karla; Aylwin Fernández, MartínItem Análisis costo-beneficio en la elaboración de AGIES en el contexto de normas de calidad ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Silva Didier, Manuel; Carrasco Quiroga, EdesioEste trabajo explica jurídica y normativamente el rol de los AGIES en el contexto de NCA, así como la regulación de estas últimas, y se centra en el ACB como su metodología más utilizada, analizando sus antecedentes, fortalezas, debilidades, alternativas y aplicación comparada. Luego, se revisa la procedencia del ACB en AGIES sobre normas primarias y secundarias de calidad ambiental, para luego realizar distintas consideraciones sobre el rol de los tribunales de justicia en la materia, destacando los desafíos actuales que presenta este tema.Item Análisis crítico de la resolución exenta N°1.238/2019 de la Dirección General de aguas sobre monitoreo y transmisión de extracciones de aguas subterráneas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Solis Troncoso, Francisca; Gutiérrez, DanielEste trabajo analiza la aplicación practica que ha experimentado a la fecha la Resolución Exenta N°1.238/2019 de la Dirección General de Aguas respecto al monitoreo y transmisión de extracciones de aguas subterráneas, a más de un año de su publicación y entrada en vigencia, realizando un análisis crítico de su aplicabilidad respecto de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, y de cómo se ha ido expandiendo y aplicando a nivel nacional en las distintas regiones de nuestro país, para así poder observar si es una medida efectiva para controlar por parte de la autoridad las extracciones de aguas subterráneas y de cierta manera poder optimizar la utilización y disponibilidad del recurso hídrico, para contribuir así con la grave situación de escasez hídricas que está presente a nivel nacional.Item Análisis de Jurisprudencia al Fraccionamiento de Proyectos por Omisión de Evaluación de Impactos Sinérgicos Acumulativos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Briones Hinojosa, Daniela; Leiva Salazar, FelipeEl presente trabajo consiste en el análisis de jurisprudencia recopilada desde los tres Tribunales Ambientales en Chile y de la Corte Suprema, que se refieren al tema del fraccionamiento de proyectos ambientales. Dicho análisis se basó en el incremento de proyectos ambientales cuyos proponentes o titulares hacen uso de la falta de definición en la legislación actual del concepto de fraccionar; sobre todo de lo que significa realizarlo “a sabiendas”. Adicionalmente, el análisis se acotó aún más centrándose en aquellos proyectos en que, se fracciona un proyecto por intermedio de no considerar una evaluación conjunta de impactos sinérgicos del proyecto cuando éste corresponde a una modificación de un proyecto original, lo cual tampoco se encuentra definido en nuestra Ley y Reglamento Ambiental. Sumado a esto último, se revisó a nivel comparado la Legislación Ambiental de Estados Unidos, Canadá y España, con la finalidad de conocer cómo se encuentra reglamentado la acción de fraccionar en otros países. En virtud de lo brevemente señalado, el presente trabajo concluye con algunas sugerencias que derivaron del análisis de la jurisprudencia revisado y que se proponen a modo de mejorar el actual sistema de evaluación de impacto ambiental, en el marco que la Constitución Política de la República le entregó al Estado en su artículo 19, N°8.Item Análisis de la infraestructura hídrica disponible en Chile y su proyección(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Barbagelata Espejo, Héctor; García Nielsen, JorgeEste trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la infraestructura hídrica disponible en Chile y su proyección. Junto con conceptualizar los elementos fundamentales de la situación hídrica, y exponer las propuestas de instituciones chilenas, organizaciones internacionales y ONG en la materia. Queremos evidenciar la insuficiencia de infraestructura hídrica en Chile, y la de una política de estado eficiente para afrontar la magnitud del problema hídrico presente.Item Análisis de las responsabilidades legales en materia forestal, en contratos de construcción de obras públicas viales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Lara Molina, Lucía Fernanda; Tallar Deluchi, FernandoLa Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, al contratar y ejecutar obras relacionadas con la construcción, mejoramiento o explotación de la infraestructura pública vial, puede verse en la necesidad cortar bosque nativo, formaciones xerofíticas u otras especies vegetales protegidas o no, lo que implica asumir las responsabilidades que de ello se deriven, de acuerdo con la normativa legal vigente. La gestión del recurso forestal y las relaciones que para ello se requieran con las autoridades competentes, son exigidas al contratista a través de los documentos contractuales que rigen la relación entre el MOP y quien ejecutará la obra de construcción, incluyéndose las especificaciones técnicas ambientales y el Manual de Carreteras, entre otros documentos. En este trabajo se analizan, desde un punto de vista jurídico, las