Tesis de Postgrado Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 109
  • Item
    Salud oral y obesidad en niños : una revisión narrativa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Dinamarca Celedón, Renato Ignacio; Moraga, Roger; Hernández, María Alejandra
    La obesidad y la caries dental comparten múltiples factores predisponentes, como estilos de vida poco saludables, dieta rica en azúcares, condiciones sociodemográficas y ambientales. Estos factores comunes dificultan su comprensión y abordan un desafío importante en la salud infantil. Este estudio tuvo como objetivo principal describir la asociación entre salud oral y obesidad en niños, basándose en la literatura científica publicada desde 2015. Se identificaron factores de riesgo comunes y se analizó la relación entre el estado de salud oral y la obesidad infantil. Los resultados revelaron una asociación significativa entre obesidad y mala salud oral en niños. Los factores más relevantes fueron una dieta alta en azúcares refinados y alimentos procesados, higiene bucal deficiente, condiciones socioeconómicas desfavorables y prácticas parentales inadecuadas. Además, se evidenció que la obesidad infantil, combinada con la inactividad física, genera un desequilibrio general en la salud. También se encontró una correlación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de caries dental. En conclusión, existe una fuerte relación entre obesidad y caries en la infancia, lo que refuerza la necesidad de intervenciones integrales y preventivas.
  • Item
    Adhesión al primer control dental de los hijos de las mujeres que asistieron al programa “GES Salud Oral Integral de la Embarazada” en los años 2021 y 2022 en el CESFAM Villa Nonguén
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Rojas Hansen, Rossana Macarena; Narváez, Carmen Gloria; Hernández, María Alejandra
    Este estudio descriptivo observacional tuvo como objetivo evaluar si las mujeres inscritas en el Programa Salud Oral de la Embarazada del CESFAM Villa Nonguén (Chile) llevaron a sus hijos al primer control dental desde los 6 meses de edad, durante los años 2021 y 2022. A partir de los Registros Estadísticos Mensuales (REM) y la plataforma SINETSUR, se analizó una población de 142 mujeres. Se compararon los datos con la lista de recién nacidos inscritos por la matrona, considerando solo a los hijos mayores de 6 meses cuyas madres participaron en el programa. De los niños incluidos, el 76% (108) asistió al primer control dental y el 24% (34) no lo hizo. De quienes asistieron, el 56% fueron hombres y el 44% mujeres. La edad promedio de asistencia fue de 9,6 meses (mínima: 6 meses, máxima: 31 meses). Según la Pauta CERO, el 71% presentó riesgo cariogénico bajo y el 29% riesgo alto, predominando el riesgo bajo entre los 6 y 13 meses. Se concluye que existe buena adherencia al control dental infantil en esta población, destacando la necesidad de continuar fortaleciendo la prevención desde los primeros meses de vida.
  • Item
    Mantenedor de espacio banda ansa y su efectividad en la pérdida prematura de piezas temporales. Una revisión sistemática narrativa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Landaeta Burton, Solange; Oliva, Patricio; Hernández, María Alejandra
    Introducción: La pérdida temprana de dientes temporales en niños durante la dentición mixta puede tener repercusiones en el desarrollo dental, comprometiendo el espacio necesario para los dientes permanentes. Para contrarrestar este fenómeno, se recurre a la utilización de mantenedores de espacio, que incluyen diversas opciones como barra palatina, barra lingual, banda ansa y corona ansa. Entre estos, los mantenedores banda ansa destacan por su eficacia, desempeñando un papel crucial durante la erupción de las piezas permanentes. Objetivo: Evaluar el uso de mantenedores de espacio banda ansa, en pérdida prematura de piezas temporales. Metodología: se realizará la búsqueda en base de datos en Pubmed, Journal, EBSCO, Scielo, Google scholar con los siguientes términos: “Mantenedor de espacio”, “fuerzas eruptivas”, “perdida prematura de dientes deciduos”, “banda ansa”, “tipos de mantenedores”, “perdida pizas prematuras”, "Space maintainer", "eruptive forces", "premature loss of deciduous teeth", "wide band", "types of maintainers", "premature tooth loss". Respecto al idioma nos enfocamos en inglés y español, tipo de estudio, límite de años entre el 2005 – 2023. Conclusión: Esta revisión identifica la importancia de la perdida de las piezas temporales de manera prematura. La utilización de mantenedores de espacio banda ansa y la instalación temprana de estos dispositivos se presenta como una estrategia efectiva para mantener la integridad del arco dental. Es crucial realizar intervenciones dentro de los seis meses posteriores a la pérdida prematura de molares temporales para lograr resultados óptimos en pacientes pediátricos. Sin embargo, es notable la escasez de estudios específicos sobre este tema, lo que sugiere la necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales para respaldar y ampliar la comprensión de esta área.
