Browsing by Author "Riquelme, Giselle"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Creencias frente a la utilización de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (LARCS) en mujeres entre 18 y 25 años, usuarias del CESFAM Gabriela Mistral, entre agosto y noviembre del año 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Carrasco, Daniela; González, Francisca; Martini, Javiera; Otaíza, Macarena; Rivera, Marcela; Carrasco, Daniela; González, Francisca; Martini, Javiera; Otaíza, Macarena; Rivera, Marcela; Riquelme, Giselle; Riquelme, GiselleExisten creencias que generan un entorno restrictivo para la utilización de anticonceptivos de larga duración (LARCs), provocando su no uso, pese a ser los más eficaces. El objetivo general es describir las creencias frente a la utilización de LARCs en mujeres entre 18 y 25 años, usuarias del CESFAM Gabriela Mistral, de agosto a noviembre del año 2019. El estudio es cualitativo colectivo y la muestra fue dirigida y por conveniencia. Se realizó entrevistas, las que se analizaron de forma temática descriptiva. Pese a la alta efectividad y beneficios reconocidos por las participantes; existen barreras de falta de conocimiento, experiencias de terceros y mitos; los que generan inseguridad y llevan al no uso de LARCs. Los hallazgos coinciden con la evidencia, entrevistadas destacan eficacia de los LARCs; literatura muestra que proporcionan bajas tasa de embarazo y mujeres los prefieren por la poca manipulación usuaria. Sin embargo, experiencias negativas, falta de conocimiento y los mitos generan malentendidos que llevan al no uso. Entrevistadas destacan que a falta de conocimiento y mitos, son una barrera para el uso de LARCs. La enfermera desempeña un rol en la promoción y prevención, puede realizar derivaciones a expertos.Item Creencias respecto a la realización del test de ELISA en estudiantes de pregrado de la carrera de enfermería y medicina de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Casali, Alessia; Correa, Fernanda; Ferrari, Valentina; Iturra, Loreto; Ruz, Catalina; Casali, Alessia; Correa, Fernanda; Ferrari, Valentina; Iturra, Loreto; Ruz, Catalina; Riquelme, Giselle; Riquelme, GiselleLa idea de realizar esta investigación surge a partir del informe “Ending Aids 2017” dado a conocer por ONUSIDA el jueves 20 de julio del mismo año. Si bien mostró cifras positivas en el escenario internacional respecto al control del VIH, reveló cifras preocupantes para la realidad local: Chile es el país de América Latina que más aumentó el número de casos nuevos entre 2010 y 2016, con un 34% (Galaz, 2018). Tras la obtención de resultados y conclusiones de la investigación, se pretende entregar la información a las autoridades de las carreras de medicina y enfermería de la Universidad del Desarrollo. Se entiende que el problema es multifactorial y que un pilar fundamental son los profesionales de la salud involucrados en el proceso, por lo que la información proporcionada por los alumnos es relevante para hacer ajustes en los programas curriculares y/o añadir instancias educativas relacionadas al tema. El objetivo general de esta investigación es explorar las creencias que tienen los estudiantes de entre 18 y 27 años, pertenecientes a la carrera de medicina y enfermería de 6 la Universidad del Desarrollo, respecto a la realización del Test de ELISA, durante el segundo semestre del año 2018.Item Efectos en la salud física y mental de los profesionales de enfermería al cuidado de pacientes covid-19, una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Coggiola, Laura; Meeder, Vania; Muñoz, Catalina; Poblete, Francisca; Riquelme, GiselleIntroducción: En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 una pandemia, por lo que el mundo se vió paralizado, entrando en un estado de emergencia. Ante esto, miles de profesionales de salud han tenido que enfrentarse a nuevos desafíos. Dentro de ellos se puede destacar que los trabajadores de primera línea tienen un mayor riesgo de contagio, además presentan diversas consecuencias físicas y mentales. Objetivo general: Explorar la evidencia de los efectos en la salud física y mental, y sus respectivas estrategias de afrontamiento, experimentados por profesionales de enfermería que se han desempeñado en el cuidado de pacientes con COVID-19 durante la pandemia desde el año 2020 a la fecha. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en base a 24 artículos analizados extraídos de las plataformas PubMed y EBSCO. Análisis y discusión de resultados: Dentro de los efectos físicos encontrados, destacó la fatiga, el insomnio, las lesiones cutáneas y el malestar físico general. De los efectos en la salud mental se observó gran prevalencia de estrés, ansiedad y depresión. Por último, las estrategias de afrontamiento más mencionadas son la práctica de hábitos saludables y asistir a un especialista. Conclusión: La estabilidad de la salud mental en estos profesionales es considerada como algo esencial y fundamental para poder entregar atención de calidad a los pacientes, lo que demostró la necesidad de que las instituciones clínicas implementen medidas de afrontamiento para sus trabajadores de la salud.Item Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado(2022) Fuentes, Daniela; Lizana, Marcelo; Pérez, Claudia; Rodríguez-Rivas, Matías; Riquelme, Gisellela satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores. Objective: Know the experience of health career students by publishing an article in an undergraduate academic journal, created within the framework of innovation projects of a Chilean university. Methods: Mixed design research in which an electronic questionnaire with open-ended, selection and Likert questions was used, prior signature of informed consent. The variables described as the publication process, instructions to the authors, communication with the editorial team, satisfaction with the publication and electronic access to the journal were evaluated. The qualitative questionnaire contemplated the dimensions reasons for publishing and contributions to the values and competencies of the university. Quantitative analysis and content analysis were performed with a qualitative approach from a sample of 54 students. Results: Communication with the editorial team obtained the highest rating (83.33%). The lowest rating (37%) was obtained in access to the full issue of the journal already published. Students reported that the value of "responsibility" and competence "analytical vision" was strengthened after publishing. Conclusions: The publishing experience was very well evaluated by the students. The motivation to publish strengthens skills and values and is consolidated as a positive experience. Students feel part of a collaborative peer-to-peer knowledge community. Some editorial processes that strengthen communication with students who are authors must be improved.Item Experiencias de varones universitarios sobre prestaciones de salud sexual y reproductiva de la Región Metropolitana al año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Adomaitis, Stephanie; Fuentes, Daniela; Pinaud, Denise; Wehbi, María Ignacia; Riquelme, GiselleEn Chile existen prestaciones relacionadas a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), las cuales están incluidas dentro del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, siendo las mujeres el principal grupo objetivo, lo que deja al hombre relegado de ellas. Objetivo: explorar sobre las experiencias de acceso y uso de prestaciones de SSR en estudiantes universitarios varones de 18 a 30 años de la Región Metropolitana al primer semestre del año 2022. Metodología: el diseño fue desde el paradigma cualitativo mediante un enfoque de Estudio de Caso, donde se realizaron 10 entrevistas individuales semiestructuradas. Resultados: respecto de las dimensiones de este estudio, surgieron las siguientes: “experiencias de acceso a la prestación”, “experiencias de uso de la prestación”, razones y motivaciones para acudir al servicio”, “percepción de las necesidades en la población estudiada según la opinión de los participantes” y “percepción de las necesidades en los varones entrevistados”. Discusión: el lenguaje, actitud del profesional, duración de la consulta y el acceso a la información influyen directamente en la experiencia de los pacientes. La educación con respecto a SSR es un tema urgente y puede ser uno de los principales factores de la baja tasa de consulta masculina. Conclusiones: debe existir una mayor inserción de los varones a la prevención y promoción de SSR, integrándolos a los programas destinados a esta índole y potenciando la educación en esta área.Item Fortalezas y debilidades presentes en el desarrollo de las habilidades en comunicación escrita en español, en alumnos de pregrado de Enfermería, desde la perspectiva del estudiante(2019) Riquelme, Giselle; Aedo, Vivian; Pérez, ClaudiaIntroducción: La enseñanza y aprendizaje de la escritura requiere un esfuerzo coordinado entre directivos, docentes y estudiantes. No obstante, la disposición a participar de este último dependerá de si es capaz de identificar sus fortalezas y debilidades en escritura, lo que incidiría en su interés por mejorar o no dicha habilidad. Objetivos: Conocer las fortalezas y debilidades que los estudiantes de pregrado de enfermería identifican en sí mismos para el desarrollo de las habilidades de comunicación escrita en español. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó encuesta semiestructurada a 261 estudiantes de pregrado de enfermería. Los datos fueron analizados utilizando tablas de frecuencia y contingencia, mediante el software STATAv.14. Resultados: La principal fortaleza que los estudiantes identificaron tener en sí mismos fue la buena ortografía (76,7 %), mientras que la principal debilidad fue la mala organización en la expresión de ideas (45,3 %). Surgió como dificultad importante la falta de tiempo; mientras que, como estrategia de mejora, la revisión de guías. Si bien existió consenso en que la escritura es una habilidad primordial a desarrollar en el individuo, dicha habilidad estuvo condicionada por la capacidad de éste para hacer suya la necesidad de su desarrollo, y, asimismo, se identificó las falencias a mejorar. Si el estudiante confió demasiado en su capacidad para escribir de una forma correcta, difícilmente sintió la necesidad de capacitarse para perfeccionar este saber. Conclusiones: Considerar las fortalezas y debilidades con las que cuenta el estudiante al momento de escribir, permitiría la implementación de un programa de mejora con mejor y mayor impacto.Item Vivencia emocional de enfermeras oncológicas en la entrega de cuidados a pacientes adultos con cáncer terminal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Garín, Catalina; Nuñez, Francisca; Parra, Francisca; Pérez, Dominique; Ruiz, María Trinidad; Riquelme, GiselleIntroducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, considerándose como un problema de salud pública. La fase terminal se caracteriza porque no responde a los tratamientos utilizados habitualmente, acompañada de malestar y dolor. Las acciones de cuidado realizadas por el profesional de enfermería pueden verse menoscabadas por los sentimientos que produce enfrentarse a la muerte, por lo que se necesitan métodos de afrontamiento para sobrellevarlo. Objetivo general: Conocer la vivencia emocional de las enfermeras oncológicas en la entrega de cuidados a pacientes adultos con cáncer en fase terminal. Metodología: Revisión bibliográfica en la que se utilizaron bases de datos PubMed, CINHAL, Fuente Académica, Academic Search Ultimate y MedLine con terminología MeSH. Se definieron criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se utilizaron 11 artículos cualitativos y cuantitativos. Se agruparon los resultados en dos grupos, emociones y métodos de afrontamiento de la enfermera oncológica en la atención de paciente adulto con cáncer en fase terminal. Se encontraron 20 sentimientos y 26 métodos de afrontamiento según la necesidad enfermera. Discusión: Las enfermeras oncológicas que realizan cuidados al final de la vida se enfrentan a diferentes estresores emocionales, presentando problemas psicológicos, fisiológicos y sociales, demostrados por diferentes emociones. Para ello, se deben generar intervenciones para disminuir la tensión física y mental de las enfermeras oncológicas, ya que no están preparadas para lidiar con la muerte. Conclusión: Los cuidados de enfermería pueden verse alterados debido a la alta carga emocional, por eso es fundamental que se les prepare para enfrentar la muerte.