Browsing by Author "Cartes, Daniela"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del diseño biofílico aplicado en espacios interiores de unidades habitacionales caso: Edificio Smart Tower ubicado en el Barrio Oriente. Concepción, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Tejada González, Alejandra; Díaz, Hernán; Cartes, Daniela; Montre, VíctorEl aumento de la población ha generado demanda habitacional y modificación/disminución del suelo en las ciudades, forzantes para la edificación en altura de alta densidad y el cambio de ecosistemas del entorno, estas tendencia se refleja en Chile en regiones categorizadas de metrópolis, Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Sumado a lo anterior, la edificación neoliberal ha contribuido a precarizar la vivienda y con esto el deterioro de la salud y calidad de vida de las personas. Por otro lado, las afecciones a la salud mental se han intensificado, al punto que ONU incorpora metas para la prevención y tratamiento en el ODS N°3 y MINSAL revela un aumento de enfermedades mentales en el país. En este marco, investigaciones han demostrado que el diseño biofílico reduce el estrés, favorece el desempeño cognitivo y las emociones positivas. En este estudio se ha propuesto analizar el diseño biofílico de los espacios interiores de las viviendas en altura del Barrio Oriente de Concepción, debido al problema manifestado por la comunidad sobre el daño y deterioro del ecosistema del entorno, pérdida de naturaleza, patrimonio histórico y limitación de la luz solar producto de torres que generan problemas de humedad y deterioro de las edificaciones y en la salud de las personas. Surge así la necesidad de medidas que restablezca los entornos internos/externos que tributen a la salud y bienestar y detengan el incremento de los perjuicios provocados. Este estudio se considera relevante para detectar la existencia o no de dimensiones del diseño biofílico en las unidades habitacionales y generar información valiosa para una futura gestión en pro de medidas favorables para la comunidad del Barrio Oriente.Item Aumentar el consumo de frutas en niños de 6 - 8 años en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Pizarro Molina, Javiera; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoItem BIVELL :(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Gárate Mora, Francisca Ignacia; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEste proyecto nace de la posibilidad de crear un nuevo material a partir de un desecho “natural”, las conchas marinas , las cuales son descartadas en grandes cantidades por las industrias recolectoras y procesadoras de mariscos. Lo que se desconoce es su composición de carbonato de calcio y la gran cantidad de propiedades tanto físicas como químicas que estas contienen, las que hacen que este desecho sea un gran candidato para el diseño de biomateriales útiles y de alto estándar y calidad. A través del uso de la metodología de doble diamante para la investigación, acompañado por diversas pruebas de material, se ideara un producto que resalte las propiedades de resistencia al calor que contiene la materia prima, para posteriormente ser implementado como un complemento para el sistema de calefacción de losa radiante, logrando mejorar su eficiencia energética y afrontando un problema que afecta a muchos chilenos sobre todo en las temporadas mas frías del año.Item Diseño de espacios de espera para mejorar la experiencia del paciente en la atención de centros de psicología clínica privada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Fabbri Miguel, Florencia Lucía; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl aumento de trastornos como la ansiedad, depresión y TDAH ha impulsado la demanda de atención psicológica. Sin embargo, el diseño de las salas de espera en los centros de psicología, a menudo funcional pero poco enfocado en el bienestar emocional, puede afectar la disposición de los pacientes hacia la terapia. Este proyecto tiene como objetivo rediseñar estos espacios para mejorar la experiencia del paciente, integrando principios de neuroarquitectura y biofilia. Mediante la metodología del doble diamante, se realizaron encuestas, entrevistas y un análisis de las salas existentes. Los resultados confirmaron que priorizar la funcionalidad sobre la estética afecta negativamente el bienestar del paciente, por lo que un diseño más consciente puede mejorar a la adherencia del tratamiento.Item El rol de los humedales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Barra Elgueta, Geannina; Cartes, Daniela; Díaz, HernánLos humedales son una parte del ecosistema que conserva una gran cantidad de diversidad biológica, además de ser el hábitat de muchas especies de fauna y flora. Algunos de sus beneficios es entregar agua dulce y evitar sequías e inundaciones, sin embargo a lo largo del tiempo se han visto amenazados por diversos factores evidenciados en todo el mundo, estos factores se han intentado combatir a través de organizaciones mundiales y leyes nacionales sobre la protección de humedales. Es por estas razones que los humedales necesitan resguardo y protección, lo