  • Item
    Prevalencia de dientes supernumerarios y sus características, en usuarios de 4 a 17 años, centro radiológico Diagnopro, Parral, julio 2021- julio 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Espinoza Delgado, Úrsula Verónica; Moraga, Roger; Bordoni, Noemí
    Objetivo: Determinar prevalencia de dientes supernumerarios en niños y adolescentes entre 4 a 17 años, usuarios del centro radiológico Diagnopro, en Parral, entre julio 2021- julio 2023. Material y método: El presente estudio corresponde a un estudio descriptivo de corte trasversal, en el cual se observaron 424 radiografías panorámicas seleccionadas según criterios de inclusión. Resultados: La prevalencia de dientes supernumerarios fue del 6,4% (27 usuarios), de los cuales el 37% (10) corresponde al sexo femenino y el 63% (17) al sexo masculino. El 85% (23) de los usuarios presentaron solo un diente supernumerario y el 15% (4) presentaron dos dientes supernumerarios, lo que nos entrega un total de 31 supernumerario, de los cuales un 94% (29) se encuentran en la arcada superior y solo en 6% (2) en la arcada inferior. Respecto al tipo de supernumerario, el 32% (10) correspondían a Mesiodens, 52% (16) presentaban una posición Lateral, un 6% (2) correspondía a Parapremolar y un 10% (3) a Paramolar. Respecto al patrón de erupción un 39% (12) presentaban una posición vertical, 16% (5) vertical invertido, 13% (4) Horizontal y 32% (10) angulado. El 65% (20) estaban produciendo algún tipo de alteración, la más frecuente fue impedir la erupción de los dientes definitivos con un 50% (10) Conclusión: Los supernumerarios presentan una baja prevalencia, en este estudio fue del 6,4% valor superior a lo descrito en la literatura, al realizar Prueba Z Normal para proporciones, las diferencias resultaron ser estadísticamente significativas. La prevalencia de supernumerario según sexo es mayoritariamente masculina en una razón 1,7:1. Los supernumerarios se encuentran predominantemente en la zona de la premaxila y los más prevalentes fueron los laterales y mesiodens. Respecto a su patrón de erupción es mayoritariamente vertical. Respecto a las alteraciones estas se presentaron en todos los rangos etarios.
  • Item
    Reporte de caso : muñón tipo biobase miomimético para el uso de raíz dental con mal o reservado pronóstico protésico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Arancibia Daza, Santiago Andrés; Plata Valdivieso, César
    Ante la necesidad de mantener piezas dentales con pronóstico protésico desfavorable se deben manejar técnicas para su optimo funcionamiento. El objetivo de este reporte de casos es mostrar una técnica innovadora basada en la Odontología Biomimética. El procedimiento se realiza en un paciente usando todos los pasos y materiales indicados para esta técnica. Para los dientes endodónticamente tratados no existe una técnica descrita basada en evidencia que supere a otras. Para el éxito no solo hay que considerar parámetros del diente a tratar, sino que también de la cavidad oral y hábitos del paciente.
  • Item
    Manual de biobase reforzada con fibras en diente tratado endodónticamente
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Lara Poblete, Felipe Ignacio; Marianjel Navia, Andrés Alejandro; Plata Valdivieso, César; Baldeig Villanueva, Loreta
    Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad diseñar un manual o protocolo clínico de elaboración de Biobase reforzada con fibras en diente endodónticamente tratado. El cual quedará a disposición de alumnos/as de pregrado y postgrado como material educativo y de apoyo. La odontología se ha caracterizado por buscar y desarrollar nuevas técnicas para ser utilizadas en los distintos procedimientos que realiza el profesional, esto cobra especial importancia en dientes endodónticamente tratados. La preparación de la cavidad es una de las causas principales de la fragilidad de los dientes, lo que resulta en fracturas parciales o completas de las cúspides de los dientes posteriores o incluso fracturas de la raíz posterior a tratamientos. La llamada “Técnica Biomimética” nos ofrece una alternativa adhesiva mediante la optimización de fuerzas adhesivas y con el uso de materiales como composites reforzados con fibras de vidrio o en fibras continuas trenzadas de polietileno, con los que se obtiene lo que se conoce como “Biobase” o “Biodomo” como una alternativa al muñón retentivo tradicional. Para su elaboración se utilizó como material de referencia publicaciones de David Alleman y Pascal Magne en los que se describe la “Técnica Biomimética” adicionalmente con el objetivo de estandarizar criterios se seleccionaron casos clínicos propios de los autores de este trabajo. Con el fin de innovar en la entrega de material educativo y buscando un enfoque más didáctico para el lector, una versión digital del documento se puede encontrar en una plataforma abierta a la cual se podrá acceder mediante código QR.