implicancias de este traspaso de responsabilidades, y las debilidades del sistema actual, lo que puede repercutir en atrasos de obras e impactos económicos tanto para la Dirección de Vialidad, como para el contratista de la obra pública, además de las sanciones por incumplimientos normativos que apliquen.Item Análisis del proyecto de ley que introduce modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: el caso de la participación ciudadana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) León Moreno, Ignacio Antonio; Leiva Salazar, FelipeLa participación ciudadana, principal instrumento de gestión ambiental en el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ha tenido una importantísima relevancia al momento de la evaluación de los proyectos que ingresan al mismo. Con fecha 18 de Junio de 2019 fue presentado el proyecto de ley que introduce modificaciones en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Dicho proyecto tiene por objetivo referirse a las críticas de las cuales ha sido objeto el SEIA como instrumento de gestión ambiental introduciendo las siguientes modificaciones: 1) ampliar y mejorar los espacios de participación ciudadana dentro del sistema; 2) descentralizar la toma de decisiones, fortaleciendo el poder de las regiones y disminuyendo los plazos de tramitación; 3) aumentar el componente técnico de las decisiones y entregar certeza jurídica; y 4) permitir un acceso más equitativo y eficiente a la justicia ambiental. Todo ello con el objetivo de aumentar el componente técnico y agilizar los procesos para fortalecer el desarrollo sustentable de nuestro país. El presente trabajo tiene por objetivo conocer las modificaciones propuestas por el citado proyecto de ley en materia de participación ciudadana y analizar sus implicancias y alcances, de manera tal determinar si cumplen sus objetivos.Item Análisis medio humano indígena Central Hidroeléctrica San Pedro, Región de Los Ríos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Calderón Alvarez, Gabriela; Donoso, SebastiánEsta tesina comprende el análisis del componente medio humano indígena en los distintos procesos de evaluación ambiental que ha experimentado el proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro (CHSP), comuna de Panguipulli, tanto desde el punto de vista del Titular como de los Servicios Públicos, y tanto en gestiones como en los actos administrativosItem Aproximaciones a las tecnologías destinadas a intervenir deliberadamente el clima: regulación internacional y algunas recomendaciones para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Fernández Carrera, Karina Angélica; Campusano Droguett, RaúlLas ideas para alterar el clima son tan antiguas como la humanidad. Sin embargo, durante el último tiempo han surgido una serie de métodos para su intervención -basados en la novel aplicación de tecnología- los que se presentan como una respuesta a la crisis climática. Dichas propuestas son distintas tanto en su técnica como en la legislación aplicable, y sus avances se registran por todo el mundo desarrollado. A través de una consulta bibliográfica científica y jurídica, revisión de tratados internacionales, y respuestas a solicitudes realizadas a la autoridad local, se ha plasmado en este trabajo las características principales, grado de maduración, efectividad ante la crisis y marco jurídico aplicable -en el ámbito del Derecho Internacional- de las propuestas tecnológicas para intervenir el clima. La regulación aplicable por los estados es incipiente y está lejos de englobar todas las tecnologías y aspectos que permitan su desarrollo y aplicación segura. Un ejemplo de ello es que, a nivel local, la siembra en nubes constituye una práctica desregulada, en comparación con otros países. Al ser Chile vulnerable a los efectos del cambio climático, la aplicación de esta técnica u otras en el futuro podría transformarse en una medida efectiva de adaptación, lo que exigirá contar con un marco normativo robustoItem Areas de preservación ecológica. Análisis de su regulación y propuesta de nueva ley marco de ordenamiento territorial.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021-10) Portales, Francisca; Püshel Hoeneisen, LornaEl trabajo que a continuación se expone, tiene por objetivo principal conocer la composición de las Áreas de Preservación Ecológica señaladas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago y determinar si su actual regulación es suficiente para garantizar su protección y conservación. Se desglosará su triple naturaleza jurídica, como área de valor natural, área rural y área colocada bajo protección oficial, lo que nos llevará a analizar el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, normas sectoriales, normas ambientales y dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República en la materia. Para así concluir, que la regulación actual de las Áreas de Preservación Ecológica señaladas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, no es suficiente para garantizar su protección y conservación, por lo que surge de manera imperiosa la necesidad de dictar una Ley Marco de