Browsing by Author "Herrera, Mauricio"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Comment on “An algorithm for moment-matching scenario generation with application to financial portfolio optimization"(2018) Contreras, Juan Pablo; Bosch, Paul; Herrera, MauricioA paper by Ponomareva, Roman, and Date proposed a new algorithm to generate scenarios and their probability weights matching exactly the given mean, the covariance matrix, the average of the marginal skewness, and the average of the marginal kurtosis of each individual component of a random vector. In this short communication, this algorithm is questioned by demonstrating that it could lead to spurious scenarios with negative probabilities. A necessary and sufficient condition for the appropriate choice of algorithm parameters is derived to correct this issue.Item Exploring the Roles of Local Mobility Patterns, Socioeconomic Conditions, and Lockdown Policies in Shaping the Patterns of COVID-19 Spread(2021) Herrera, Mauricio; Godoy Faúndez, AlexThe COVID-19 crisis has shown that we can only prevent the risk of mass contagion through timely, large-scale, coordinated, and decisive actions. This pandemic has also highlighted the critical importance of generating rigorous evidence for decision-making, and actionable insights from data, considering further the intricate web of causes and drivers behind observed patterns of contagion diffusion. Using mobility, socioeconomic, and epidemiological data recorded throughout the pandemic development in the Santiago Metropolitan Region, we seek to understand the observed patterns of contagion. We characterize human mobility patterns during the pandemic through different mobility indices and correlate such patterns with the observed contagion diffusion, providing data-driven models for insights, analysis, and inferences. Through these models, we examine some effects of the late application of mobility restrictions in high-income urban regions that were affected by high contagion rates at the beginning of the pandemic. Using augmented synthesis control methods, we study the consequences of the early lifting of mobility restrictions in low-income sectors connected by public transport to high-risk and high-income communes. The Santiago Metropolitan Region is one of the largest Latin American metropolises with features that are common to large cities. Therefore, it can be used as a relevant case study to unravel complex patterns of the spread of COVID-19.Item Gestión de la innovación: ¿Oportunidades para las pequeñas y medianas empresas?. Una mirada operacional y estratégica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Henríquez Llano, Diego; Herrera, Mauricio; Salazar, José LuisEste trabajo presenta una propuesta de mejora en la gestión de negocios a través de los conceptos teóricos de la innovación empresarial y su medición, como herramienta de apoyo en el cumplimiento de los objetivos establecidos en las empresas del sector privado de Chile en la Región Metropolitana. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual que fomente la medición de la innovación en las pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana de Chile, para la visibilidad de posibles brechas operacionales en un entorno empresarial de constante cambio y altamente desafiante en ámbitos estratégicos. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa de tipo exploratorio-descriptiva, que se basa en la aplicación de 10 entrevistas semiestructuradas a CEO’s y/o líderes de compañías de servicios del sector privado en el segmento PYME. Estas entrevistas se diseñaron considerando criterios de diversidad sectorial, tamaño de empresa y nivel de madurez en prácticas de innovación, con el propósito de comprender el “por qué” se debe proponer un modelo conceptual de análisis en favor de los desafíos empresariales y en un entorno tan competitivo como en el que actualmente conviven. Los datos muestran que el modelo propuesto proporciona la coherencia necesaria para un análisis correcto y oportuno, promoviendo mejorías en las áreas operacionales, tales como una mayor eficiencia en la asignación de recursos, reducción de tiempos de respuesta en procesos internos, mejor trazabilidad en iniciativas de innovación, y una mayor articulación entre áreas funcionales. Con ello, se favorece también el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las empresas entrevistadas, utilizando la innovación en el servicio como una referencia clara para cada uno de los pilares que constituyen el modelo. En síntesis, el modelo propuesto como apoyo a las problemáticas expuestas de las compañías representadas, impacta positivamente dando evidencia de forma significativa para los líderes entrevistados, pudiendo observar las reales debilidades y fortalezas que existen en sus compañías, siendo estos casos de éxito para otras compañías que presentan similares conflictos operacionales y estratégicos.Item Método de fidelización y gestión de cliente: aporte de los beneficios de largo plazo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Starck Méndez, Diego Emilio; Herrera, Mauricio; Valdés González, HéctorEste trabajo se centra en el análisis de la gestión de la cartera de clientes del canal de televentas, con el propósito de una mejora en la capacidad de retención de los clientes, permitiendo un aumento en su permanencia en la compañía, y, en consecuencia, beneficiando en el largo plazo los ingresos, retornos y reputación de Piwén, empresa especializada en la comercialización de frutos secos, ubicada en la región Metropolitana. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de fidelización para la retención de clientes de una cartera ya conocida, con el propósito de que Piwén mejore su rentabilidad a largo plazo. Para lograrlo, se propone una aproximación mixta. Cualitativamente considera la realización de entrevistas semiestructuradas a 3 clientes y 3 vendedores del canal de televenta, para la comprensión de los principales factores que inciden en la decisión de compra, ventajas actuales de la competencia y posibles estrategias para la permanencia con Piwén. Cuantitativamente se realizaron 41 encuestas para la profundización de variables claves desde la recopilación de un mayor volumen de datos. La evidencia obtenida de una muestra de 37 clientes (entrevistas y encuestas) indica que el principal motivo de la permanencia en Piwén con un 76%, se debe a la calidad de sus productos, seguido de un 14% por la buena atención del vendedor. Un 62% de los clientes cuentan con proveedores sustitutos, de los cuales un 57% indica que los prefieren por precios más competitivos. En segundo lugar, con un 17%, debido a la variedad de productos y formatos. Se desprende, además, desde la data, que un 50% de los entrevistados dice no sentirse fidelizado. En síntesis, el modelo propuesto contempla la calidad de los productos y atención por parte de ejecutivos de venta, precios competitivos, amplia gama de variedad de productos, sistema de fidelización con beneficios y posibilidad de optar a facilidades de pago. Con estas estrategias, se valida que el modelo cumple con las expectativas de los clientes del canal televentas, esperando una reducción en la tasa de deserción, manteniendo por más tiempo a un cliente cómo activo e incluso mejorando su tasa de compra, frecuencia y monto de transacciones.Item Mining EEG with SVM for Understanding Cognitive Underpinnings of Math Problem Solving Strategies(2018) Bosch, Paul; Herrera, Mauricio; López, Julio; Maldonado, SebastiánWe have developed a new methodology for examining and extracting patterns from brain electric activity by using data mining and machine learning techniques. Data was collected from experiments focused on the study of cognitive processes that might evoke different specific strategies in the resolution of math problems. A binary classification problem was constructed using correlations and phase synchronization between different electroencephalographic channels as characteristics and, as labels or classes, the math performances of individuals participating in specially designed experiments. The proposed methodology is based on using well-established procedures of feature selection, which were used to determine a suitable brain functional network size related to math problem solving strategies and also to discover the most relevant links in this network without including noisy connections or excluding significant connectionsItem Modeling the Spread of Tuberculosis in Semiclosed Communities(2013) Herrera, Mauricio; Bosch, Paul; Nájera, Manuel; Aguilera, XimenaWe address the problem of long-term dynamics of tuberculosis (TB) and latent tuberculosis (LTB) in semiclosed communities. These communities are congregate settings with the potential for sustained daily contact for weeks, months, and even years between their members. Basic examples of these communities are prisons, but certain urban/rural communities, some schools, among others could possibly fit well into this definition. These communities present a sort of ideal conditions for TB spread. In order to describe key relevant dynamics of the disease in these communities, we consider a five compartments SEIR model with five possible routes toward TB infection: primary infection after a contact with infected and infectious individuals (fast TB), endogenous reactivation after a period of latency (slow TB), relapse by natural causes after a cure, exogenous reinfection of latently infected, and exogenous reinfection of recovered individuals. We discuss the possible existence of multiple endemic equilibrium states and the role that the two types of exogenous reinfections in the long-term dynamics of the disease could playItem Modelo de aplicación móvil para la publicación y reserva de servicios personales y profesionales con gestión de agenda en tiempo real en la Provincia de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Costa Mora, Álvaro Francisco; Salazar Navarrete, José Luis; Herrera, MauricioEl presente trabajo propone un modelo de desarrollo para una aplicación móvil orientada a la publicación, reserva y venta de servicios personales y Profesionales en la provincia de Concepción, con funcionalidades de gestión de agenda en tiempo real y ofertas dinámicas. El objetivo general de esta investigación es proponer un plan de desarrollo basado en maquetas funcionales para una aplicación que optimice la visibilidad, disponibilidad y contratación de servicios, facilitando tanto a usuarios como a empresas un canal eficiente de interacción digital. Para cumplir