  • Item
    Manual de uso clínico para el registro de dimensión vertical usando VD meter
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Riquelme, Ignacio; Hollstein, Vicente; Sáez, Victor; Plata, César
  • Item
    Manual de flujo digital para la obtención de modelos odontológicos mediante el uso de impresora 3D : protocolo para el profesional de la odontología
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Pradenas Moreno, José Ignacio; San Martín Rojas, Jorge Omar; Sumonte Hernández, Claudio
  • Item
    Manual clínico de carillas cerámicas convencionales
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) D'Arcangeli Vargas, Valeska Stephanie; Loyola Ravanal, Javiera Loreto; Cáceres Gutiérrez, Carlos; Baldeig Villanueva, Loreta
    El objetivo de ésta obra, es realizar un Manual Clínico de Carillas Cerámicas Convencionales mediante una revisión de la literatura y la descripción de un protocolo con cada paso representado con imágenes clínicas e ilustraciones. Como resultado se confeccionó un manual en formato digital e impreso. La revisión de este manual permitirá tener conocimientos teóricos y a su vez presenta figuras que entregan una guía de cómo realizar cada paso del procedimiento.
  • Item
    Manual clínico de técnica semidirecta con resina compuesta sobre modelo de silicona
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Ruiz Lagos, Sebastián Andrés; Sanhueza Concha, María Pía; Sumonte Hernández, Claudio; Baldeig Villanueva, Loreta
  • Item
    Revisión panorámica : ventajas de la odontología digital en pacientes de cuidados especiales
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Bonvallet Commentz, Sofia Francisca; Sumonte Hernández, Claudio Alejandro
    La odontología de cuidados especiales es un área emergente a nivel mundial y se ocupa de la atención dental de pacientes con condiciones que dificultan el tratamiento odontológico convencional. El objetivo de este trabajo fue identificar las ventajas de la odontología digital para la población de pacientes de cuidados especiales. Se realizó una revisión panorámica de 20 estudios obtenidos por búsquedas de Pubmed con los términos: “digital dentistry”, “CAD/CAM”, “computer-aided design”, “disability”, “special needs”, “special care”, y el término boleano “AND” en distintas combinaciones. La mayoría de los estudios incluidos correspondía a reportes de casos. Se incluyó población infantil, adolescente, adulta y adultos mayores; las comorbilidades de los pacientes incluían patologías sistémicas, cánceres de cabeza y cuello, defectos dentarios, entre otras. Los estudios correspondían a diferentes especialidades odontológicas, mostrando diversas aplicaciones de la odontología digital. Dentro de las ventajas reportadas se incluían: individualización y planificación del tratamiento, comunicación con el paciente, costos, tiempo, longevidad del tratamiento, precisión, estética, tipo de materiales, mejorías en los registros, etc. Las ventajas más valoradas fueron la posibilidad de realizar tratamientos individualizados, la reducción en los tiempos clínicos y la precisión en los tratamientos. Cabe destacar que la cantidad de publicaciones es muy limitada y no abarca el espectro completo de pacientes de cuidados especiales; sin embargo, la aplicación de la odontología digital parece ser beneficiosa en este grupo de pacientes.
