Browsing by Author "Roberts, Antonia"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Publication Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país: Documento de recomendaciones para la toma de decisiones en salud(Universidad del Desarrollo.Facultad de Medicina Clínica Alemana. ICIM; ANID; UAI; Universidad de la Frontera, 2023) Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Carreño, Alejandra; Alarcón, Ana María; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Chandia, Sabrita; López, Olga; Marín, Matías; Díaz, Carolina; Branif, MarjorieEl proyecto FONIS SA19I0091, titulado Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país, liderado por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, tuvo como propósito aportar a la solución del problema del aumento de VIH/Sida en jóvenes, a través de la identificación de barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud (atención primaria) para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país. Esto se enmarca en la problemática detectada tanto a nivel mundial como nacional, en relación a que la población joven es la que experimenta el mayor aumento en las tasas de VIH/Sida.Item Cocina para abrigar el alma(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana, CeSGI. Facultad de Psicología; SEREMI de Salud Región Metropolitana; Organización Migrantas, 2024) Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Bosh, Catalina; Peña, GonzaloEste libro se propone compartir una lista de recetas únicas y especiales de personas migrantes latinoamericanas en Chile, que reúne recuerdos, identidades y sentires auténticos de nuestra región. Abrirnos a la posibilidad de conocer y degustar nuevos sabores no es solamente un acto culinario, sino que también es un acto intercultural, un ritual social y un espacio de co-creación práctica y simbólica de la realidad.Item Data Therapeutic trajectories of families with rare diseases in Chile from the perspectives of patients, carers, and healthcare workers: a qualitative study(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural, CeSGI. ICIM, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Roberts, Antonia; Repetto, GabrielaQualitative data from interviews carried out in research projectPublication El rol de nuevas organizaciones de la sociedad civil en la promoción de salud sexual en Chile(2023) Obach, Alexandra; Sadle, Michelle; Roberts, Antonia; Marín, MatíasEl artículo que da cuenta de los resultados de dos investigaciones cualitativas ejecutadas entre 2020 y 2022, tiene como propósito, desde un enfoque de salud global, salud colectiva y vulnerabilidad estructural, reflexionar en torno al rol que juegan nuevos actores de la sociedad civil en la promoción de la salud sexual, de derechos sexuales y en la prevención y detección del VIH en Chile. Estos actores son organizaciones de la sociedad civil conformadas por jóvenes profesionales de la salud que han construido espacios de información, promoción y atención en salud sexual y reproductiva fuera del sistema formal de salud; y organizaciones lideradas por jóvenes LGBTIQA+ en torno a información en sexualidades en general, y a acceso a prevención y detección del VIH en particular. El artículo contribuye en mostrar la importancia que tienen estos nuevos actores en las trayectorias terapéuticas en materia de salud sexual de jóvenes en Chile, y la relevancia aún mayor que han adquirido desde el inicio de la pandemia de Covid-19 The article which gives an account of the results of two qualitative investigations carried out between 2020 and 2022, has the purpose, from a global health, collective health and structural vulnerability approach, to reflect on the role played by new civil society actors in the promotion of sexual health, sexual rights and in the prevention and detection of HIV in Chile. These actors are civil society organizations led by young health professionals who have built spaces for information, promotion, and care in sexual and reproductive health outside the formal health system; and organizations led by LGBTIQA+ youth around information on sexualities in general, and access to HIV prevention and detection in particular. The article contributes to show the importance that these new civil society actors have in therapeutic trajectories in the field of sexual health of young people in Chile, and the even greater relevance that they have acquired since the beginning of the Covid-19 pandemic.Item Guía de recomendaciones y posibles pasos a seguir para la implementación de gestores de casos oncológicos en población infanto adolescente en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM. Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI). CECAN, 2025) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaEste documento presenta una breve sistematización de recomendaciones generales y buenas prácticas para la implementación y fortalecimiento del rol del gestor de casos oncológico en población infanto-adolescente en Chile. Dichas recomendaciones y buenas prácticas se basan en los resultados que emergen del estudio titulado “Implementación inicial de gestores de casos oncológicos en pacientes infanto-adolescentes en Chile. Aprendizajes y recomendaciones en el marco de la Ley Nacional del Cáncer”.Item Implementación inicial de gestores de casos oncológicos en pacientes infanto-adolescentes en Chile: Aprendizajes y recomendaciones en el marco de la ley nacional del cáncer. Resumen de resultados de estudio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM.Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI). CECAN, 2025) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaDesde la oncología, surge la figura de gestores de casos oncológicos o navegador de pacientes (concepto más comúnmente utilizado en USA y Canadá para esta figura) cuyo objetivo es facilitar la trayectoria de los pacientes más vulnerables, marginados y desatendidos a través de sistemas de salud fragmentados y complejos, ayudándolos a superar o aliviar las barreras de acceso a la atención sanitaria requerida para su condición de salud, muchas de ellas estructurales, históricas y profundasItem Memoria Programa de Estudios Sociales en Salud: PROESSA/CESGI. 2015-2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-ICIM. Programa de Estudios Sociales en Salud, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Bernales, Margarita; Pérez, Claudia; Markkula, Niina; Attalah, Celeste; Pedrero, Víctor; McIntyre, Ana María; Oyarte, Marcela; Chandía, Sabrita; Flaño, Javiera; Chepo, Macarena; Covarrubias, Trinidad; Astorga, Sofía; Ajraz, Nassim; Gálvez, Piedad; Carreño, Alejandra; Larenas, Daniel; Darrigrandi, Florencia; Agurto, Herleyn; Correa, Eliana; Moena, Olaya; Molina, Xaviera; Bussenius, Pascale; Sepúlveda, Camila; Urrutia, Carla; Blucakz, Alice; Silva, Claudia; Jaramillo, Karina; Rada, Isabel; Rodriguez, Cecilia; Alvarez, María Inés; Oliva, Alejandra; Vezzani, Francisca; Madrid, Paula; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaPrograma interdisciplinario de investigación con foco en diversos procesos sociales que impactan en la salud poblacional en Chile y la región. Parte del Instituto de Ciencias e Innovaciones Médicas, ICIM, de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.Item Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC). Reporte abreviado de estudio: Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en la toma de decisiones en salud(Universidad del Desarrollo. ICIM. Facultad de Medicina, Clínica Alemana, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaEl presente documento resume los resultados obtenidos del estudio que tenía como propósito conocer la percepción del rol, barreras y oportunidades de participación de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas al cáncer en Chile, inscritas y no inscritas en el registro nacional de organizaciones vinculadas a salud (Ley Ricarte Soto N°20850), en el marco de la propuesta de participación ciudadana del Plan Nacional del CáncerItem Percepción de personas LGBTIQA+ sobre el trato por parte del personal de salud en atención primaria, en la Región Metropolitana, en el año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Balbontín, Fernanda; Brahim, Sofía; Fernández, Emma; Rivadeneira, Isidora; Obach, Alexandra; Roberts, AntoniaEl trato en la atención en salud debe ser lo más homogéneo posible para los diversos grupos que componen la sociedad. Cuando se habla de la comunidad LGBTIQA+, existen brechas que es necesario detectar para favorecer la equidad en el trato en algo que es un derecho básico como la salud. Objetivo: Indagar sobre la percepción de personas entre 18 y 28 años de la comunidad LGBTIQA+, sobre el trato que reciben por parte del personal de salud en centros de atención primaria en la Región Metropolitana de Chile, el año 2022. Metodología: Investigación cualitativa de tipo estudio de caso, a través de entrevistas semi-estructuradas a 9 personas de la comunidad LGBTBIQA+. Resultados: Los hallazgos más importantes revelan que la incomodidad es la principal percepción que presenta el colectivo al momento de ingresar a un establecimiento de salud. También reportan falta de capacitación del personal de salud en cuanto al trato hacia personas de la comunidad LGBTIQA+, en problemas de salud mental, física, entre otros. Adicionalmente, existe el problema e que no se pregunta ni respeta el nombre social y/o pronombres de la persona en la atención de salud. Se indagó en información que emana del colectivo sobre cómo mejorar la atención en salud de la comunidad LGBTIQA+, y los relatos relevan la atención en salud basada en el respeto e incorporando talleres sobre uso de los pronombres, sobre qué es la diversidad sexual, cómo evitar discriminaciones, métodos anticonceptivos, entre otros. Discusión: Los hallazgos del estudio son concordantes con la literatura, donde se evidencia discriminación e incomodidad al momento de ser atendidos por el personal de salud, recibiendo un trato descortés e irrespetuoso por parte del personal de salud.Item Policy Brief : Estrategias para mejorar la implementación de gestores de casos en oncología infantoadolescente en Chile(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI). Facultad