que se puede llevar en conjunto con la educación a la comunidad mediante diversas herramientas de diseño que serán un aporte para generar un proyecto con dichas características, implementado un diseño de espacio que se adecúe a un área natural de contemplación y educación, generando una mejor convivencia con los humedales en la sociedad.Item Espacio dinámico con conexión visual y elementos modulares para instancias educativas informales y de esparcimiento para trabajadores de empresas industriales con cultura organizacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Bórquez Carrión, María Paz; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl proyecto aborda el diseño de espacios de capacitación con la pregunta central: ¿Cómo pueden los espacios corporativos contribuir al bienestar, productividad y cultura organizacional? Esta interrogante surge de la importancia de crear entornos laborales saludables, los cuales promuevan el desarrollo integral de los colaboradores, en un contexto nacional donde la productividad se encuentra estancada y las legislaciones laborales en cambio. El estudio analiza un espacio corporativo de la empresa MASISA S.A., el cual, a través de la metodología proyectual de Bruno Munari, identifica necesidades y oportunidades de diseño, concluyendo con la propuesta conceptual y espacial que responde a las necesidades detectadas. La respuesta es relevante, ya que demuestra cómo el diseño de espacios de capacitación puede impactar de manera positiva la productividad, retención de talento y satisfacción laboral, alineándose con los objetivos globales de trabajo decente y desarrollo sostenible. Esto contribuye al desarrollo organizacional y social del entorno laboral industrial chileno.Item FUOCUN Fogón-brasero que optimiza el calor generado por el fuego para crear espacios exteriores confortables(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Middleton Bascuñan, Elisa; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de calefacción para espacios exteriores que logre optimizar el calor producido por el fuego. El confort térmico en estos espacios influye en la permanencia de los usuarios. Es importante que la experiencia de usuario sea positiva para que las personas se puedan adaptar al entorno de la mejor manera. El microclima de un lugar influye en como las personas se desenvuelven.Item Innovación en la revalorización de desechos contaminantes y su aplicación en la industria de la construcción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Herrera Richards, Macarena; Díaz , Hernán; Cartes, DanielaLa contaminación por plásticos es consecuencia de una cultura de producir, consumir y desechar, afectando a la naturaleza, la fauna que lo habita e incluso al ser humano tanto en su calidad de vida como salud. Por la preocupación de cómo afecta nuestra vida y ecosistema nacen emprendimientos que buscan disminuir estos efectos, siendo soluciones emergentes que si bien son sustentables con un alto impacto positivo en el medio ambiente poseen poco desarrollo en sus diseños y alternativas de aplicación, por lo mismo no llegan a su máximo potencial. En el desarrollo de este proyecto se busca potenciar esta solución aumentando su atractivo y funcionalidadItem Juegos en el desarrollo de la primera infancia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Cortés Arenas, Rodolfo; Cartes, Daniela; Díaz, HernánDentro de la información recopilada, estudiada y analizada se puede llegar a afirmar que el juguete es uno de los vehículos que utiliza el juego para desarrollarse además de concluir que si el infante es privado del juego esto mermara en su desarrollo buscando este estímulos en otro medios que le entreguen lo que busca esto puede llegar a perjudicar y generar trastornos en su desarrollo. Estos llegando a afectar su instancia escolar que es la etapa donde aprende a relacionarse con otros, además de aprender y mejorar sus habilidades como la motricidad fina, lectoescritura y lenguaje. Este (JUEGO) ocurre de manera natural, espontánea durante la primera infancia es innato en todas las criaturas lo utilizan de diferentes maneras para conocer, aprender, entender el entorno que lo rodea, esto también ocurre con los adultos pero en menor medida. El juguete permite explayar al infante en sus diferentes etapas evolucionar con esto entregándoles las herramientas y habilidades que usarán para su desarrollo futuro, aunque puede llegar a ser un objeto no tan indispensable para este.Item Motivación de la lectura: libros y juegos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Erazo Godoy, Rocío del Pilar; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEste proyecto nace de la posibilidad de fomentar la lectura a través de la integración de estos mismos al mundo de los juegos, ya sean analógicos, digitales o llevando el sistema de un juego al aula, motivando a la lectura de cuentos, poemas o novelas y ayudando al desarrollo de la imaginación, pensamiento crítico, habilidades cognitivas, activa la memoria, mejora la ortografía, entre otros. A través del uso de la metodología del doble diamante para la investigación y desing thinking para