Browsing by Author "Mella-Norambuena, Javier"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Engagement, motivación académica y ajuste de estudiantado universitario(2022) Cobo-Rendón, Rubia; López-Angulo, Yaranay; Sáez-Delgado, Fabiola; Mella-Norambuena, JavierEl ingreso de la juventud a la universidad es un periodo desafiante e importante para su vida, tanto en términos académicos como personales. Se requiere disponer de un conjunto de habilidades que le permitan ajustarse satisfactoriamente a las demandas del nuevo contexto educativo. El ajuste a la vida universitaria se vuelve una variable clave, dado que permite hacer frente a los requisitos de motivación, ejecución y rendimiento propios de la experiencia universitaria en los ámbitos, académicos, sociales, institucionales y personales del estudiantado. Por tanto, es necesario conocer aquellas variables que predicen un adecuado ajuste del estudiantado para proponer intervenciones oportunas de mejora. Objetivo. Evaluar la capacidad predictiva del engagement y la motivación académica en el ajuste de estudiantado universitario. Metodología. Diseño predictivo-transversal, participaron 512 estudiantes de primer año de una universidad tradicional en Chile (hombres= 297; mujeres= 215). Promedio de edad 19 años (DE=1.49). Resultados. Los modelos de regresión propuestos fueron estadísticamente significativos. El engagement fue el mayor predictor del ajuste académico (β =.511; p<.01; r2 =.40), institucional (β=.30; p<.01; r2 =.37), social (β =.29; p<.01; r2 =.15) y personal-emocional (β = .30; p<.01; r2 =.10), seguido de la motivación autónoma. Conclusiones. El engagement académico es relevante no solo en la promoción del rendimiento académico, sino también en los procesos de integración y adaptación del estudiantado en el contexto universitario. Recomendaciones. Para contribuir con el ajuste del estudiantado durante los primeros años, se hace relevante la implementación de estrategias que potencien el engagement académico y la motivación autónoma.Publication Explorando el bienestar estudiantil: El impacto de la percepción de autonomía en estudiantes de Psicología(2024) Cobo-Rendón, Rubia; López-Angulo, Yaranay; Sáez-Delgado, Fabiola; Mella-Norambuena, JavierEl tránsito a la universidad implica en los estudiantes asumir una mayor autonomía en sus decisiones, roles y responsabilidades. El objetivo del presente trabajo fue describir los perfiles de bienestar en estudiantes universitarios de Psicología para evaluar la capacidad predictiva de la percepción de la autonomía en las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios de Psicología. Se empleó un diseño descriptivo, asociativo de tipo predictivo, con participación de 202 estudiantes (Mujeres=170; Hombres=32; edad M=19.0; DE=1.77). Los instrumentos empleados fueron el PERMA-Profiler para la evaluación del bienestar y el cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje para la evaluación de la percepción de autonomía. Como resultado, sobre el 40% de los estudiantes reportaron de acuerdo con el baremo del PERMA-Profiler vivenciar alta frecuencia de emociones positivas, compromiso, relaciones positivas y propósito. Se identificaron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones del bienestar y la percepción de autonomía. El modelo de regresión evidenció que la autonomía explica el 11% del bienestar, F(1,201) = 26.194, P<0.01. Mayores niveles de autonomía del estudiante incrementarían su bienestar. En conclusión, los hallazgos encontrados respaldan los postulados de la Teoría de la Autodeterminación, sosteniendo que satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales (autonomía, competencia y relaciones) conduce a un mayor bienestar.Publication Proceso de diseño de un cuestionario de aprendizaje autorregulado para estudiantes de educación secundaria(2021) Sáez-Delgado, Fabiola; Lopez-Angulo, Yaranay; Arias-Roa, Nicole; Mella-Norambuena, Javier; Cobo-Rendón, RubiaLos procesos de autorregulación del aprendizaje están vinculados positivamente con el desempeño académico, el compromiso y éxito escolar. Se necesita diseñar instrumentos para su medición en el contexto educativo latinoamericano. El objetivo de este estudio fue diseñar, validar y analizar la factibilidad de aplicación de un instrumento de autorregulación del aprendizaje para estudiantes de Educación Media en Chile. Se realizaron análisis de acuerdo absoluto de jueces para la validación de contenido, entrevistas cognitivas y aplicaciones piloto para el análisis de la factibilidad del instrumento diseñado. Los resultados mostraron un acuerdo de jueces en relación con los ítems y dimensiones del instrumento, además de cumplir con los criterios de factibilidad para su aplicación. Se concluye que el instrumento es válido y factible de ser aplicado en estudiantes de Educación Media en Chile.