de Medicina Clínica Alemana. Facultad de Psicología. Centre for Cancer Prevention and Control (CECAN), 2025) Campaña, Carla; Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, AntoniaEl documento presenta un análisis sobre la implementación de gestores de casos en oncología infantoadolescente en Chile, en el marco de la Ley Nacional del Cáncer y el Plan Nacional de Cáncer Infantoadolescente (2023-2028). A partir de una investigación cualitativa realizada por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI) y el Centro para el Control y la prevención del Cáncer (CECAN), se identifican las principales brechas y desafíos del sistema de salud chileno en este ámbito, destacando la centralización de servicios, inequidades territoriales y barreras logísticas, financieras y socioculturales que enfrentan las familias de pacientes pediátricos oncológicos. El gestor de casos se presenta como una figura clave para coordinar atención, reducir tiempos de diagnóstico y tratamiento, y brindar contención emocional y administrativa a las familias. Si bien su incorporación ha sido valorada por profesionales y cuidadores, su implementación ha sido desigual y poco estandarizada a nivel nacional. El documento propone cinco estrategias basadas en los hallazgos del estudio para fortalecer este rol y mejorar el acceso y la calidad de la atención oncológica pediátrica en Chile: ✓ Reducción de barreras logísticas y financieras ✓ Promoción de la equidad en el acceso ✓ Mejora en educación y capacitación ✓ Superación de barreras culturales y sociales ✓ Fortalecimiento estructural del rol del gestor de casos.Item Reporte de sistematización: Taller de co-construcción a líderes de agrupaciones de pacientes viviendo con cáncer(Universidad del Desarrollo. ICIM. CECAN, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Espinoza, Manuel; Campaña, Carla; Vezzani, Francisca; Roberts, AntoniaEste reporte de sistematización recopila los resultados de la experiencia del taller realizado con agrupaciones de pacientes viviendo con cáncer en Chile cuyo objetivo fue realizar la devolución de resultados principales del estudio titulado Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC): Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en decisiones sobre cobertura en salud.Publication Therapeutic trajectories of families with rare diseases in Chile from the perspectives of patients, carers, and healthcare workers: a qualitative study(2025) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Roberts, Antonia; Repetto, GabrielaBackground Rare diseases are conditions that have a low prevalence in the population and a high disease burden and are often chronic and progressive. International evidence concerning the experience of people and families living with rare diseases is scarce, leading to late and erroneous diagnoses, as well as non-specific treatments. This study explored the therapeutic trajectories of people and families living with rare diseases within Chile’s public and private healthcare systems from the perspective of patients, caregivers, and medical teams, including the initial symptoms, first consultation, testing, diagnosis, treatment, and follow-up. Methods A qualitative exploratory study was conducted through multiple case studies. Sixty participants were interviewed in person and/or virtually: patients (n = 16), caregivers (n = 22), healthcare workers (n = 20), and two patient organisation leaders. The material was analysed using thematic analysis. The project was approved by the Scientific Ethics Committee of Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Results After similar initial symptoms and first consultation, three main types of trajectories were identified: (i) the path taken by those who reach a diagnosis for a disease that has specific treatment available; (ii) the journey of those who reach a diagnosis for their health condition, but their disease does not have a specific treatment available; and (iii) the trajectory of those who have not reached a diagnosis and receive symptomatic treatments for symptoms. Conclusions The therapeutic trajectories of patients with rare symptoms are similar in terms of initial symptoms and first consultation. However, their paths diverge at the diagnostic stage, with diverse experiences related to these journeys, largely based on having a diagnosis and whether there is a specific treatment. Rare conditions in Chile requires further attention and urgent action that considers those who live with them and their families.Item Trayectorias terapéuticas en enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas en Chile: la perspectiva de pacientes, cuidadores y equipos de salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2024) Repetto, Gabriela; Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Oliva, AlejandraEl presente documento da cuenta de los resultados de investigación correspondiente al objetivo específico tres del proyecto Fondecyt 1211411, que indaga en las trayectorias terapéuticas identificando las vivencias de pacientes, cuidadores y equipos médicos en ER-EPOF-EH.