Facultad de Comunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Comunicaciones by Subject "020010S"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item APV Vivienda AFP Habitat: tu nuevo habitat te espera(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Cadenhead, Courtney Ray; Valencia Urrutia, Cristian Antonio; Arriagada Palma, Jonathan René; Villarreal Gómez, Ricardo Antonio; Reyes, MónicaAFP Habitat, nacida al mismo tiempo que el sistema previsional, ha sabido manejar con eficiencia los grandes fondos a su cargo. Aunque no encabeza la lista en número de afiliados, se ha consolidado como la tercera AFP más grande y, más notable aún, como líder en la gestión de fondos en Chile. Este posicionamiento refleja su solidez en un entorno que es tanto competitivo como exigente. Sin embargo, el horizonte está marcado por un cambio inminente: la Reforma Previsional (Boletín 15.480-13), que amenaza con reconfigurar el mercado mediante la introducción de un sistema mixto público-privado. Para AFP Habitat, la capacidad de adaptarse a este nuevo escenario será crucial no solo para retener la confianza de sus afiliados, sino también para asegurar su posición competitiva. En este contexto de transformación, AFP Habitat debe aspirar a algo más que la simple eficiencia operativa. Su éxito dependerá de su habilidad para innovar y de su conexión con las verdaderas necesidades de sus afiliados. Diferenciarse en un mercado donde las AFP tienden a parecer indistinguibles será clave. Esta tesis buscará entender la situación actual de AFP Habitat mediante un análisis riguroso y multifacético, con el objetivo de formular estrategias que le permitan no solo sobrevivir, sino liderar en un entorno de cambio profundo.Item Canal 13 - APP 13 GO 60(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Assad Soto, Gustavo Orlando; Martínez Martabid, Marcela Andrea; Navarrete Méndez, María Ignacia; Sanhueza Ramírez, Sofía Paz; Mardones, OlgaEl Proyecto de Consultoría Final que se presenta a través de este documento, ha sido elaborado con el propósito de apoyar a la empresa Canal 13 en el desarrollo de una estrategia de marketing con el objetivo de posicionar la plataforma Over The Top, 13Go en el segmento de 60 a 79 años. Mediante la aplicación y utilización de los diferentes contenidos, herramientas y conceptos proporcionados en el Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios durante los años 2023 y 2024. El equipo de trabajo conformado por Gustavo Assad, Marcela Martínez, María Ignacia Navarrete y Sofía Sanhueza, estructuró una ruta de trabajo para desarrollar un plan estratégico que cubra el desafío planteado por la marca. En este informe se describe un completo proceso de diagnóstico, investigación y desarrollo de propuestas estratégicas y tácticas que responden al desafío mencionado.Item Consultoría de marca Proyecto Integrador Final: Minuto Verde(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2023) Canales, Amparito; Hidalgo, Constanza; Martínez, Macarena; Schiessler, Germán; Rojo, Sergio; Cáceres, MichaelDesafío del proyecto: Hace poco más de un año se nos presentó un desafío. Una de las empresas más relevantes en la industria de alimentos congelados a nivel nacional, Minuto Verde, buscaba ampliar su oferta en el mercado para lograr responder necesidades específicas de sus fieles y tradicionales consumidores. La propuesta, debía considerar el capital de marca de la empresa, sus valores y esencia y, más importante, aprovechar su posición como Top of Mind de los consumidores en esta categoría. En específico, el desafío era el siguiente: “Diferenciar a Minuto Verde frente a la competencia con una nueva línea de productos y posterior estrategia comunicacional que refuerce las características que lo hacen líder en la categoría de congelados, en el plazo de un año”. Además de eso, el cliente tenía un sueño: llevar la misma calidad y naturalidad de sus productos congelados, a otra temperatura.Item Consultoría McDonald's Chile: Hacia un ciudadano corporativo que agregue valor a la sociedad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2023) Astudillo, Jackeline; Astudillo, Ximena; Casanova, Rossana; Vera, Walter; Viacava, Sofía; Leroux, SebastienDesafío del Proyecto: En las últimas tres décadas, ante la exigencia de mayor