  • Item
    4 técnicas de aumento óseo vertical en implantología: una revisión bibliográfica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Aravena Espinoza, Carlos; Dedic Morales, Vladimir
    El objetivo de esta revisión fue describir y comparar según indicaciones, limitaciones y complicaciones cuatro técnicas de aumento óseo vertical (ROG vertical, Técnica Sándwich, Técnica Box y Técnica de Khoury). Se realizó una búsqueda en la base de datos PUBMED para cada técnica entre 2017 y 2023. Se encontraron un total de 62 artículos, se incorporaron 20 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y se consultó una fuente externa. La deficiencia alveolar vertical localizada es la indicación principal de la técnica de ROG vertical con membrana politetrafluoroetileno reforzada con titanio (PTFE), se encuentra limitada por la cantidad de tejido óseo autógeno disponible y en zonas mandibulares con exposición del NAI, siendo la exposición de la membrana la complicación más común, con una tasa de complicaciones entre 12,5% y 17%. La atrofia alveolar moderada y defectos verticales extensos es la indicación principal para la técnica de Khoury, sus limitaciones principales son la morbilidad aumentada del paciente por necesidad de una segunda cirugía de la zona dadora y una reabsorción inevitable de hasta un 60% del injerto, siendo la exposición temprana con o sin infección la complicación más común (12,5%). La atrofia alveolar moderada y una disponibilidad ósea de 4 a 8 mm sobre el NAI son las principales indicaciones para la técnica Sándwich, su limitación principal es la morbilidad aumentada del paciente por necesidad de una segunda cirugía siendo la alteración sensorial la complicación más común (41%). La atrofia alveolar moderada es la indicación principal de la técnica Box y su mayor limitación es el costo muy elevado de los materiales usados. En conclusión, el aumento de la cresta vertical aún constituye un desafío independiente de la técnica, el enfoque y/o los biomateriales usados y diversos autores sugieren que el éxito depende de la experiencia y habilidades del operador en respetar los 4 principios de la regeneración ósea (Cierre primario, angiogénesis, mantención de espacio y estabilización del coágulo).
  • Item
    Uso de injerto autólogo de dentina como alternativa de injerto óseo: caso clínico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Maqueira Caro, Bryan; Morales Salgado, Leopoldo
    The use of autologous dentin grafting processed with The Smart Dentin Grinder TM ® is an effective and promising alternative to bone grafting in dental implantology. This technique can offer a high success rate along with the possibility of avoiding rejection problems. In the following research paper, this topic was explored in more detail, including the proper protocol for this procedure, the benefits, and the risks. In addition, a clinical case is presented where it has been possible to develop the aforementioned technique with its respective controls to evaluate the effectiveness of the treatment and its possible application in future implant treatments.
  • Item
    Impacto de la ortodoncia en el complejo pulpo dentinario
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Villagra Arroyo, Soledad; González Bustos, Jorge Eduardo
    Introducción: El movimiento dentario ortodóncico es el último paso de varios procesos biológicos debido a la aplicación de fuerzas externas. Durante este proceso, el tejido de la pulpa dental se somete a modificaciones estructurales y de expresión proteica para mantener su integridad y morfología funcional. Objetivo: Describir de forma organizada las alteraciones del complejo pulpo dentinario, que se presentan debido al tratamiento de ortodoncia. Metodologia: Revisión sistematica narrativa, con las palabras claves: Orthodontics, Dental Pulp, Pulpal necrosis, Orthodontics consequences, Orthodontics resorption, Effects of orthodontics forces, Orthodontics movements, Root resorption, Internal root resorption. Resultados y Discusión: Se describen diferentes alteraciones pulpares, tales como: hiperemia inicial, dilatación y ruptura de vasos sanguíneos (microhemorragias), pulpitis irreversible, reabsorción radicular interna y necrosis. Los autores consideran que el grado de compromiso pulpar depende de factores como la intensidad, el punto de aplicación y la duración de las fuerzas ortodónticas. Todos estos procesos pueden estar exacerbados cuando preexisten patologías como caries, maloclusiones o compromiso periodontal. Conclusión: Las fuerzas ortodónticas no controladas y/o excesivas pueden generar inflamación pulpar, necrosis pulpar y/o reabsorción radicular interna.
