Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lazcano Castro, Christian"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacitación para Docentes de Cine: Estrategias de Resolución de Conflictos y Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Aulas Diversas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Pasutti Montero, Liliana; Lazcano Castro, Christian
    La presente investigación se enmarca en el contexto de la formación profesional en disciplinas creativas, específicamente en una carrera universitaria de Cine, donde el trabajo en equipo constituye un eje central del aprendizaje. A partir de un diagnóstico cualitativo —basado en bitácoras estudiantiles, reuniones de coordinación de carrera y testimonios docentes— se identificaron conflictos recurrentes en la convivencia de los equipos, asociados a la diversidad del estudiantado, sus diferencias creativas, estilos de liderazgo y la falta de herramientas socioemocionales para una colaboración efectiva. Frente a esta problemática, se diseñó e implementó una intervención formativa dirigida al cuerpo docente, con el objetivo de fortalecer sus competencias en resolución de conflictos y mediación pedagógica desde un enfoque inclusivo. La capacitación se estructuró a partir de los modelos de Competencias Socioemocionales (CASEL) y Comunicación No Violenta (CNV), integrando actividades prácticas, análisis de casos y espacios de reflexión profesional. El estudio adoptó una metodología cualitativa de investigación-acción y contó con la participación de docentes de talleres de realización cinematográfica. Los instrumentos aplicados —casos simulados pre y post capacitación, reflexión metacognitiva tipo 3-2-1 y encuestas semiestructuradas— permitieron identificar transformaciones significativas en las percepciones, estrategias proyectadas y prácticas de acompañamiento docente frente a conflictos estudiantiles. Entre los principales hallazgos, se observa una apropiación efectiva de herramientas de comunicación empática, una mayor conciencia sobre el rol docente en la gestión del trabajo colaborativo y una disposición creciente a mediar con enfoque inclusivo. Estos resultados refuerzan la pertinencia de la propuesta y su potencial escalabilidad hacia otras disciplinas con dinámicas formativas similares. Se concluye que fortalecer las competencias socioemocionales del profesorado no solo mejora el clima de aula, sino que constituye un aporte sustantivo a la construcción de comunidades educativas respetuosas, colaborativas y emocionalmente sostenibles, en sintonía con los principios de inclusión educativa y las exigencias del contexto actual de la educación superior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un plan de bienestar docente
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Cisternas Araya, Viviana del Pilar; Lazcano Castro, Christian
    El bienestar docente se ha transformado en un eje fundamental para el desarrollo de comunidades educativas inclusivas, especialmente en contextos escolares altamente demandantes. El diagnóstico participativo realizado en una institución educativa municipal permitió identificar múltiples factores que afectaban el bienestar del profesorado, entre ellos, el incremento de licencias médicas asociadas a salud mental, altos niveles de desgaste emocional y la falta de una política institucional orientada al cuidado docente. Ante esta realidad, esta investigación-acción tuvo como objetivo diseñar un plan institucional de bienestar docente contextualizado, participativo e integral, que fortaleciera la satisfacción laboral y el desarrollo profesional en un ambiente colaborativo. En este resumen esta todo lo solicitado. El estudio consideró una muestra de 33 docentes y se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, planificación, capacitación y validación. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas tipo Likert con preguntas abiertas, entrevistas estructuradas y análisis de registros institucionales. La información fue analizada mediante técnicas cualitativas y triangulación de fuentes, permitiendo comprender en profundidad las condiciones del bienestar docente en el establecimiento. Los resultados revelaron niveles bajos de bienestar emocional, dificultades en la comunicación institucional y una fuerte demanda por reconocimiento profesional, formación pertinente y acompañamiento emocional. A su vez, se constató un elevado sentido de propósito en el profesorado, lo que permitió construir colaborativamente un plan de bienestar con acciones específicas en seis áreas estratégicas. Se concluye que cuando el bienestar docente es abordado con evidencia contextual y participación activa, se fortalece el sentido de pertenencia, la motivación y el compromiso institucional. Los hallazgos de esta investigación permiten fortalecer la toma de decisiones institucionales y avanzar hacia políticas escolares más comprometidas con el bienestar docente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recurso de innovación y colaboración digital para la articulación y gestión efectiva de las necesidades educativas de apoyo presentes en los estudiantes pertenecientes al Programa de integración escolar.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Tobar Vargas, Constanza Mariela; Lazcano Castro, Christian