la realización del objeto final, Junto a lo que significa la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, se ideará un formato de lectura didáctico y novedoso para algunos textos que se enseñan en los colegios de Concepción para promover y aumentar la motivación lectora.Item Neuroarquitectura :(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Martínez Faúndez, Javiera; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoLos niños y niñas con TDA (Trastorno por déficit de atención) enfrentan dificultades para mantener la atención, lo que interfiere en su rendimiento académico y actividades escolares. Como resultado, sus padres o tutores se esfuerzan constantemente en brindarles apoyo adicional en centros de estudios para nivelar sus habilidades. Sin embargo, esto no resulta fácil debido a los distintos distractores presentes en el entorno que desconcentran fácilmente a los estudiantes. Actualmente, los avances en neuroarquitectura ofrecen principios prometedores para el diseño de espacios o módulos que favorezcan la atención y la concentración de estos niños. Es por esta razón que este proyecto tiene como objetivo apoyar el aprendizaje de los niños con TDAH, creando un modulo de concentración para centros de estudios anexos al colegio, que facilite la realización de lecturas, a través de la neuroarquitectura. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología de Design Thinking, con el fin de elaborar un desarrollo de diseño paso a paso, que concluya con potenciar la calidad del estudio de los niños con TDA.Item Nuevo material a partir del reciclaje de conchas marinas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Fuentes Reyes, Camila; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoChile es un país privilegiado desde el punto de vista pesquero, debido a que frente a sus costas de 4.300 kilómetros dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva (200 millas náuticas), se encuentran ecosistemas de gran productividad, lo que evidentemente le otorga ventajas casi únicas en el mundo como productor de recursos pesqueros altamente valorados y demandados en los mercados mundiales y nacionales. El presente proyecto tiene como objetivo la conformación de un material compuesto, fabricado a partir de los residuos de concha de mar, específicamente de mejillón chileno, almeja y un material aditivo. Estos moluscos son las principales especies generadas como residuos del sector gastronómico pesquero de la región del Biobío, siendo utilizados en el desarrollo de esta investigación de manera que por medio del estudio de sus propiedades y componentes de la conchas de mar y análisis, junto con experimentaciones de materiales aditivos y su comportamiento conjunto, será posible el desarrollo de un nuevo material idóneo para el diseño de un elemento de vajilla que rescate así la identidad de la zona pesquera del Biobío y la conecte con los hogares chilenos mediante un elemento de uso doméstico.Item Parque Isidora Cousiño. Diseño paisajístico como patrimonio cultural(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Vidal Palma, Ángela; Cartes, Daniela; Caparrós, Rodrigo; Toledo, IgnacioLa historia de la Familia Cousiño Goyenechea ha sido ampliamente estudiada desde las perspectivas económica, tecnológica, social, política, artística y empresarial. Sin embargo, no existe un registro y análisis de los aspectos formales del diseño constructivo. Esta investigación tiene como particular los elementos no explorados del parque Isidora Cousiño de Lota, región del Biobío. Para ello, se llevará a cabo una revisión sistemática de los antecedentes históricos del diseño paisajista así como del propio parque, identificando los elementos de diseño y tecnología implementados durante el siglo XIX caracterizando los recorridos y como los elementos de diseño interactúan con las personas y su entorno. Con el fin de que esta investigación no solo contribuya a la valoración del patrimonio cultural y empresarial de la familia Cousiño Goyenechea, sino que ofrezca una comprensión de como el diseño paisajístico puede influir y potenciar el desarrollo actual de la ciudad de Lota y la región del Biobío.Item Pérgola de flores. Espacio público patrimonial, que mediante elementos transversales en equilibrio, busca vincular el encuentro de la comunidad con la historia y cultura local(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Solís Llanos, Paula; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl proyecto aborda la reinterpretación del espacio de la pérgola del Mercado Central de Concepción. A raíz de la pregunta de ¿Cómo podemos valorizar este espacio patrimonial en la actualidad?. Esta inquietud surge de la importancia de valorar el patrimonio histórico en el contexto local. Lo que permite mantenernos arraigados a nuestra cultura local y tradiciones chilenas. El estudio analiza específicamente el espacio de las florerías de la Pérgola de la calle Caupolicán en el centro de Concepción, Chile. El cual, a través de la metodología Proyectual de Bruno Munari, identifica las necesidades y la oportunidad de diseño del caso de estudio. Logrando una propuesta