Browsing by Author "Mauri Stecca, Manuel"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida relacionada a la salud, síntomas músculo-esqueléticos crónicos y síntomas depresivos en Chile: Análisis secundario Encuesta Nacional de Salud 2009-2010(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) Durcudoy, Loreto; Mauri Stecca, ManuelContexto: El dolor músculo-esquelético crónico y la depresión han sido reportados como variables interrelacionadas y de relevancia a nivel mundial, cuyos efectos repercuten en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS). En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, los síntomas músculo-esqueléticos (SME) y los síntomas depresivos (SD) son condiciones prevalentes. Sin embargo, se desconocen datos objetivos que indiquen cómo estos síntomas afectan la CVRS en población chilena. Objetivo: Determinar la relación entre CVRS y síntomas músculo-esqueléticos crónicos y depresivos cuando se presentan de manera individual en comparación a cuando se presentan de forma simultánea (SMEc/SD), en población chilena, según un análisis secundario de datos de la ENS 2009-10. Método: se utilizaron estadísticos descriptivos, el test estadístico ANOVA con análisis post hoc Bonferroni, un modelo univariado y multivariado de datos ajustados por variables sociodemográficas para determinar su relación con la CVRS. Resultados: El grupo de comorbilidad presenta un puntaje menor de CVRS, en la dimensión física (PCS) 41,65 y dimensión mental (MCS) 38,12. Con un riesgo mayor de “baja CVRS” (OR 6,12; IC95% 4,86-7,71 para PCS, y OR 13,68; IC95% 10,71-17,47 para MCS) que los sujetos que presentan los síntomas de forma independiente. Conclusión: La CVRS, tanto en sus dimensiones física como mental, es peor cuando ambos síntomas se presentan de forma simultánea, comparado a cuando se presentan de forma individual.Item Contracción abdominal preventiva voluntaria en el control motor del cuarto inferior en personas con disfunción del control del movimiento(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Wainer Baracatt, Macarena Paz; Mauri Stecca, ManuelItem Estableciendo consenso sobre los factores determinantes en la prescripción de movilización temprana en la UCI pediátrica : un estudio Delphi(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) González-Cruzat, Javiera Francisca; González-Cruzat, Javiera Francisca; Mauri Stecca, ManuelIntroducción: El tiempo en reposo al que están expuestos los niños críticamente enfermos, puede producir morbilidades, las que podrían disminuir con la implementación de la movilización temprana (MT) en las Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). Objetivo: Establecer un consenso sobre los factores que deberían ser utilizados por el equipo de salud, para la prescripción de MT en pacientes hospitalizados en las UCIP. Participantes: Panel 1: Cinco participantes con conocimientos en investigación, MT, UCIP y lingüística. Panel 2: Profesionales de tres disciplinas (kinesiólogos, enfermeros y médicos). Método: Delphi modificado (transversal y descriptivo) de 2 rondas. Resultados: De los 85 profesionales invitados a participar, 35 respondieron la primera ronda y 31 la segunda (tasa de respuesta general 36%). De 67 factores para 14 encabezados, se llegó a consenso en 33 de ellos, 30 en acuerdo y 3 en desacuerdo. Se estableció que el objetivo principal de la MT es mejorar o mantener el estado funcional del paciente, utilizando a) el posicionamiento en cama, b) la movilización pasiva, c) la movilización fuera de la cama y d) las actividades pre-marcha, según la tolerancia del paciente. Se llegó a acuerdo en que el inicio la MT debe ser lo más pronto posible, con ejercicios según el desarrollo psicomotor del paciente y de su tolerancia. Conclusiones: Se logró establecer consenso en los 14 encabezados presentados, obteniendo así 33 factores que deberían ser utilizados por parte del equipo de salud en la prescripción de MT de pacientes hospitalizados en las UCIP.Item Instrumentos de medición del pensamiento crítico en profesionales de la salud: scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Achondo Larraín, Iñaki; López Arnello, Diego; Mauri Stecca, Manuel; Wainer, MacarenaObjetivo: Describir los instrumentos utilizados para valorar el pensamiento crítico (PC) en profesionales de la salud, disponibles en la literatura científica, sus dimensiones, características y contextos de aplicación. Estrategia de búsqueda: Se realizó una revisión exploratoria tanto de artículos científicos como