transparencia y probidad, las marcas han asumido como tareas la mejora y visibilización de sus buenas prácticas empresariales en relación al entorno. McDonald’s ha tomado el desafío incorporando iniciativas para responsabilizarse de su impacto social y sostenibilidad. Sin embargo, sus esfuerzos no han sido reconocidos por la comunidad. El brief entregado por la marca para esta investigación así lo revela: Su Área de Comunicaciones expresa que “pese a todas las innovaciones y mejoras que ha experimentado la empresa en sus componentes nutricionales, y a todas las iniciativas ESG que lidera localmente para beneficiar a la comunidad, la empresa sigue sin ser reconocida como un ciudadano corporativo que agregue valor a la sociedad chilena”. El desafío entonces que plantea la marca, apunta a potenciar su reputación a través de la comunicación efectiva de la agenda ESG que posee. A pesar de este problema, McDonald’s hoy no tiene problemas de ventas e incluso proyecta la apertura de nuevos locales con una inversión de USD 83 millones para los próximos 3 años. Sin embargo, el Área de Comunicaciones confía en que puede aportar algo más que ventas a la estrategia de marketing de la empresa, la cual actualmente es casi exclusivamente transaccional. Ciertamente, este esfuerzo deberá ser compartido por toda la organización, ya que fortalece su reputación en tiempos desafiantes, donde las personas están exigiendo más a las marcas. No hacerlo ahora, sería desechar una oportunidad que permitiría mitigar el riesgo de disminuir sus ventas por el deterioro de su imagen ante la ciudadanía, al no lograr una conexión con ella.Item "Cristales Chile" Plan de Comunicaciones y Marketing(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Mura Rodíguez, Pablo; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEl presente proyecto integrado tiene como propósito proponer una estrategia comunicacional a la empresa Aitue Gourmet SpA y específicamente a su marca Cristales de Chile. Dedicada originalmente a la venta de sal de mina del norte de Chile, hoy la marca ofrece un surtido de productos que la obliga a un análisis profundo del mensaje que comunica, que sea acorde al escenario actual y que de cabida a los nuevos productos que se han ido sumando a la oferta. En una primera etapa se exhibirán los antecedentes de la empresa, su historia, misión y visión. Se presentará su línea de productos, un análisis de su competencia, un análisis FODA y una revisión a las plataformas que utiliza la marca para comunicar sus contenidos. Además, para este estudio se realizó una encuesta, una entrevista en profundidad y un detallado trabajo de campo y observación para conocer el comportamiento del consumidor con el producto. Se realizaron numerosas visitas a terreno, tanto a la bodega de producción como a tiendas y puntos de venta. Finalmente se presenta una propuesta estratégica comunicacional que va en línea con el resultado de los análisis previos. Se ofrece una identidad de marca con un relato definido, claro y que aporte a un mejor posicionamiento de la marca respecto de la competencia. El plan estará acompañado de tácticas y acciones comunicacionales y de marketing que apunten a alcanzar los objetivos planteados.Item Estrategia de Comunicación: Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) Miranda Casanova, Francisca; Irarrázaval Cifuentes, José Alberto; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa migración es uno de los fenómenos sociales, políticos y económicos más relevantes de las últimas décadas a nivel mundial. Sin ir más lejos, el hecho de que más de 40 Estados se comprometieran a realizar cambios legales y de políticas, como proporcionar a los refugiados un mejor acceso a la educación, un trabajo digno y a los servicios sociales existentes en los países donde viven, aumento de la ayuda humanitaria multilateral y de la ayuda para el desarrollo, así como un mayor acceso a soluciones en terceros países en la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016, es un indicador de la importancia que reviste esta temática, cuan compleja es y cómo se necesita una aproximación integral para abordarla. En los últimos años, las migraciones y los desplazamientos han estado marcados por conflictos políticos, crisis económicas y humanitarias. Prácticamente