Tesis de Postgrado Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Ciencias de la Salud by Subject "1000017C"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Caso clínico – cirugía de recubrimiento radicular boca dividida Emdogain vs tejido conectivo subepitelial(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Peñaloza, Erik; Romero, Daniel; Seguel, Eleazar; Gómez, AndrésEl uso de Emdogain® se ha aplicado como regenerador periodontal en el tratamiento de cirugía periodontal estimulando la neoformación de cemento acelular, Ligamento periodontal y hueso alveolar. El propósito de este estudio es determinar la eficacia de las proteínas derivadas de la matriz del esmalte (EMD) Emdogain®, como alternativa de tratamiento de recesiones gingivales en un paciente atendido en la clínica de postgrado en Periodoncia de la facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo año 2019 - 2022. Para ello se presenta un enfoque cuantitativo basándose en la observación, intervención quirúrgica y post quirúrgica, analizando su resultado, basándose en parámetros previamente establecidos y validados por organismos internacionales. Este caso clínico tiene por objetivo comparar a 6 meses el uso de injerto de tejido conectivo (ITC) vs Proteínas Derivadas de la Matriz del Esmalte (EMD) Emdogain®, utilizando la técnica de túnel, en el tratamiento de recesiones gingivales RT2 y RT3 de Cairo, en un fenotipo gingival fino. El resultado muestra que con ambos injertos se logra el cubrimiento de recesiones, mejorando el fenotipo y logrando un mayor grosor gingival en la zona tratada con ITC. Sin embargo en la hemiarcada tratada con EMD, se obtiene una mejor estética, se mantienen prominencias radiculares, menor profundidad al sondaje y una mayor ganancia de nivel de inserción. Tanto en ITC como en EMD aumenta el tejido queratinizado. A pesar del éxito del presente estudio, es necesario más estudios para poder evaluar el uso de EMD por sí solo en el recubrimiento de recesiones gingivales.Item Eficacia de terapia fotodinámica como complemento de terapia convencional periodontal versus terapia convencional en el tratamiento de pacientes adultos con periodontitis crónica: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Oyarzún Figueroa, Belén; Flores Martínez, Victor; Rubio, Patricio; Gómez Morales, Andrés; Baldeig, LoretaPeriodontal diseases affect more than 50% of the population, for their treatment different techniques have been innovated that aim to improve the clinical success of periodontal treatments. The present study aims to compare the results obtained between conventional periodontal treatment with periodontal therapy combined with the use of photodynamic therapy. For this, a systematic review of published articles was carried out, an attempt was made to systematize and update the most recent contributions in this field of oral health. The study concludes that conventional therapy for the treatment of chronic periodontitis in adult patients assisted with photodynamic treatment obtains better results than the intervention of conventional therapy. Likewise, the study concludes that more research must be carried out to obtain more precise results.Item Manejo farmacológico de peri-implantitis retrógrada: reporte de caso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Clavería Jiménez, Ricardo; Ramírez Uribe, Cristian; Vergara Buitrago, Claudia; Gómez Morales, Andrés; Torres Castillo, OscarEn el siguiente reporte de caso se realizó una revisión de literatura cuyo objetivo fue conocer a cabalidad la etiología, tratamiento y resultado de un paciente con diagnóstico de Peri-implantitis Retrógrada (PIR). En una segunda parte y, en base a la evidencia encontrada, se resolvió un caso clínico en una paciente con diagnóstico de PIR en la zona anterior luego de 27 días de la colocación del implante, utilizando un tratamiento farmacológico mediante el uso de antibióticos combinados obteniendo una evolución favorable del cuadro clínico. Posteriormente, se realizó cirugía exploratoria y de conexión donde se observó integridad ósea y ausencia de lesión ósea quística apical al implante 2.1. Junto a la desinfección del sitio quirúrgico se compensa volumen en vestibular con aloinjerto. En conclusión, la terapia antibiótica por sí sola fue efectiva en el tratamiento de la PIR sintomática, observándose una mejora significativa con signos clínicos compatibles con salud periimplantaria.Item Reconstrucción de papilas gingivales con ácido hialurónico. Revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Ehlen Ortega, Francisca; Cea Rebolledo, Catalina; Gómez, AndrésPapila gingival dentaria es la porción de tejido gingival que ocupa el espacio interproximal dentario y la pérdida de ésta tiene como consecuencia la presencia de triángulos negros interdentarios, lo cual general problemas estéticos, fonéticos y acumulación de placa bacteriana. El tratamiento de estos suele ser invasivo y poco predecibles. Es por esto, que se ha estado estudiando el uso de ácido hialurónico para el relleno de papilas gingivales perdidas. El objetivo de este trabajo fue identificar el efecto del ácido hialurónico en la reconstrucción de papilas gingivales en pacientes con presencia de triángulos negros. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, EBSCO, Lilacs, Scielo y The Cochrane Library. 14 artículos fueron finalmente seleccionados Resultados: Los estudios fueron muy variados entre si, en cuanto al tipo de estudio y metodología, sin embargo, la mayoría menciona que la inyección de ácido hialurónico es un tratamiento prometedor por al menos 6 meses, sin embargo, se requieren estudios con mayor número de muestra y protocolos estandarizados. Conclusión: El uso de ácido hialurónico como tratamiento de relleno de papilas perdidas parece ser efectiva por al menos 6 meses. Se requieren estudios con protocolos estandarizados, mayor número de muestra y mayores periodos de seguimientos.Item Resultado clínico en cirugías de aumento de volumen óseo horizontal y/o vertical con injertos óseos en bloque autógenos vs. no autógenos: una revisión sistemática(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Gilces Bravo, Isabel; Hernández Claveria, Paula; Luna Cueto, Claudio; Torres Castillo, OscarIntroducción: Ésta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar el resultado clínico obtenido, usando injertos óseos en bloque no autógenos versus bloques autógenos, analizando las variables de interés ganancia ósea clínica, complicaciones post quirúrgicas, reabsorción de injertos, supervivencia de implantes y pérdida ósea marginal. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica bajo el protocolo PRISMA en EBSCOhost, Pubmed, y Cochrane Library para estudios publicados entre 2016 y 2022. Los criterios de inclusión fueron estudios en humanos, con seguimiento de al menos 4 meses, donde se informaran resultados clínicos de cirugías de injertos óseos en bloque según las variables de interés ya mencionadas. Resultados: Se analizaron 27 estudios, los cuales habían cumplido con criterios de inclusión y exclusión. 228 pacientes recibieron bloques no autógenos y 997 bloques autógenos. La ganancia ósea clínica fue similar entre ambos grupos (4-5 mm). Se observó una tasa de reabsorción más lenta en bloques no autógenos, sin afectar la supervivencia de implantes en ambos grupos. Complicaciones post quirúrgicas se observaron en ambos grupos, principalmente dehiscencias de colgajos. Conclusión: El uso de bloques no autógenos supone ser una buena alternativa frente a bloques autógenos, ya que se disminuyen las complicaciones post quirúrgicas del sitio donante y el resultado clínico es similar. Sin embargo, se necesitan más estudios protocolizados y a largo plazo que permitan avalar su uso en diferentes situaciones clínicas.Item Uso de A-PRF líquido como irrigación de sacos profundos (reporte de caso: estudio de boca dividida)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Millar Inzunza, Antonia Ludovidica; Oyarce Contreras, Marcela Alejandra; Gómez, AndrésEntre los concentrados plaquetarios de segunda generación, ha suscitado interés, el uso de fibrina rica en plaquetas avanzada (APRF líquido); que se obtiene a partir de la centrifugación inmediata de sangre venosa del propio individuo, aporta concentraciones elevadas de factor de crecimiento vascular endotelial, factor de crecimiento transformante beta, y factor de crecimiento derivado de plaquetas, entre otras proteínas que inician y coordinan el proceso reparativo. Además contiene mayor inclusión de leucocitos y una malla de fibrina flexible que actúan como un andamiaje para aumentar la migración celular en el potencial angiogénico, osteogénico y antimicrobiano en la regeneración de tejidos. Se realizó un reporte de caso clínico de boca dividida usando como irrigador suero fisiológico en lado izquierdo y A-PRF líquido en el lado derecho posterior a la terapia periodontal no quirúrgica obteniendo una disminución de la profundidad de sacos periodontales en un paciente con diagnóstico periodontitis estadio IV generalizada, grado A. El objetivo de este manuscrito es comparar la irrigación subgingival con A-PRF líquido e irrigación convencional durante la terapia periodontal en un mismo paciente mediante estudio de boca dividida. HIPÓTESIS: El uso de A-PRF líquido como irrigador subgingival en el tratamiento periodontal permite una remisión de sacos periodontales mayor a la terapia convencional.