literatura gris, publicados hasta la actualidad, dentro de las siguientes fuentes de información: MEDLINE/PubMED, CINAHL/EBSCO, Scielo, Google Scholar inglés y Google Scholar español. Selección de estudios: Según metodología Joanna Briggs Institute, se identificaron estudios que utilizaron instrumentos de medición del PC en profesionales de la salud, siendo seleccionados por diferentes filtros de criterios de inclusión/exclusión, título, abstract y documento completo. Síntesis de resultados: De un total de 6 estudios se identificaron 5 distintos tipos de instrumentos de medición del pensamiento crítico, los cuales son usados referentemente en enfermería y contextos clínicos. Discusión: Hace falta una mayor cantidad de investigaciones sobre la evaluación del pensamiento crítico mediante instrumentos, dado la escasez que existe en las distintas profesiones de salud, que no sea enfermería. Solamente se incluyeron estudios publicados en idioma de español e inglés, siendo una limitación frente a investigaciones relevantes en otra lengua. El identificar documentos de medición del PC permitirá en un futuro poder diferenciar y utilizar los instrumentos de medición, según la profesión de salud; dado que en esta investigación solamente se identificaron instrumentos utilizados en enfermería y medicina.Item Motivación a pensar críticamente en fisioterapeutas de pregrado y egresados(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Muñoz Vásquez, Catalina Isidora; Mauri Stecca, ManuelObjetivo: Determinar la prevalencia de la Motivación al Pensamiento Crítico (MPC) en estudiantes de fisioterapia y fisioterapeutas profesionales y su asociación con la educación continua, experiencia clínica, grado académico, sexo y edad, a través de la Escala Motivacional de Pensamiento crítico (EMPC). Métodología: Estudio observacional, transversal analítico. Se reclutaron 131 estudiantes de fisioterapia y 105 fisioterapeutas profesionales de hasta 5 años de egreso, a los que se les aplicó vía online una encuesta sociodemográfica y la EMPC. Resultados: 97% de los participantes presentó alta MPC. Existe una diferencia significativa en la MPC total (p=0,024) y en las dimensiones de MPC “importancia” (p=0,04), “interés” (p=0,006) y “costo” (p=0,03) entre estudiantes y profesionales. Se observó diferencia significativa en la MPC total entre los 5 años de pregrado (p=0,04) y asociación positiva entre variables Sexo y MPC (X2=5,12; p=0,02); y Grado Académico y MPC (Rho=0,188; p=0,008). Discusión: La exposición académica y clínica supervisada permite al estudiante reconocer costos y beneficios del PC, motivandolo a ponerlo en práctica y, por lo tanto, reflejando mayores puntajes de MPC. Sin embargo, la motivación para aplicarlo puede desarrollarse de mejor manera en casos reales y a partir de la experiencia clínica adquirida en la práctica profesional y postgrados de calidad. Conclusión: Existe alta motivación a pensar críticamente en estudiantes y profesionales. Futuros estudios deben determinar la posible asociación entre la MPC y los factores académicos que permitan su desarrollo en fisioterapeutas.Item Motivación del pensamiento crítico en los tutores clínicos de kinesiología(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Pastene, Javiera; Von-Marttens, Sachy; Pastene, Javiera; Von-Marttens, Sachy; Adrian, Nelson; Mauri Stecca, Manuel; Wainer, Macarena; Adrian, Nelson; Wainer, MacarenaEl pensamiento crítico (PC) es un proceso reflexivo y razonado que permite tomar decisiones de manera justificada en diferentes contextos. Tiene como propósito, la interpretación y análisis de información, el cual está influenciado por la motivación de cada persona. Es importante y necesaria la motivación sobre el PC, ya que interviene en el aprendizaje permanente de los sujetos, favoreciendo el razonamiento, solución de problema y toma de decisiones. Sin embargo, aún no se ha establecido una relación directa entre la motivación en el PC en los tutores clínicos de Kinesiología de la Universidad del Desarrollo en Santiago. Objetivo: Determinar la motivación en el Pensamiento Crítico (PC) presente en tutores clínicos de la carrera de Kinesiología de la Universidad del Desarrollo en Santiago, medido a través de la Escala Motivacional del Pensamiento Crítico (EMPC) Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal, el cual midió la motivación del PC en los tutores clínicos de Kinesiología en la Universidad del Desarrollo, Santiago a través de EMPC. Resultados: En dicho estudio, se encontró una población