no hay día en que los medios de comunicación no difundan contenido sobre diferentes aspectos en que la migración esté relacionada y que se genere en la opinión pública un debate entorno a los migrantes. Es así las caravanas de personas tratando de salir de su país, naufragios en el mediterráneo, historias a través del muro en EEUU, familias divididas en diferentes países y actos de xenofobia son algunas de las imágenes que se han vuelto íconos de la migración. Por sus características, la migración es fenómeno que configura nuevos escenarios económicos, sociales y culturales, los que conllevan desafíos en materia de perspectiva social, políticas públicas y de la propia institucionalidad a la hora de abordarla. De esta necesidad surge la idea de ayudar en su labor con este proyecto al Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), Organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, encargado de promover, animar y coordinar los programas y actividades tendientes a la inserción e integración socio-cultural y religiosa de las personas en movilidad humana, apuntando a mejorar su gestión, posicionamiento y presencia de marca en sus públicos de interés. Alcances, objetivos y fines El presente proyecto analiza el fenómeno de la migración en Chile y el mundo, con el fin de crear una estrategia comunicacional que agregue valor, desde las comunicaciones, al trabajo de INCAMI.Item Gourmet, Sabores del Mundo: Lanzamiento salsa para untar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Almendras Sanhueza, Camila Alejandra; Helmke Miquel, Gabriela; Sepúlveda Muñoz, Rosario Andrea; Reyes, ClaudiaVemos gran potencial de mercado en una extensión de línea, con un consumidor chileno intentando recuperarse de un contexto económico complejo, con un bolsillo más apretado, buscando opciones de panoramas en casa para no dejar de compartir con los amigos y familia, pero gastando menos. Al mismo tiempo, vemos un espacio donde Gourmet puede entrar a competir en este mercado tan polarizado entre salsas muy baratas y no tan ricas, y salsas muy ricas, pero no muy accesibles para el bolsillo común y corriente. En este contexto, surge la necesidad de realizar un análisis detallado de información del mercado y consumidores para identificar intereses y oportunidades concisas que permitan generar una extensión de línea en Salsas para Untar, con el objetivo de revitalizar la categoría para la marca.Item Mastercat, nueva línea de productos: Explorando el mundo Pet Care para gatos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Rodríguez Gallardo, Camila Paz; Fuentes Mansilla, Gloria Soledad; Rossi Cea, Karina Andrea; Trigo Linares, José Nicolás; Leroux, SebastienLa presente investigación analiza el mercado chileno de productos para mascotas, con especial énfasis en las oportunidades de Master Cat para diversificar su oferta y liderar nuevas líneas que respondan a las demandas de los consumidores por productos de alta calidad, sostenibles y amigables con el medio ambiente.Item Momentos Papa John's: Papa John's Chile.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Cárdenas Nahuel, Alicia Graciela; Henríquez Añasco, Atalía Paz; Echeverría Torres, Constanza De Jesús; Diez Ihnen, María Jesús; Gómez, JaimeNos enfrentamos a una empresa que ya domina el mercado, liderando en todos los indicadores clave y con más del 50% de participación al 2023, lo que podría dar la impresión de que todo está resuelto. Sin embargo, el desafío está en encontrar un valor agregado real y una oportunidad que la empresa aún no haya explotado por completo. El proyecto presentado a continuación, es una invitación a descubrir cómo se diseñó una propuesta estratégica que no solo busca consolidar el éxito de Papa Johns, sino también impulsarlo hacia nuevas alturas. La propuesta se apoya en atributos de la marca que aún no han sido completamente potenciados, sin perder nunca de vista el sello inconfundible que la ha llevado a donde está hoy.Item Plan Comunicacional y Modelo de Negocios KAS(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 09/09/2019) Baeza Lizama, Carmen María; Moll Manzur, Paula Daniela; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEn un mundo casi sin fronteras donde las empresas compiten globalmente y el marketing digital está cada vez más