Ordenamiento Territorial, que converse con la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas ProtegidasItem Botaderos de Estéril. Cierre Parcial de Faenas Mineras(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Cifuentes Badillo, Carlos Alexis; Alburquenque Troncoso, WinstonLa minería en nuestro país es uno de los procesos con mayor trayectoria y conocimiento por parte de la comunidad, sin embargo, Chile se está transformando en un país con yacimientos antiguos y en los cuales cada vez se deben procesar mayores cantidades de material para cumplir con las metas de producción mensuales en cada proyecto, por lo cual, existe una generación de material estéril o de baja ley que ha ido en aumento de forma exponencial. La solución a esta problemática, y que es parte normal de todos los proyectos mineros, es la construcción de sectores específicos para el depósito de este material, dichos sectores deben cumplir ciertos requisitos para su construcción y son denominados Botaderos. En su fase de construcción, operación y cierre los botaderos deben sortear variadas complicaciones que van desde su correcta ubicación, secuencias de llenado y compactación hasta su cierre final cuando cumplen su vida útil (cantidad de material que son capaces de recepcionar de acuerdo a diseño). Durante todo su ciclo de vida generan impactos ambientales significativos, sin embargo, en su etapa de cierre si no se cumplen los requisitos establecidos por la legislación, estos pueden transformare en pasivos ambientales. En la pequeña, mediana y gran minería e independiente de su método de explotación (subterráneo o superficie) se debe contar con botaderos. Aquellos proyectos que dada la cantidad de explotación mensual no ingresan al Sistema de evaluación de impacto ambiental deberán presentar sus planes de cierre en el Servicio Nacional de Geología y Minería el cual será parte de sus proyectos de explotación (sectorialmente), y para aquellos que ingresan al SEA es en esa instancia donde serán revisados. Además, existe la creación de la ley de cierre de faenas mineras, la que establece los requisitos y garantías para que los planes de cierre sean ejecutados y las obligaciones post cierre. Lamentablemente en la normativa existente si bien se controlan los cierres de faenas mineras tanto los cierres parciales como totales mediante procedimiento simplificado o general según aplique, y establece las obligaciones principalmente tendientes a asegurar la estabilidad física y química de los proyectos terminada su etapa de producción, no asegura la recuperación o restablecimiento del ecosistema que fue deteriorado por los proyectos, dejando esta situación a la deriva de la propia capacidad de recuperación del medio ambiente. La sumatoria de los pasivos en la pequeña minería presenta un alto impacto ambiental, no obstante, debido a diferentes factores esta situación se pierde en los procesos de fiscalización de los organismos sectoriales con competencia ambiental. Es importante establecer mejoras en la legislación aplicable a proyectos mineros que no ingresan al sistema de evaluación ambiental, desde factores de recuperación ambiental de los ecosistemas afectados por sus procesos productivos, así como también, de los procesos se seguimiento ambiental post cierre.Item Cambio de criterio de la Contraloría General de la República en la aplicación del uso de suelo para dos idénticos depósitos de cenizas de Centrales termoeléctricas con aprobación ambiental y autorizaciones sectoriales en la Comuna de Mejillones(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Galeas, Esteban; Curie Ríos, RobertEl presente trabajo analiza la tramitación ambiental y predial correspondiente dos proyectos idénticos de depósitos de cenizas, en sitios colindantes, ambos pertenecientes al Fisco de Chile y administrados en consecuencia por el MBN, ubicados en zona rural de la comuna de mejillones, donde se aplica el mismo Plan Regulador Intercomunal. Tales tramitaciones fueron llevadas adelante por dos sociedades distintas, pero pertenecientes a un mismo grupo empresarial, y en lo sustancial solo diferenciadas por la razón social, siendo una de ellas Engie y la otro CTA. Ambos proyectos fueron autorizados ambientalmente, con todos los permisos ambientales sectoriales y otros permisos sectoriales, aprobados respectivamente por todos los Órganos de la Administración del Estado, y habilitados por nuestra institucionalidad regulatoria. Sin embargo, en lo que se refiere a la tramitación de la compra de los predios fiscales en los que se emplazarían los respectivos proyectos, las referidas sociedades tuvieron resultados opuestos. En efecto, en ambos casos se autorizaron las respectivas ventas, pero en el control de legalidad de los respectivos decretos que autorizaron esas ventas, al llegar a la toma de razón de la Contraloría General de la República, para finalizar la tramitación del permiso predial y para obtener la propiedad, tuvieron resultados diametralmente distintos para los titulares de proyectos: uno fue aprobado (la solicitud de compra de Engie) y el otro rechazado (la solicitud de compra de CTA), argumentando