femenina de 48% y de edad de 36 años aproximadamente, donde no se puede establecer una correlación entre la motivación en el pensamiento critico con las variables (género, años de experiencia y área de desempeño), sin embargo existe una relación negativa, entre mayor años de experiencia (>5 años) hay menor tendencia a la motivación en el PC.Item Quality of life in chronic musculoskeletal symptomatic Chilean population: secondary analysis of National Health Survey 2009–2010(2020) Mena Iturriaga, María Jesús; Mauri Stecca, Manuel; Sizer, Phillip S.; Leppe, JaimeBackground: Health-related quality of life (HRQoL) is defined as the patient’s perception of their health status. HRQoL can be modified by illnesses, treatments or social and health policies. Chronic musculoskeletal pain is a modifying factor of HRQoL that leads to lower quality of life, elevated suffering and disability. Knowing HRQoL in subjects reporting chronic musculoskeletal symptoms (cMSS), like pain, discomfort or swollenness lasting more than 3 months, will provide information to health teams and organizations engaged in the Chilean health system. This study aim was to determine the relationship between HRQoL and musculoskeletal symptoms measured in three different Chilean groups: [1] without symptoms; [2] with acute symptoms; and [3] with cMSS. Methods: A secondary analysis of the 2009–10 Chilean National Health Survey (NHS) was executed to determine the relationship between HRQoL (measured with SF-12) in three MSS groups. The Chilean NHS considered a national, probabilistic, stratified and multistage sample of 5293 participants aged 15 and older; it was representative at the national, urban-rural and regional levels. A multivariate logistic regression model studied the relationship between cMSS and HRQoL, adjusted for age, sex, educational level and residence area as control variables (p < 0.05). Results: Out of 5293 participants in the NHS 2009–10, 5276 subjects were included for analysis. The median age was 46 years (IQR 31–60), 59.4% women, a median of 10 years formal education (IQR 7–12) and an urban residence in 85.2% of the population of the NHS 2009–10. The observed population prevalence of people with cMSS was 42.6% (95% CI 40.4–44.9). Presence of cMSS is a risk factor for low HRQoL, exhibited both in the physical (OR 3.1 95% CI 2.7–3.5) and mental (OR 1.9 95% CI 1.6–2,) HRQoL dimensions, independent of control variables. Conclusions: Physical and mental HRQoL are affected in people with cMSS, low educational level and advanced age. This is especially seen in women. This information will facilitate assessment and treatment of cMSS as a prevalent and multidimensional health problem.Item Relación entre autoeficacia y sus factores asociados de los kinesiólogos en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Ellwanger Morales, Tomás Alberto; Mauri Stecca, ManuelLa autoeficacia (AE) es un determinante clave en la toma de decisiones clínicas en el área de la salud y es considerado como un vínculo entre conocimiento, habilidad y desempeño. Dentro de la Kinesiología se han podido identificar factores que influyen en la AE como aquellos relacionados con el profesional, el paciente y el contexto laboral. Actualmente se desconoce cuál es el nivel de AE de los kinesiólogos en Chile y su relación con estos factores. Entonces, el objetivo de esta investigación fue medir la AE y determinar asociaciones de los factores asociados que influyen sobre la AE de los kinesiólogos en Chile. Se realizó un estudio transversal analítico enviando una encuesta online a dos bases de datos de kinesiólogos en Chile. La Escala de Autoeficacia Generalizada (EAG) fue utilizada para medir la AE percibida y otras variables fueron medidas para determinar asociaciones. 93 kinesiólogos respondieron la encuesta alcanzando una tasa de respuesta del 7,34%. La mediana de la AE fue de 37 (34 – 38). Hubo diferencias significativas entre grupos para kinesiólogos con grado de magister comparados con grado de licenciado (U=1129; p=0,00). Finalmente, se encontró una asociación entre nivel de autoeficacia y grado académico (x2=5,04; p=0,02). Kinesiólogos con un grado de magíster presentan mayor autoeficacia pudiendo asociar estudios de postgrado con mayores niveles de autoeficacia. Se sugiere que futuras investigaciones utilicen un diseño longitudinal que permita analizar los factores que influyen los niveles de autoeficacia en kinesiólogos.Item Running motivations within different populations of Chilean urban runners(Taylor & Francis Online, 2017) Besomi, Manuela; Leppe, Jaime; Martínez, M.J.; Enriquez, M.I.; Mauri Stecca, Manuel; Sizer, PhillipIn the past decade, the number of urban runners has considerably increased, specially considering its health-related benefits. In Chile, running has been reported as the third most commonly used physical activity (11.9%) after soccer and physical fitness among physically active adults. Motivation, a driving force to achieve personal goals, has been linked to exercise adherence and to the capacity of keeping a healthy life. Many investigations have been conducted to study running motivations across runners through different domains, such as health, personal goals, self-esteem, competition; founding a tendency from internal towards external factors among different experienced runners. Even though running is an easily accessible activity, the knowledge of underlying motivational factors among runners could enhance promotion of physical activity participation, regarding that urban life may reduce an individual’s motivation for pursuing a better physical lifestyle. Therefore, the purpose of this study was to analyse motivations for sustaining a consistent running routine in different runner populations from Santiago de Chile using the Motivations of Marathoners Scales (MOMS-34). This is the first study examining the specific values of motivation in different runner groups in South America.Item Running Profiles And Their Associated Behaviors: A Proposal For Chilean Runners(American College of Sports Medicine, 2017) Besomi, Manuela; Leppe, Jaime; Mauri Stecca, Manuel; Sizer, PhillipPURPOSE: Identifying different runner profiles may improve running-related injuries (RRIs) prevention, education, and management. The aim of this study was to determine Chilean runner’s profiles according to socio-demographic characteristics, motivations, training factors and behaviors associated with running during 2015-2016. METHODS: An email and web-based online cross-sectional survey were conducted. Runners from six different competitions and other running circuits were recruited. The survey collected information on 6 dimensions: (1)socio-demographics; (2)health; (3)motivations; (4)training factors; (5)behaviors associated with running; and (6)beliefs and perceptions. Profiles’ construction was performed through a two-step cluster analysis using Bayesian Information Criterion and linear discriminant analysis to correctly assess subject classification. All statistical analyses were performed using SPSS22 with a significance level set at 5%. RESULTS: A total of 821 runners (46% females), aged 36.6 (±10.0) years were analyzed. Cluster analysis allowed the generation of 4 groups (n=752) according to years-of-running-experience, volume (km/week) and hours of training (hrs/week). Main variable for runners’ classification was years-of-running-experience: “Beginner”(n=163); “Basic”(n=164); “Intermediate”(n=160); and “Advanced”(n=265). Statistically significant (p<0.05) and clinically relevant variables among the 4 groups were: sex, age, years-of-running-experience, training factors, previous injury(PI) and technological implements used for running practice. Beginners were mainly females (63.2%), aged 28.5 (±8.4) years, having less than 1 year-of-running-experience, 32.5% reported PI, and accumulated a training volume of 18.3 (±12.7) km/week. Advanced runners were mainly males (65.3%), aged 37.4 (±10.9) years, 63.4% with more than 7 years-of-running-experience, 44.2% reported to have PI and accumulated a training volume of 38.2 (±20.8) km/week. CONCLUSION: Advanced runners accumulate greater training load per week, were older, and with higher PI proportions when compared with Beginners. Future work should include a differentiated classification of runners, in order to identify clinically specific risk factors related to running injuries.Item Traducción y adaptación cultural de la "Self-efficacy scale for clinical reasoning in Physical Therapists: versión chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Salinas Verdugo, Hernaván; Mauri Stecca, ManuelLa autoeficacia influye directamente sobre la confianza y eficiencia proyectada hacia los pacientes y, por ende, contribuye a obtener mejores resultados clínicos con ellos. Así también, el razonamiento clínico es reconocido como una competencia central de la educación de los profesionales clínicos, incluidos los kinesiólogos, esta capacidad depende directamente de su propia autoeficacia, lo que mejora su precisión en el