presente, surge un nuevo entorno digital que trae consigo muchos beneficios producto de la respuesta rápida y oportuna a las demandas de los consumidores. Sin embargo, este escenario también presenta nuevos desafíos, ya que en él se encuentran compitiendo cara a cara las medianas y pequeñas empresas con las grandes corporaciones, todos luchando por el mismo "clic". Este contexto es complejo para las PYME, las que deben planificar y ejecutar estrategias que no solo les permitan abrirse un espacio en el mercado, sino que también generar excelentes resultados para mantenerse en él. Bajo esta necesidad es que surge la asesoría a la PYME familiar “KAS”, empresa nacional que se dedica a la fabricación de productos elaborados en fierro para calefacción de terraza, asados y seguridad del hogar, y la que hoy requiere de herramientas que le permitan mejorar su desempeño económico. Para poder brindar a KAS la ayuda requerida, se comenzó con el levantamiento diagnóstico sobre el consumo de productos asociados a los fogones y parrillas en Chile, principal fuente de ingreso de la empresa, con el fin de conocer en profundidad el escenario en el que se mueve y las posibilidades de proyectarse en él. Posteriormente, se analizó en detalle su modelo de negocio, identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades, riesgos y amenazas, así como sus competidores directos. También se indagó en los métodos que utiliza para comunicarse con sus clientes y las estrategias que ha implementado para captar nuevos clientes y distribuidores. Una vez hecho el análisis externo e interno de la empresa, la asesoría incluyó la elaboración del diseño del proyecto, el que se sustenta en una metodología propia de este tipo de análisis y con instrumentos de levantamiento de información acorde al objetivo trazado. La propuesta estratégica elaborada para la empresa es de carácter global y pretende potenciar la empresa en 360 grados, teniendo como foco principal las líneas de marketing y negocios, y comunicaciones. Al cliente se le hará entrega del detalle del presupuesto para la ejecución del proyecto,Item Plan de Comunicación Estratégica y Marketing de Comunidad de Organizaciones Solidarias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) Castro Lafrentz, María Jesús; Donoso Jerez, Trinidad; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaA través del siguiente trabajo se busca comprender la situación actual y los problemas existentes en la Comunidad Organizaciones Solidarias para lograr el objetivo de convertirla en un referente del tercer sector y la sociedad civil. Para lograrlo se verán conceptos teóricos, sus aproximaciones globales y nacionales, y un análisis tanto interno como externo del comportamiento de la organización. El análisis interno comprenderá aspectos comunicacionales, revisión de posibilidades de marketing y un análisis al modelo comunicacional actual para satisfacer los requerimientos del presente Magíster. Luego se propone un plan comunicacional estratégico dividido en etapas, incorporando elementos de marketing para realizar un posicionamiento exitoso a partir de una resignificación de la “consciencia de entorno” en oposición a la solidaridad tradicional.Item Plan de Comunicación Estratégica y Marketing de Comunidad de Organizaciones Solidarias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 05/11/2019) Vera Córdova, Rodrigo Gonzalo; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEn consideración a los antecedentes recopilados en la investigación, el objetivo general de comunicaciones es de “conocimiento”, lo que significa que los distintos públicos objetivos, conozcan la existencia de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y con una estrategia de visibilización comunicar las funciones que realiza, los servicios que ofrece y las actividades que desarrolla, con la ayuda de sus instituciones asociadas, de modo de ofrecer el conocimiento especiliazado, la experiencia y creatividad de toda la COS y sus asociados, para las soluciones de los problemas sociales en los cuales se ha especializado, necesidades de la sociedad que tanto el estado como la empresas privadas no han resuelto por distintos motivos. Con la estrategia de visibilización se logrará cumplir con el objetivo de comunicaciones de ser conocida por sus