Browsing by Author "Gerias Inostroza, Mariana"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Columnas de Opinión: explorando las dimensiones filosóficas del tiempo en la actualidad(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Gerias Inostroza, Mariana; Fossa, PabloEl proyecto buscó fortalecer las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes del curso Track, mediante la creación de columnas de opinión sobre el concepto de tiempo. Implementado el segundo semestre de 2024, incluyó actividades prácticas con retroalimentación constante, guiadas por una docente experta permitió a los 40 participantes mejorar su capacidad de argumentación escrita, vinculando teorías filosóficas del tiempo con temas actuales, intereses y experiencias personales.Publication Many Prompts, Few Expansions: Preservice Early Childhood Educators’ Implementation of Dialogic Reading(2024) Cubillos, Montserrat; Gerias Inostroza, MarianaShared reading sessions utilizing dialogic reading methods have shown promise in supporting children’s language development and comprehension, though variability in implementation among practitioners remains a concern. This study analyzed 33 videotaped, one-on-one dialogic reading sessions implemented by 14 Chilean preservice early childhood educators and children aged 1 to 6. In total, 1289 sequences were examined for adherence to the PEER structure (prompt, evaluate, expand, and repeat), prompt type, and rate and length of children’s answer. Results showed that, on average, PSECEs executed sequences of 1.75 steps, with only 5% of all sequences reaching the final step. Furthermore, the study investigated the types of prompts employed by PSECEs. Notably, 69% of the prompts included questions, with wh-word-initiated questions comprising 46% of the total questions. Within this category, 16% were classified as high-challenge. Merely 7% of all prompts featured high-challenge questions. Children’s response rates were notably higher for prompts containing questions compared to other types of prompts, as well as for those containing wh-questions compared to other question types. Moreover, children’s answers were observed to be longer in response to prompts including high-challenge questions in contrast to other prompt types. Implications of these findings and future lines of research are discussed.Item Sistema de acompañamiento docente para la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje de matemáticas en sextos años de la enseñanza básica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2019-09) Mera Garrigó, Cristina; Gerias Inostroza, MarianaEl siguiente trabajo presenta el proceso de diagnóstico, elaboración y puesta en marcha de un sistema de acompañamiento, monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de matemáticas de los tres 6ºs básicos del Colegio La Laguna, durante el año 2018. El propósito de este proyecto consistió en mejorar los resultados académicos obtenidos por los alumnos de estos cursos en dicha asignatura, dado que sus logros en las pruebas internas se encontraban bajo el nivel esperado por la Institución. El diseño de este sistema fue elaborado considerando los principales lineamientos que establece Richard Elmore respecto a lo que él denomina el Núcleo Pedagógico, realizando un Diagnóstico Institucional entre abril y junio del 2018 y una propuesta de innovación que fue implementada de agosto a diciembre del mismo año. El objetivo principal de este sistema fue acompañar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, de modo de incorporar modificaciones en las clases de matemáticas de los 6ºs básicos y así, mejorar la práctica pedagógica. A través de estas modificaciones, se buscó que los alumnos lograsen aprendizajes más efectivos y eso se viera reflejado en los porcentajes de logro de las pruebas internas. Para eso, se realizaron cambios en las planificaciones, se incorporaron trabajos en parejas y grupos, se comenzó a utilizar material concreto en clases, y se realizó un proceso de acompañamiento docente sistemático y permanente a través de observaciones de clases y reuniones semanales entre la profesora y la Coordinadora del Ciclo. Al final de este proceso, a pesar de haber surgido ciertas dificultades a raíz de la aplicación y el desarrollo de las nuevas metodologías de trabajo con los estudiantes, como fue una mayor indisciplina en los cursos, se pudo observar un aumento, respecto al año anterior, en el porcentaje de logro en las evaluaciones internas del colegio, alcanzando la meta institucional en dos de tres evaluaciones.Item Sistema de acompañamiento docente para la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje de matemáticas en sextos años de la enseñanza básica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2019-09) Valeiko Prosser, Vivian; Gerias Inostroza, MarianaEl siguiente trabajo presenta el proceso de diagnóstico, elaboración y puesta en marcha de un sistema de acompañamiento, monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de matemáticas de los tres 6ºs básicos del Colegio La Laguna, durante el año 2018. El propósito de este proyecto consistió en mejorar los resultados académicos obtenidos por los alumnos de estos cursos en dicha asignatura, dado que sus logros en las pruebas internas se encontraban bajo el nivel esperado por la Institución. El diseño de este sistema fue elaborado considerando los principales lineamientos que establece Richard Elmore respecto a lo que él denomina el Núcleo Pedagógico, realizando un Diagnóstico Institucional entre abril y junio del 2018 y una propuesta de innovación que fue implementada de agosto a diciembre del mismo año. El objetivo principal de este sistema fue acompañar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, de modo de incorporar modificaciones en las clases de matemáticas de los 6ºs básicos y así, mejorar la práctica pedagógica. A través de estas modificaciones, se buscó que los alumnos lograsen aprendizajes más efectivos y eso se viera reflejado en los porcentajes de logro de las pruebas internas. Para eso, se realizaron cambios en las planificaciones, se incorporaron trabajos en parejas y grupos, se comenzó a utilizar material concreto en clases, y se realizó un proceso de acompañamiento docente sistemático y permanente a través de observaciones de clases y reuniones semanales entre la profesora y la Coordinadora del Ciclo. Al final de este proceso, a pesar de haber surgido ciertas dificultades a raíz de la aplicación y el desarrollo de las nuevas metodologías de trabajo con los estudiantes, como fue una mayor indisciplina en los cursos, se pudo observar un aumento, respecto al año anterior, en el porcentaje de logro en las evaluaciones internas del colegio, alcanzando la meta institucional en dos de tres evaluaciones.Item Socialización de prácticas efectivas para mejorar el clima organizacional del equipo docente a cargo del programa de integración programa escolar del Liceo Industrial A20 de la comuna de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2019-10) Vega Araya, Augusto David; Gerias Inostroza, MarianaLa presente investigación nace de la necesidad por conocer la situación real de un establecimiento educacional en relación a las causas que impiden un adecuado clima organizacional docente dentro de esta institución. Dicha investigación fue realizada en el Liceo Industrial A20 de la Comuna de Santiago y tiene como objetivo presentar una propuesta de socialización de prácticas efectivas que favorezcan el clima organizacional docente por medio de la participación activa del equipo del Programa de Integración Escolar, para contribuir a la cohesión institucional, adecuada convivencia docente y satisfacción laboral. Para su desarrollo se empleó como estrategia metodológica la revisión bibliográfica, documental escrito y digital, encuestas y entrevistas. Este trabajo demuestra que el clima organizacional docente del Liceo interfiere en el funcionamiento interno de esta organización educativa dado el comportamiento aislado de las personas que trabajan en ella. Asimismo, se evidencia que en el establecimiento existen lineamientos institucionales sobre cohesión institucional, convivencia escolar y trabajo colaborativo docente expresados en los documentos formales que regulan el quehacer y las decisiones del establecimiento, sin embargo, estos no han sido socializados con los docentes generando rechazo hacia estos o un sentimiento de ajenidad. Esta investigación se focaliza en cuatro aspectos fundamentales como son: el clima organizacional, la escuela como agente de socialización, el Liderazgo y el Programa de Integración Escolar. Este último se seleccionó para actuar como agente de cambio y de socialización de información institucional en las horas de trabajo colaborativo entre los especialistas de este equipo y los docentes de asignaturas regulares y de las especialidades que imparte el Liceo para contribuir a la mejora del clima organizacional de esta institución.