desarrollo, por ejemplo, del mejor plan de tratamiento a seguir. En 2017, se creó la “Self-Efficacy Scale for Clinical Reasoning in Physical Therapists (PTSE)”, único instrumento conocido para la evaluación de la autoeficacia específica para kinesiólogos. Sin embargo, dado que fue desarrollado en EEUU, es necesario realizar la traducción y adaptación cultural al idioma español y cultura chilena, además de determinar la validez de contenido y concurrente. El proceso de traducción y adaptación cultural demostró una concordancia del 100%. Por su parte, en el análisis realizado por el panel de expertos logró un consenso del 100%. Un grupo de 30 kinesiólogos demostraron un acuerdo total del 91%. Se observó una correlación positiva media a considerable entre la escala de Autoeficacia para el Razonamiento Clínico en Kinesiólogos versión Chile (ARCK) y el ítem Expectativa de la Escala de Motivación al Pensamiento Crítico (MPC-E), con un valor de rs= 0,64 (p<0.01). Por tanto, la ARCK resultó un instrumento válido pudiendo ser utilizado para cuantificar la autoeficacia para el razonamiento clínico específicamente en kinesiólogos de habla hispana en Chile.Item Traducción, adaptación cultural y confiabilidad de la versión en español de Chile del Método de Evaluación Cualitativa de los Movimientos Generales de Prechtl(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Alvear Zapura, Elba; Alvear Zapura, Elba; Leppe, Jaime; Mauri Stecca, Manuel; Leppe, JaimeObjetivo: El uso del Método de Prechtl (MGs) en países de habla no inglesa requiere su adaptación cultural. Los objetivos de este trabajo fueron obtener una versión adaptada al español chileno de MGs y determinar su confiabilidad inter e intra-observador. Método: Para obtener la versión en español, se utilizó la metodología de traducción de una vía, reunión comité de expertos y entrevistas cognitivas en el pre-test. La confiabilidad inter-observador fue determinada mediante la evaluación de 21 videos Gold Standard (GS) por diez evaluadores certificados en MGs. La confiabilidad intra-observador fue determinada entre las evaluaciones de siete videos vistos de manera aleatoria en dos oportunidades por diez evaluadores. Resultados: al final del proceso, todos los conceptos (total=18) fueron equivalentes, con un acuerdo ≥ 90%. Los patrones de movimientos generales (total=7) mantuvieron su nombre en inglés, los 11 conceptos restantes, fueron adaptados al español chileno. La confiabilidad inter-observador fue buena k=0.61 (IC 95% 0.57-0.65)(p<0.001) y la confiabilidad intra-observador fue muy buena k=0.85 (IC 95% 0.75-0.95)(p<0.001). Interpretación: La versión chilena de MGs es equivalente a la versión original y tiene una buena confiabilidad inter-observador y una muy buena confiabilidad intra-observador.Item Valores normativos de la fuerza de puño en población chilena adulta sana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) Cheuquelaf Galaz, Cristian Eduardo; Mauri Stecca, ManuelContexto: la Fuerza de Puño (FP) ha sido considerada como un parámetro importante para la determinación de la función de la mano, entregando información objetiva sobre alteraciones, como predictor de complicaciones de procesos post-quirúrgicos y como un factor pronóstico de morbi - mortalidad general de los sujetos. Propósito: el propósito de este estudio fue establecer los valores de referencia de fuerza de puño en la población chilena adulta sana. Diseño del estudio: transversal analítico. Método: se midió la fuerza de puño y de las características antropométricas a 266 sujetos de ambos sexos, entre 18 y 65 años, de tres zonas de la región Metropolitana. Estos datos fueron analizados a través de test no paramétricos Kruskal-Wallis para grupo etario y Wilcoxon-Mann-Whitney para dominancia y actividad laboral. Se realizó además una regresión múltiple para determinar la asociación con el resto de las variables. Resultados: la mediana de fuerza de puño en hombres fue de 43 kg y en mujeres 26 kg. Los hombres presentaron 40% mayor fuerza en la mano dominante y 39% en la no dominante, en comparación a las mujeres. La diferencia entre mano dominante y no dominante fue de 3% en hombres. Tanto en hombres como en mujeres la actividad laboral manual implica una mayor FP (p<0,005). La antropometría influye de manera diferente en ambos sexos sobre la fuerza de puño. Conclusiones: Los resultados encontrados difieren de las investigaciones internacionales, por lo que podrían servir como guía para tratamiento y pronóstico funcional de la población chilena.