púbicos objetivos, alcanzado poder y este modo lograr cumplir con el objetivo estratégico, que es “posicionar a la Comunidad de Organizaciones Solidarias como el referente de la sociedad civil (el tercer sector) en general, y en temas de pobreza y exclusión en particular”. En la metodología será explicada la estrategia para cumplir con el objetivo general de comunicaciones y con el objetivo estratégico mandatado.Item Plan de Comunicación Estratégica y Marketing “Tu Canal” Colina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) Duarte Loyola, Juan Eduardo; Soto Soto, Oscar Alex; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaTu Canal nace en el año 2016 con la finalidad de entregar contenidos locales a los habitantes de Colina, brindando una programación que busca educar, informar y entretener, preservando las costumbres, tradiciones y el sentir de los colinanos. Sin embargo, a pesar de tener programas locales de buena factura técnica, el canal no es reconocido por los vecinos de la comuna, marcando un bajo reconocimiento de marca. Por tanto, la gente desconoce cómo poder ver el canal. Además de esto, muchos de los vecinos confunden “Tu Canal” con su competencia, canal 6 Colina Televisión, medio histórico de la comuna con más de 10 años de experiencia en la entrega de contenidos locales, quienes, sin quererlo, están llevándose el reconocimiento del trabajo realizado por Tu Canal, por dicha confusión. Planteamiento estratégico: Potenciar la marca y sus programas anclas en los espacios públicos de la comuna, para reposicionarla, utilizando los soportes publicitarios con los que cuenta la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Colina, sostenedora del canal.Item Plan de Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios Fundación para la Infancia Ronald McDonald(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 06/09/2019) Alvarez Díaz, María Loreto; Nicolini Saavedra, Marco Javier; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa Fundación para la Infancia Ronald McDonald Chile (FIRM) es una organización sin fines de lucro, creada según Decreto 94200 el 07 de septiembre de 1998. Su personalidad Jurídica N° 10869, fue otorgada el 31 de enero de 2013 y es parte de la ONG internacional Ronald McDonald House Charities (RMHC), que cuenta con más de 40 años de trayectoria a nivel global. Propósito Principal: “Mantener a las familias unidas en los momentos más difíciles”. Desde 1998, año en que inició su operación en Chile, su labor ha estado centrada en la construcción y operación de Salas Familiares, espacios construidos al interior de hospitales públicos destinados a las familias de los niños que se encuentran bajo procedimientos médicos prolongados. Estas salas funcionan como espacios de acogida para los acompañantes de los niños, quienes pueden esperar a sus hijos en un lugar especialmente acondicionado para ello. En 2018 implementaron un segundo programa que busca acercar la salud a los sectores más rurales y vulnerables del país a través de una Unidad Pediátrica Móvil (UPM) que es un camión hospital que recorre diferentes poblados rurales de Chile, llevando atención primaria de salud, y atención dental. Se decidió trabajar con esta institución por dos motivos principales, primero para reconocer su rol social y aporte para convertirnos en un mejor Chile, y segundo por el desafío comunicacional de posicionar en un mercado hipercompetitivo en esta materia, a una Fundación cuya marca se relaciona directamente a la cadena de comida rápida McDonald´s, por lo que debe luchar contra las asociaciones que esto pueda generar en la opinión pública. Misión: "Crear, encontrar y apoyar programas que mejoren la salud y el bienestar de los niños chilenos y sus familias". Visión: Junto a todo el equipo RMHC, sueñan con "un mundo en el que todos los niños tengan acceso a la atención médica que necesitan y sus familias sean apoyadas y puedan participar, activamente, en el cuidado de sus hijos".Item Plan de Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios para Comunidad de Organizaciones Solidarias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Soto-Aguilar Labra, Herman Ramiro; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, Antonia"El hombre es un ser social por naturaleza" (Aristóteles), desde que