  • Item
    Tinciones dentarias intrínsecas, asociadas a cementos endodónticos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Saéz Ramírez, Sebastián; Marchessi, Marta
    Es de conocimiento que dientes con tratamiento de endodoncia sufren de cambio de coloración, alguna de sus causas serían los materiales utilizados en endodoncia y, por lo tanto, esto perjudicarían el resultado estético del diente tratado. El propósito de esta revisión es resumir el conocimiento existente sobre el potencial de decoloración de un material muy importante en el tratamiento de endodoncia como lo es el cemento sellador del conducto radicular. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva que abarcó el período de 2012 a 2022 en Pubmed, Scielo y Google Académico. Utilizando las palabras clave que incluyen ‘Root Canal Treatment’, ‘Root Canal Sealer’, ‘Spectrophotometry’, ‘Tooth Discoloration’. Se consideró para la inclusión de las publicaciones publicado en inglés, free full text y que presentara información pertinente relacionada con el propósito de esta descripción general. Además, Se realizaron búsquedas manuales en las bibliografías de todos los artículos relevantes y artículos de revisión anteriores. Se excluyeron los artículos si no estaba relacionado con el tema. Al día de hoy no hay ningún cemento sellador de endodoncia que no produjera algún cambio de coloración medible. Para una amplia gama de materiales actualmente disponibles en el mercado, solo hay poca o ninguna evidencia disponible sobre su capacidad de tinción. El tratamiento de endodoncia no debe orientarse solamente en los aspectos biológicos y funcionales, sino que también se debe tener en cuenta los aspectos estéticos. Para reducir el riesgo de decoloración de los dientes inducida por el cemento sellador, todos los estos cementos deben aplicarse solo en el área de interés y con una limpieza de zonas de no deseadas, sobre todo en las áreas de interés estético. Es evidente la necesidad de seguir investigando en este campo y desarrollar cementos selladores que no generen tinciones
  • Item
    Eficacia de terapia fotodinámica como complemento de terapia convencional periodontal versus terapia convencional en el tratamiento de pacientes adultos con periodontitis crónica: una revisión bibliográfica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Oyarzún Figueroa, Belén; Flores Martínez, Victor; Rubio, Patricio; Gómez Morales, Andrés; Baldeig, Loreta
    Periodontal diseases affect more than 50% of the population, for their treatment different techniques have been innovated that aim to improve the clinical success of periodontal treatments. The present study aims to compare the results obtained between conventional periodontal treatment with periodontal therapy combined with the use of photodynamic therapy. For this, a systematic review of published articles was carried out, an attempt was made to systematize and update the most recent contributions in this field of oral health. The study concludes that conventional therapy for the treatment of chronic periodontitis in adult patients assisted with photodynamic treatment obtains better results than the intervention of conventional therapy. Likewise, the study concludes that more research must be carried out to obtain more precise results.
  • Item
    Características de la aleación y resistencia a la fatiga ciclica de los instrumentos endodónticos de níquel titanio con tratamiento térmico disponibles en el mercado chileno
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Greig Cabrera, Rodolfo; Weitzel Franzani, Cristian
    En los últimos años, las limas endodónticas de Níquel-Titanio (NiTi) han mostrado un gran desarrollo buscando disminuir la posibilidad de fractura generada por la fatiga cíclica, además de preparar y conformar el canal radicular desgastando la menor cantidad de dentina posible, mejorando el tiempo de trabajo por parte del operador. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión actualizada de las características de aleación y comparar la resistencia a la fatiga cíclica de los instrumentos endodónticos de Níquel-Titanio con tratamiento térmico disponibles en el mercado chileno. Se realizó una búsqueda bibliográfica extensa en distintas bases de datos, limitando esta búsqueda a los últimos 10 años. Las diferencias mecánicas de las limas endodónticas NiTi dependen principalmente las propiedades de las fases que existen en la aleación, que es determinada por la temperatura de transformación de fase. Según la información obtenida de diversos estudios y las pruebas realizadas en cubículos de acero de 60 y 90 grados, podemos concluir que las limas HyFlex EDM poseen una mayor resistencia a la fatiga cíclica en comparación a Reciproc Blue, Wave One Gold y Hyflex C.
