Browsing by Author "Barzaga Molina, Arianne"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de sobrevida de pacientes adultos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos: un estudio de seguimiento(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Barzaga Molina, Arianne; Merino, CatalinaLos pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) presentan factores intrínsecos y extrínsecos que pueden determinar los desenlaces en salud. Sin embargo, y posterior al crecimiento de UCI Clínica Vespucio, se carece de información respecto de las características clínicas, manejo terapéutico y evolución como posibles factores determinantes de la sobrevida de los pacientes en la unidad. Conocer las condiciones basales y progresión de los usuarios hospitalizados permite tomar desiciones clínico administrativas y generar intervenciones protocolizadas enfocadas a cada paciente. Objetivo: Analizar la sobrevida de adultos hospitalizados en una UCI, en relación con sus características clínicas de ingreso, manejo terapéutico y evolución clínica. Metodología: Estudio observacional analítico de cohorte prospectiva. Se reclutaron pacientes adultos que ingresaron a UCI Clínica Vespucio durante junio a diciembre de 2019. Se realizó análisis descriptivo e inferencial de las características clínicas de ingreso, manejo terapéutico y evolución clínica, con el estado vital al alta. Además de un análisis de sobrevida presentado en curva de Kaplan-Meier, y un análisis exploratorio de factores de riesgo de mortalidad mediante regresión logística múltiple. Resultados: Se reclutaron 120 pacientes con edad promedio de 57,6 (+17,9) años y mediana de Apache II de 17(14-23) puntos, provenientes principalmente desde urgencia (40%). La mediana de estadía en UCI fue de 7(4-17) días, y el 12,5% de los pacientes fallecieron. La estadía en UCI >7 días (OR 7,14 IC95%[1,53-33,25]), Apache II de ingreso >20 puntos (OR 3,67 IC95%[1,16-11,55]), y el “shock” como diagnóstico inicial (OR 12,08 IC95%[2,05-71,11]) fueron significativos por sí mismos para el estado vital al alta de UCI. Conclusión: El diagnóstico y gravedad de ingreso como características clínicas, junto con la estadía en UCI como evolución, resultaron ser factores de riesgo independientes de mortalidad en la unidad. Futuros análisis debieran orientarse a los factores determinantes de la evolución clínica de estos pacientes.Item Características de confección de las órtesis impresas en 3D, resultados de funcionalidad y percepción de los usuarios adultos: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Inzunza, Vicente; Núñez, Guillermo; Silva, Pablo; Soza, Diego; Barzaga Molina, ArianneLas órtesis impresas en 3D son una alternativa, que permite personalización y adaptación según las necesidades del usuario, además de ofrecer aplicaciones en diversas condiciones clínicas. Se conoce información respecto a sus características, sin embargo, no existe evidencia que unifique o resuma a cabalidad todos estos aspectos. Objetivo: Explorar las características reportadas respecto al uso de las órtesis impresas en 3D, en las dimensiones de: confección, funcionalidad y percepción del usuario reportadas en la literatura a nivel mundial en los últimos 10 años. Método: Este estudio es un scoping review. Se realizó una búsqueda en PUBMED, SCIELO, GOOGLE SCHOLAR, utilizando palabras claves como “3D”, “Printed”, “Orthoses”. Se consideraron todos los resultados relacionados con los “materiales utilizados para la impresión y confección de las órtesis”, la “adaptabilidad de ellas al contexto patológico y anatómico del paciente” y la “percepción que refieren los pacientes” al utilizar las órtesis impresas en 3D. Resultados: Este estudio identificó 65 estudios relevantes, evidenciando un aumento en publicaciones sobre órtesis impresas en 3D, con predominio de estudios observacionales. Se reportan dimensiones de comodidad, adaptabilidad y tiempos de producción, se detallaron en los artículos un 61,54% (n = 40), 63,08% (n = 41) y 63,08% (n = 41) de reportes respectivamente. El material más utilizado fue el PLA con un 25,45% (n = 14), considerando los estudios primarios, y el segmento corporal más reportado fue el de muñeca - mano con un 49,09% (n = 27). Los estudios reportan la evaluación de funcionalidad y percepción con un 49,23% (n = 32) y 27,69% (n = 18) respectivamente. Conclusión: La evidencia sugiere que el uso de las órtesis impresas en 3D son una opción viable en la práctica clínica debido a los beneficios que nos brinda, favoreciendo a la recuperación y rehabilitación de los pacientes.Item Manejo