nace, necesita de otro para sobrevivir. A lo largo del desarrollo de la humanidad, el hombre se ha agrupado, formando distintas civilizaciones, el resultado de esto es el beneficio mutuo, la consecuencia fue el desarrollo y la evolución hacia un mejor bienestar. Para esto fue necesario que cada miembro estuviera en sintonía con el otro, es decir, desarrollara acciones de solidaridad y colaboración. Sin esta condición, el desarrollo de la humanidad no podría haberse llevado a cabo, esto fue lo que marcó la diferencia entre continuar siendo una pequeña bandada de seres recolectores-cazadores a llegar a ser una civilización agrupada por millones de seres, donde a pesar de las barreras del lenguaje y la distancia, la civilización ha sido capaz de avanzar alcanzando un estado de desarrollo sin precedentes. Entendemos la solidaridad social, como la capacidad de las personas de una sociedad para ayudarse y apoyarse, unos a otros, en distintos aspectos de la vida cotidiana. Dado esto esperamos que todos y cada uno de los participantes en la sociedad, pueda recibir el beneficio del desarrollo, donde sus necesidades sean satisfechas, sin embargo, existe en la sociedad aspectos que el desarrollo no ha satisfecho, la pobreza, la desigualdad, la diversidad y el acceso, son temas que se presentan en un estado “pendiente”. “La pobreza se da porque estoy solo, nadie me ve, a nadie le importo. Hemos creado una ciudad para no vernos, situando a las poblaciones más vulnerables en los extramuros de la ciudad porque no queremos verlos. Chile requiere volver a tejer sus vínculos de comunidad. Cuando perteneces a una comunidad deja de haber pobreza”, Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, COSItem Plan de Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios: Nuevos escenarios en la participación colaborativa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Sociedad Civil Chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 09/09/2019) Briceño Quintana, Claudia Francisca; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa Comunidad Organizaciones Solidarias inició su gestión en el año 2007, respondiendo a una necesidad del contexto sociocultural del tercer sector chileno: “Articular y ser un espacio de encuentro”, lo cual, al 2019, se convirtió en uno de varios de los roles que esta entidad desarrolla, convirtiéndola en referente para el sector público del país. En la actualidad, las exigencias del contexto sociopolítico han cambiado, las entidades deben gestionar su transparencia y la fe pública, como resultado de aquello, mediante el cumplimiento de una serie de indicadores de buenas prácticas, que, deben ser manifiestas en el ejercicio comunicacional entre las entidades y sus públicos (voluntarios, socios, miembros, etc.). En este escenario, es que se propone a la COS hacer propio el rol de construir cultura de buenas prácticas en la sociedad civil, haciendo uso de su vasta experiencia, redes y alianzas, de esta forma, instalarse como referente de buenas prácticas y transparencia desde el ser, decir y hacer.Item Proyecto Integrador Final "Marcando la Diferencia", Fundación Damas de Blanco(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Levipil Inostroza, Leyda Noemí; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa Fundación Las Damas de Blanco es una organización chilena sin fines de lucro, existente desde 1958 y compuesta por mujeres cristianas evangélicas que donan parte de su tiempo para servir a quienes lo necesitan en los principales hospitales públicos a lo largo de Chile. Su principal función es asistir de manera material y espiritual a quienes menos tienen y se encuentran hospitalizados, aunque en ocasiones su servicio llega hasta las casas de los enfermos. Su principal sustento financiero es la colecta nacional que realizan una vez al año, la que en 2019 será de tres jornadas, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de octubre, sin embargo, los recursos obtenidos en esta instancia son insuficientes para cubrir todas las necesidades que se encargan de cubrir en los hospitales donde están presentes a lo largo de Chile; es por eso que en el presente proyecto de título se recomendarán distintas instancias de cómo mejorar la gestión de comunicación, tanto interna como externa para alcanzar a más personas