  • Item
    Manejo farmacológico de peri-implantitis retrógrada: reporte de caso
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Clavería Jiménez, Ricardo; Ramírez Uribe, Cristian; Vergara Buitrago, Claudia; Gómez Morales, Andrés; Torres Castillo, Oscar
    En el siguiente reporte de caso se realizó una revisión de literatura cuyo objetivo fue conocer a cabalidad la etiología, tratamiento y resultado de un paciente con diagnóstico de Peri-implantitis Retrógrada (PIR). En una segunda parte y, en base a la evidencia encontrada, se resolvió un caso clínico en una paciente con diagnóstico de PIR en la zona anterior luego de 27 días de la colocación del implante, utilizando un tratamiento farmacológico mediante el uso de antibióticos combinados obteniendo una evolución favorable del cuadro clínico. Posteriormente, se realizó cirugía exploratoria y de conexión donde se observó integridad ósea y ausencia de lesión ósea quística apical al implante 2.1. Junto a la desinfección del sitio quirúrgico se compensa volumen en vestibular con aloinjerto. En conclusión, la terapia antibiótica por sí sola fue efectiva en el tratamiento de la PIR sintomática, observándose una mejora significativa con signos clínicos compatibles con salud periimplantaria.
  • Item
    Resultado clínico en cirugías de aumento de volumen óseo horizontal y/o vertical con injertos óseos en bloque autógenos vs. no autógenos: una revisión sistemática
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Gilces Bravo, Isabel; Hernández Claveria, Paula; Luna Cueto, Claudio; Torres Castillo, Oscar
    Introducción: Ésta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar el resultado clínico obtenido, usando injertos óseos en bloque no autógenos versus bloques autógenos, analizando las variables de interés ganancia ósea clínica, complicaciones post quirúrgicas, reabsorción de injertos, supervivencia de implantes y pérdida ósea marginal. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica bajo el protocolo PRISMA en EBSCOhost, Pubmed, y Cochrane Library para estudios publicados entre 2016 y 2022. Los criterios de inclusión fueron estudios en humanos, con seguimiento de al menos 4 meses, donde se informaran resultados clínicos de cirugías de injertos óseos en bloque según las variables de interés ya mencionadas. Resultados: Se analizaron 27 estudios, los cuales habían cumplido con criterios de inclusión y exclusión. 228 pacientes recibieron bloques no autógenos y 997 bloques autógenos. La ganancia ósea clínica fue similar entre ambos grupos (4-5 mm). Se observó una tasa de reabsorción más lenta en bloques no autógenos, sin afectar la supervivencia de implantes en ambos grupos. Complicaciones post quirúrgicas se observaron en ambos grupos, principalmente dehiscencias de colgajos. Conclusión: El uso de bloques no autógenos supone ser una buena alternativa frente a bloques autógenos, ya que se disminuyen las complicaciones post quirúrgicas del sitio donante y el resultado clínico es similar. Sin embargo, se necesitan más estudios protocolizados y a largo plazo que permitan avalar su uso en diferentes situaciones clínicas.
  • Item
    Efectividad de la terapia láser en la desinfección de conductos radiculares en infecciones primarias y secundarias
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) San Martín Olate, René; Luna Valdebenito, Valeria Diana
    Antecedentes: La terapia endodóntica exitosa requiere la eliminación de la biopelícula bacteriana del conducto radicular. El hipoclorito de sodio (NaOCl) y el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) son los irrigantes efectivos más comunes para eliminar los microorganismos de los tercios cervical y medio de los conductos, pero se reducen considerablemente hacia el tercio apical. En los últimos años, se han propuesto nuevas modalidades de tratamiento alternativas, que incluyen láseres de alta y baja potencia. Este trabajo se realizó para evaluar el resultado de la desinfección del conducto radicular en relación con la eficacia de diversas modalidades de tratamiento con láser. Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas PubMed y Google schoolar en los últimos 10 años. Nuestros criterios inclusivos basados en aplicaciones de terapia con láser, como modelo para la desinfección del conducto radicular. Los términos de búsqueda utilizaron varias combinaciones de la siguiente manera: Laser herapy, endodontic, retreatment, herapy amic herapy, root canal desinfection, laser, Láser en endodoncia, tipos de láser en endodoncia, terapia fotodinámica en endodoncia, laser diode and endodontic, láser diodo en endodoncia. Resultados: Si bien los sistemas ultrasónicos han sido el foco principal de estudio, la literatura ha respaldado recientemente el uso del láser como sistema de activación. La tecnología láser ha sido incorporada en la última década con el objetivo de mejorar la descontaminación y limpieza del sistema de canales radiculares Conclusiones: Según la evidencia bibliográfica encontrada, nada reemplaza los protocolos convencionales. Aun así, una de las ventajas del láser frente a los irrigantes convencionales es su profundidad de penetración. Por lo tanto, el láser como complemento de la desinfección de conductos es una excelente alternativa, produciendo un efecto sinérgico