el ente de control, en este segundo caso, que el pedio fiscal se estaba solicitando para la ejecución de un proyecto que resultaría incompatible con el uso de suelo previsto en el instrumento de planificación vigente para el lugar. Frente a este panorama, cabe reflexionar si existió un cambio de criterio de la Contraloría General de República en la aplicación o interpretación de las normas sobre el uso de suelo, considerando que esas normas no cambiaron entre una decisión y otra, sino al parecer simplemente fueron interpretadas de forma diversa. También, nos preguntamos algo más de fondo todavía, a saber, si acaso la Contraloría es la entidad competente para determinar, en el marco de un simple expediente de compraventa de un predio fiscal, el uso de suelo para habilitar ese tipo de depósitos asociados a la generación termoeléctrica. Por todo lo antes señalado, el presente trabajo se centra en resumir la extensa tramitación predial y ambiental de ambos titulares de proyectos (Engie y CTA, empresas que como hemos dicho pertenecen a un mismo grupo empresarial), exponer las gestiones judiciales impulsadas para revertir el rechazo, analizar el caso desfavorable y entregar una hipótesis del cambio de criterio de la Contraloría, que desde el punto de vista conceptual resulta muy difícil de entender. Por último, a modo de solución para el problema hallado, consideramos las opciones que maneja el titular del proyecto afectado por el rechazo de Contraloría (CTA), que luego de 11 años de infructuosa tramitación para comprar el terreno del proyecto, pudo sortear este gran inconveniente consistente en la imposibilidad de adquirirlo. Ello, para finalmente, continuar operando su Central de manera de suministrar energía, disponer sus residuos generados, cumplir con lo aprobado ambientalmente y habilitar sus depósitos fuera del radio urbano con el fin de dar cumplimiento a su plan de sustentabilidadItem Caso. Aeródromo Balmaceda ingresado bajo tipología: G.1) Proyectos de Desarrollo Urbano que Contemplen Obras de Edificación y/o Urbanización cuyo destino sea Habitacional, Industrial y/o de Equipamiento(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Muñoz Muñoz, Hernando; Campusano Droguett, RaúlEl proyecto Ampliación y Mejoramiento Aeródromo Balmaceda (desde ahora el Proyecto o Aeródromo Balmaceda) se ubica en la Región de Aysén, comuna de Coyhaique, específicamente al sur de la localidad de Balmaceda. El proyecto consiste en la ampliación de parte de las instalaciones existentes en el aeródromo y la reposición y construcción de nuevas instalaciones, que incluye la construcción de un nuevo terminal de pasajeros, sectores del área de movimiento y nuevas instalaciones para la DGAC. La presente tesina se realizó y genero mediante información extraída desde diferentes fuentes literarias, DIA, pertinencias, documentos técnicos y legales (Leyes, Reglamentos y DS) las cuales fueron comparadas así con otros proyectos aeroportuarios. Concluyéndose que el proyecto ingresado bajo la tipología: g.1), específicamente proyectos de desarrollo urbano que contemplen obras de edificación y/o urbanización cuyo destino sea habitacional, industrial y/o de equipamiento no se contemplaría dentro de la tipología indicada por él SEA de la Región de Aysén, ya que es un aeródromo por lo cual solo caería en presentar un pertinencia al mismo servicio evaluador.Item Cómo se inserta la consulta indígena en los procedimientos contenidos en el código de aguas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Cortés, María Inés; Donoso Rodríguez, SebastiánLa consulta indígena, cuya configuración normativa se encuentra contenida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, es regulada en Chile por el Decreto 66 del año 2013, el que respecto a las decisiones administrativas que puedan afectar a los pueblos indígenas y por ende ser objeto de consulta, ha establecido una distinción entre procedimientos no reglados que cuentan con un margen de discrecionalidad y los procedimientos reglados, tal como los establecidos en el Código de Aguas los que no poseen margen de discrecionalidad. En este sentido, han sido los tribunales los llamados a resolver los conflictos de aplicabilidad de la consulta indígena en los procedimientos reglados del Código de Aguas. A la luz de estos hechos, en este trabajo se analizará si la consulta indígena, tal como se encuentra reglamentada en el Decreto 66, sería aplicable a los procedimientos reglados en el Código de Aguas.Item Competencia que abarcaría un tribunal ambiental en la República de Panamá, con el modelo de los tribunales ambientales de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Calviño Domínguez, María Gabriela; Carrasco Poblete, JaimePor ahora, Panamá cuenta con el Anteproyecto de Ley No.313 (Proyecto No.259), para crear un Tribunal Administrativo Ambiental, de carácter administrativo; no obstante, el presente trabajo busca estudiar las competencias de los Tribunales Ambientales existentes en la República de Chile y ser de modelo, a fin de determinar las posibles competencias con que puede contar un Tribunal Ambiental de Panamá