dicho objetivo, se utilizó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a propietarios y administradores de empresas prestadoras de servicios, y se aplicaron 130 encuestas online a potenciales usuarios de la aplicación. Las entrevistas permitieron identificar requerimientos funcionales clave como la necesidad de reservas con pago anticipado, sistemas de fidelización, y preferencias por notificaciones mediante WhatsApp. Por su parte, los resultados cuantitativos reflejaron que un 82% de los encuestados considera fundamental recibir notificaciones en tiempo real sobre disponibilidad, y un 75% valora la posibilidad de cancelar o reprogramar reservas fácilmente. Las herramientas utilizadas incluyeron formularios estructurados en Microsoft Forms, análisis de contenido con categorización temática para los datos cualitativos, y visualización de los resultados cuantitativos mediante el software Tableau. Los hallazgos evidencian que las empresas que incorporan tecnologías digitales pueden optimizar sus procesos operativos y mejorar la experiencia de sus clientes. A su vez, los usuarios valoran altamente la accesibilidad, inmediatez y personalización de los servicios, lo que respalda la pertinencia de desarrollar una solución tecnológica con enfoque local e inclusivo, especialmente orientada a negocios tradicionales en proceso de digitalización.Item Propuesta de un plan estratégico de coordinación: un análisis a la gerencia de repuestos en Kaufmann(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Milla Díaz, Benjamín Ignacio; Herrera, Mauricio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de la coordinación organizacional del departamento de repuestos, parte de la postventa de Kaufmann, una empresa del rubro automotriz que presta servicios de reparación, mantención y venta de piezas de recambio, para las marcas representadas por Daimler (Mercedes-Benz, Fuso y Freightliner), en el territorio nacional chileno. El objetivo de este estudio es proponer un plan estratégico, que ayude a mejorar la coordinación y comunicación de esta área, a través de un análisis que permita identificar las principales variables que inciden en este contexto, así como propuestas para ser abordadas. Para lograrlo se propone un paradigma mixto, basado en entrevistas y cuestionarios online de las opiniones de 12 actores claves de la división, para el análisis de los efectos que provoca la comunicación o la ausencia de este, en los cumplimientos de los objetivos de la compañía. Los resultados de este estudio muestran que en la división de repuestos, las principales barreras que dificultan la ejecución de los procesos es la falta de coordinación y entendimiento común entre los distintos actores que involucran el área. Por ello, se concluye que el departamento de repuestos carece de estrategias que permitan abordar los principales desafíos y eventualidades de los tiempos actuales. Dicho así, se proporcionan 12 estrategias que aborden las problemáticas detectas.Publication Understanding Social Contagion in Adoption Processes Using Dynamic Social Networks(01/10/2015) Herrera, Mauricio; Armelini, Guillermo; Salvaj, EricaThere are many studies in the marketing and diffusion literature of the conditions in which social contagion affects adoption processes. Yet most of these studies assume that social interactions do not change over time, even though actors in social networks exhibit different likelihoods of being influenced across the diffusion period. Rooted in physics and epidemiology theories, this study proposes a Susceptible Infectious Susceptible (SIS) model to assess the role of social contagion in adoption processes, which takes changes in social dynamics over time into account. To study the adoption over a span of ten years, the authors used detailed data sets from a community of consumers and determined the importance of social contagion, as well as how the interplay of social and non-social influences from outside the community drives adoption processes. Although social contagion matters for diffusion, it is less relevant in shaping adoption when the study also includes social dynamics among members of the community. This finding is relevant for managers and entrepreneurs who trust in word-of-mouth marketing campaigns whose effect may be over-estimated if marketers fail to acknowledge variations in social interactions.Item Understanding Water Disputes in Chile by Text and Data Mining tools.(Taylor & Francis, 2019) Herrera, Mauricio; Candia, Cristián; Rivera, Diego; Aitken, Douglas; Brieba, Daniel; Boettiger Philipps, Camila; Guillermo, Donoso; Godoy Faúndez, AlexThis paper provides a multidimensional study based on data and text mining of prosecuted disputes on water rights in Chile, and an analysis of the state’s capacity, particularly of the institutions related to water regulation. This study shows not only a substantial increase of legal disputes regarding water rights over the years (1981- 2014), but also clear patterns in the geographic location of these conflicts, as well as in the types of legal actions, arguments and strategies used in their pursuit. Through a topic analysis, we find a growing diversification over time of the subjects contained in the legal claims, suggesting an increase in structure and complexity.