clínico de la EPOC e insuficiencia cardiaca en pacientes sobre 45 años: revisión exploratoria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Mendoza Pötzsch, Valentina; Nehme Ghiglino, Ananda; Ruíz-Tagle Cáceres, María José; Barzaga Molina, ArianneAntecedentes: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la insuficiencia cardíaca (IC) son condiciones que incurren en morbilidad y mortalidad significativas. El pronóstico es más negativo cuando ambas coexisten. Estudios observacionales de casos y controles han confirmado que los pacientes con EPOC tienen un riesgo mayor de presentar trastornos cardiovasculares, por esto es de importancia conocer su manejo terapéutico. Objetivo: Describir las intervenciones terapéuticas reportadas en los estudios (tipo de intervención y tiempo de intervención) para abordar el manejo de EPOC e IC. Metodología: Se realizó un scoping review con búsqueda en bases de datos Pubmed, Scielo, Lilacs y Google Académico. La selección de estudios incluyó todo tipo de artículos científicos que mencionaban el abordaje terapéutico de la IC y la EPOC. Se excluyeron artículos con idioma diferente al inglés y español, patologías que no sean EPOC e IC y documentos con enfoque nutricional. Fueron extraídas variables bibliométricas y variables de interés tales cómo país de publicación, idioma, año de publicación, edad, diagnóstico, tipo de intervención, entre otras. Resultados: De un total de 184 artículos identificados 9 fueron seleccionados para esta investigación. Los países de publicación más frecuentes fueron España, EEUU y Brasil (22% cada uno), los años de publicación predominantes fueron entre 2021 y 2022 (44%) y el idioma más frecuente fue el inglés (77%). La edad promedio reportada en los estudios fue sobre 50 años (44%), coexistencia de ambas patologías (100%), la intervención principal fue de tipo farmacológica en conjunto con la no farmacológica (44%). Conclusión: El manejo clínico de pacientes con EPOC e insuficiencia cardiaca mayores de 45 años a nivel internacional, reportados en artículos científicos en los últimos 15 años requiere de más investigación ya que aún no está claro el abordaje terapéutico de ambas patologías.Item Mapeo de recomendaciones para la salud de los jugadores de videojuegos o esports: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Contreras Veloso, Andrés; Melo Panisello, Benjamín; López Acevedo, Nicolás; Pérez de Tudela Morales, Ignacio; Barzaga Molina, ArianneIntroducción: Los eSports, son un deporte caracterizado por su competitividad y habilidades requeridas, que han emergido en los últimos años en la cultura contemporánea. Sin embargo, la naturaleza sedentaria de este deporte electrónico plantea preocupaciones sobre la salud general de los jugadores profesionales. Por lo tanto, es importante buscar formas de promover la salud integral de estos jugadores. Objetivo: Se planteó mapear las distintas recomendaciones de salud para los jugadores de videojuegos que están expuestos a tiempos prolongados, posturas mantenidas y movimientos repetitivos. Metodología: Corresponde a un estudio secundario tipo Scoping Review. La información es obtenida de las bases de datos PubMED, Scielo, Google Scholar, búsqueda manual y literatura gris utilizando las palabras claves como “eSports”, “Video Games”, “Athletes”, “Injuries”, “Health” y “Physiotherapy”. Se seleccionaron recomendaciones y normas publicadas en inglés y español. Resultados: Los resultados destacan que una postura correcta, con el uso de sillas ergonómicas y soporte lumbar, es esencial para prevenir dolores musculoesqueléticos en jugadores de eSports. Se recomienda organizar adecuadamente la estación de juego y utilizar periféricos ergonómicos. Además, se enfatiza la necesidad de actividad física regular, ejercicios de fuerza y pausas activas para reducir la fatiga y prevenir lesiones. Controlar el sueño, mantener una adecuada hidratación y considerar suplementos específicos pueden optimizar el rendimiento. Finalmente, el apoyo médico integral, incluyendo salud mental, es clave para el bienestar y la prevención de riesgos en esta población. Conclusión: Se concluye que la promoción de recomendaciones de salud en jugadores de eSports implementan prácticas ergonómicas, pausas activas, sesiones poco extensas de juego continuo, ejercicio físico pre y post competitivo, hidratación, buena nutrición y un enfoque integral de monitoreo de salud que incluyan salud física y mental. Además, requieren de una óptima preparación de los equipos y organizaciones de eSports que incluyan un ambiente seguro para los jugadores.