    El presente proyecto de investigación-acción se sustenta en los recientes cambios normativos en educación inclusiva en Chile, especialmente a través de la Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845) y el Decreto 170. Ambos marcos han potenciado la necesidad de resguardar y garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) a recibir una educación de calidad, basada en la justicia, la equidad y el acceso efectivo de los apoyos requeridos para su desarrollo integral. Bajo este marco, las escuelas en los últimos años han debido implementar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan la atención a la diversidad, reconociendo que el trabajo colaborativo entre docentes y el rol de los educadores diferenciales a través de los Programas de Integración Escolar (PIE), se consolidan como pilares fundamentales para la incorporación de políticas inclusivas, así como para la diversificación del aula. Esta práctica se manifiesta, como plantea el Ministerio de Educación de Chile (CPEIP, 2019), cuando “los docentes tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros miembros de la comunidad educativa, detectando necesidades, pensando la mejor manera de abordarlas, compartiendo experiencias y tomando decisiones con el fin, sin embargo debido a las contingencias escolares, la incorporación efectiva de estas prácticas aún se encuentra en desarrollo. Persistiendo aquellas barreras estructurales y organizativas que dificultan la planificación conjunta, el uso eficiente del tiempo no lectivo y el acceso equitativo a información pedagógica relevante, particularmente en relación con los estudiantes del PIE. Estas condiciones limitan la acción colaborativa y generan respuestas pedagógicas segregadas, lo cual no condice con el sello inclusivo declarado por el establecimiento muestra de esta investigación. En este contexto, esta investigación-acción propone el diseño e implementación de una herramienta digital colaborativa, desarrollada como experiencia piloto, la cual fue orientada a facilitar la recopilación, organización y acceso compartido de información sobre estudiantes PIE. Esta herramienta buscó optimizar la toma de decisiones docentes, favoreciendo una respuesta pedagógica más articulada, eficaz y corresponsable. La metodología aplicada considera un enfoque mixto, incorporando entrevistas semiestructuradas, observación directa, análisis de documentos institucionales y registros de campo. Estos instrumentos permitieron evaluar el impacto del uso de la herramienta en la planificación, comunicación y gestión docente, con foco en fortalecer la atención a estudiantes con necesidades educativas de apoyo (NEA). De este modo, esta tesis se estructurará en función de las etapas de una investigación-acción. Considerando en primer lugar, la contextualización de la problemática y su fundamentación teórica, posteriormente se describió la intervención y el piloto aplicado, a partir de las fases de diseño, implementación y evaluación, seguidos por el análisis de resultados y los hallazgos a partir de esta implementación de la intervención. Finalmente, se presentarán las conclusiones, limitaciones y proyecciones futuras recogidas a partir de la experiencia de este proyecto inclusivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Trabajo colaborativo para la inclusión: Articulación y colaboración entre docentes de kínder y primero básico. Estrategias para fortalecer la colaboración profesional.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Alvarado Vergara, Jocelyn; Lazcano Castro, Christian
    En el colegio particular pagado CPV se identificó la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo entre docentes como estrategia para favorecer prácticas inclusivas, especialmente en el contexto de transición de Kínder a primero básico, proceso que representa un desafío tanto en el ámbito pedagógico como emocional para los estudiantes. Esta investigación acción tuvo como propósito promover espacios de colaboración docente mediante la observación entre pares libre de juicios y retroalimentación constructiva, fomentando así la reflexión pedagógica y el desarrollo profesional. A partir de las necesidades detectadas por los docentes, se diseñó e implementó una intervención con seis participantes, cuya composición y desarrollo fueron ajustándose. Se aplicaron entrevistas, observaciones, procesos de retroalimentación y espacios de reflexión, los cuales fueron sistematizados y analizados desde un enfoque cualitativo. Entre los principales hallazgos se destaca la valoración del trabajo colaborativo como instancia significativa para el aprendizaje profesional y el acompañamiento emocional. La estrategia de observación entre pares fue percibida como una herramienta útil para acercarse a la práctica real y generar confianza entre los participantes. Asimismo, se identificó la necesidad de contar con espacios de colaboración estructurados y sostenibles en el tiempo. Sentirse acompañado promovió mayor seguridad y permitió generar instancias de reflexión sobre los espacios de colaboración existentes y la necesidad de construir instancias que permitan la participación activa de la comunidad educativa. Esta experiencia permitió visibilizar las barreras y oportunidades concretas para avanzar hacia una cultura de colaboración y apoyo mutuo como base para una educación más justa e inclusiva.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services