que se puedan transformar en socios financistas, atraer nuevas voluntarias, y marcar la diferencia en su servicio, destacándose del resto de los cuerpos voluntarios con quienes comparten la labor actualmente en los hospitales, además de lograr alianzas con otras entidades, lo que les permitirá darse a conocer en nuevos escenarios y aunar fuerzas con otros para seguir sirviendo al prójimo, que es la principal misión de las Damas de Blanco, junto con entregar el mensaje de salvación “Id por todo el mundo y predicar el evangelio…” Marcos 16:15 (Santa Biblia).Item Proyecto Integrador Final de Consultoría para la marca WOM(Universidad de Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2023) Banda, Renata; Fernández, Rodrigo; Leighton, Francisca; Osses, Mauricio; Jiménez, SergioDesafío del Proyecto: En línea con su activo crecimiento de mercado, el desafío propuesto en el Brief de la marca es seguir ampliando su negocio y oportunidad de venta, a través de un aumento en su participación en el segmento específico ABC1 o clientes clasificados como -de Alto Valor-, en el que se encuentra con una penetración de mercado muy por debajo de su promedio nacional, ocupando una tercera posición de mercado con un 15%. En específico, el desafío consiste en generar penetración de mercado en el GSE ABC1, residentes en las comunas de Santiago Oriente, mayores de 45 años, clientes de otras compañías de telefonía móvil. Frente a lo anterior, la empresa también enunció cuatro objetivos específicos a desarrollar en el proceso de consultoría. • Ampliar el grupo objetivo considerando a aquellos que ven a la marca como lejana, fidelizándolos una vez que logren ser nuestros clientes y así crecer en market share. • Elaborar un plan comercial que permita ofrecer una oferta competitiva y una experiencia de servicio deseable. • Desarrollar un camino comunicacional de marketing y elaborar tácticas. • Proponer caminos que permitan fidelizar a estos clientes y retenerlos en la compañía.Item Proyecto Integrador Final para la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) López Henriquéz, Rodrigo Andrés; Díaz Moya, Gonzalo Eugenio; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaComo parte del trabajo final del Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios se presenta la siguiente estrategia que contiene un Plan de Comunicaciones Internas y Plan de Relacionamiento con Públicos externos para la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), la cual contempla tres etapas: diagnóstico, diseño y planificación. La presente estrategia buscará que la COS reinstale el concepto de Cultura de Solidaridad, entendido como un valor transversal, y el cual considera a la empatía -comprendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro- como un elemento clave a posicionar en la sociedad chilena. Con esto se pretende lograr un compromiso por parte de la ciudadanía, organizaciones, empresas y Estado, algo más allá de un apoyo a una situación puntual, como tradicionalmente se entiende el ser solidario o la solidaridad como concepto. Por otra parte, se proponen acciones que buscarán alcanzar el objetivo estratégico planteado, estableciendo los públicos clave de esta organización, tanto internos como externos. Finalmente se contempla una planificación (Carta Gantt) y presupuestos para llevarlos a caboItem Proyecto Integrador Final: Empresas IANSA(Universidad de Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2023) Rodríguez, Magdalena; Coral Ojeda, María del; Muñoz, Natalia; Pérez, Vicente; Mardones, OlgaEl siguiente análisis consiste en un diagnóstico de la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA) y el contexto en la que se encuentra inserta. Esta consultoría surge por la necesidad de encontrar una solución al principal desafío que enfrenta la marca actualmente: los consumidores perciben a IANSA como una empresa exclusivamente de azúcar y hay un bajo conocimiento de sus nuevas líneas de productos. En este informe se describe un completo proceso de diagnóstico, investigación y desarrollo de propuestas estratégicas y tácticas que responden al desafío mencionado. Dentro de los hallazgos de la investigación, destaca la identificación de nuevos segmentos y audiencias jóvenes que la empresa puede cautivar para alcanzar sus objetivos.