conceptual que responde a las necesidades encontradas. Este proyecto contribuye a la valorización del patrimonio local, enmarcando y revitalizando la pérgola como un nodo social, cultural y económico en el corazón de la ciudad, aportando en el rescate de la floricultura como un oficio nacional, que después de siglos, sigue vigente en la sociedad actual.Item Proyecto de título Oasis de Chiloé(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Velquén Vargas, Ignacio; Caparrós, Rodrigo; Cartes, DanielaEsta investigación aborda la pregunta: ¿Cómo puede el turismo en Ancud, Chiloé, promover una conexión más consciente y prolongada entre los visitantes, el entorno natural y la cultura chilota, contribuyendo al desarrollo regional sostenible? La importancia de esta pregunta radica en el crecimiento turístico de Chiloé y la necesidad de equilibrar la preservación de su entorno natural y cultural con las demandas de los visitantes. La investigación analiza las características culturales y ambientales de Ancud, el perfil de los turistas y los desafíos del turismo en la región. A través de un enfoque basado en la autenticidad, se estudian referentes y estrategias que pueden aplicarse para fomentar estadías prolongadas que respeten la identidad local. La relevancia de esta respuesta reside en su contribución al diseño de experiencias turísticas que promuevan un impacto positivo en las comunidades locales, estimulen la economía regional y conserven el patrimonio natural y cultural de Chiloé, posicionando a Ancud como un destino turístico sostenible y diferenciado.Item Resguardo de la bicicleta para su uso urbano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Chávez Abarzúa, Catalina; Cartes, Daniela; Díaz, Hernán; Díaz, DanielaLos sistemas de movilidad urbana actuales son deficientes en su uso, debido a la mala experiencia que generan, la contaminación que provocan y como afecta a la calidad de vida de los ciudadanos, es por ello que planes de movilidad urbana sostenible se han puesto en marcha en los últimos años, priorizando medios de transportes no motorizados, como la bicicleta, en el AMC (área metropolitana de Concepción) se han integrado km de ciclovías, pero, la ciudad aún no logra otorgar seguridad en la permanencia de los ciclos dentro del espacio urbano, por lo cuál los ciudadanos no se sienten con la confianza de incorporar la bicicleta como transporte de uso cotidiano.Item Ruido ambiental en departamentos expuestos a la convivencia urbana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Domínguez Henríquez, Valentina; Cartes, Daniela; Díaz, HernánEl siguiente proyecto abarca el problema mundial del ruido ambiental en los centros de ciudades y cómo esto afecta a las personas arrendatarias de departamentos en los centros de ciudades en un contexto local, a través de un postigo móvil que ayuda a evitar puentes acústicos en ventanas de dormitorios para promover un mejor descanso.Item Sistema modular de interacción y aprendizaje al aire libre para niños de 5 a 7 años(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) González Maira, Laura; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEn la actual era digital, los niños y niñas cada vez se encuentran más inmersos en entornos saturados de pantallas tecnológicas, una exposición que plantea crecientes inquietudes en torno a los impactos en su salud, desarrollo y bienestar, especialmente en la infancia temprana. La sobreestimulación constante en el mundo digital esta generando en los niños una creciente desconexión y disminución de las habilidades de interacción con su entorno social y al aire libre, elementos cruciales para el desarrollo integral en los primeros años de formación. Es por esto que el proyecto busca fomentar la experiencia significativa de exploración e interacción al exterior para contrarrestar los efectos perjudiciales del consumo tecnológico, generando instancias para la puesta en práctica de sus habilidades con su entorno de forma presencial y cercana. En este proyecto se utilizó la metodología Design Thinking con el fin de entender las necesidades del usuario y su contexto, y ofrecer, por medio del diseño, una alternativa que pueda aportar en fomentar oportunidades de desarrollo saludable en edades tempranas.Item Un sueño efectivo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Plaza Villagrán, Thomas Augusto; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl proyecto nace con el fin de aprender sobre el sueño, cuáles son sus beneficios y las consecuencias de un mal descanso, esto permitió entender sobre los factores que afectan el descanso. Entre estos factores, los principales son intrusión lumínica causada por las malas tecnologías de iluminación y los horarios no regulares de sueño. Estos factores tienen por consecuencia la alteración de los ritmos circadianos, causando trastornos que afectan directamente al desarrollo de la persona, además de sus habilidades sociales y desempeño laboral, concluyendo en problemas más graves como accidentes y depresión. Por esto, aliviar estas consecuencias y permitir un sueño efectivo y recuperador son el pilar principal de este proyecto.