Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Author "Abarca, Cristóbal"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efectividad de la neuromodulación mediante estimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de vejiga hiperactiva: análisis bibliográfico(2021) Cerda, Álvaro; Abarca, Cristóbal; Eltit, Ignacio; Fuentes, Sergio; Cristi, Joaquín; De Bonis, Ornella; Soler, DiegoIntroducción: El síndrome de vejiga hiperactiva es una patología presente en casi el 16% de la población adulta. Para su tratamiento, el uso de la neuromodulación del nervio tibial posterior sigue estando dentro de los tratamientos controversiales para esta patología, y su prioridad varía en las diferentes guías desarrolladas para el manejo de vejiga hiperactiva. Objetivo: Entregar una visión actualizada de la efectividad de la neuromodulación del nervio tibial posterior en el tratamiento de vejiga hiperactiva. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, donde se seleccionaron 10 artículos científicos, que se analizaron respecto a la población estudiada, las técnicas implementadas y los resultados obtenidos. Desarrollo: En base al análisis de los diferentes artículos, se demostró la efectividad del tratamiento mediante neuromodulación del nervio tibial posterior evaluando los cambios en la sintomatología y las mejoras en la calidad de vida en las pacientes, entre el periodo pre y post tratamiento. Estos cambios perduraron en el tiempo solo cuando se mantuvo la terapia y no así cuando fue suspendida. Conclusión: Cada día existe mayor evidencia respecto a la efectividad de este método para tratar la vejiga hiperactiva, por lo que a futuro podría plantearse recomendar la utilización de la neuromodulación del nervio tibial posterior al mismo nivel al que se recomienda la terapia farmacológica. Pero aún falta mayor desarrollo de la evidencia.Item Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina Universidad del Desarrollo, sede Santiago, Chile(2019) Abarca, Cristóbal; Eltit, Ignacio; Casas-Cordero, Juan Pablo; Tolosa, Álvaro; Bianchi, Sebastián; Koch, Ricardo; Navia, VíctorIntroducción: La empatía es una actitud que favorece la relación médico-paciente, mejora la adherencia al tratamiento, aumenta la comprensión de la patología y produce mayor satisfacción del paciente respecto a la atención recibida. Objetivo: Determinar el nivel de orientación empática de los estudiantes de 1° a 7° año de la Carrera de Medicina de la Universidad del Desarrollo y su relación con variables socio-demográficas. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Previa firma de consentimiento informado y autorización de Comité de Ética de la Universidad, se realizó muestreo por conveniencia (n=428), considerando criterios de inclusión. Se aplicó cuestionario de variables sociodemográficas e Instrumento EEMJ (α de Cronbach 0,80 - 0,90), de 20 ítems y escala de Lickert. El puntaje máximo (140), se asocia a mayor orientación empática. El análisis de datos se realizó mediante SPSS, y para obtención de pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis y Mann-Whitney (p < 0,05). Resultados: El nivel de empatía obtenido en los cursos de 1° a 7° año fue 115, 118, 120, 117, 122, 113 y 114 respectivamente. Mujeres obtuvieron en promedio 119 puntos v/s hombres 115, diferencia estadísticamente significativa. Los estudiantes cuyos padres no son médicos, presentan en promedio 118 puntos (v/s 116 de estudiantes con padres médicos). Discusión: El nivel de empatía al iniciar la carrera es mayor que al término, con fluctuaciones hasta un peak en 5° año. Conclusiones: La empatía aumenta progresivamente, alcanzando un peak en 5° año, para luego disminuir. Mujeres y estudiantes sin padres médicos son más empáticos. El desafío es introducir cambios en la malla curricular que aseguren el desarrollo de esta habilidad a lo largo de toda la carrera.Item Revisión de Fractura de Húmero Distal en “Arm Wrestling”(2021) Eltit, Ignacio; Cerda, Álvaro; Cristi, Joaquín; Abarca, Cristóbal; Fuentes, Sergio; De Bonis, Ornella; Soler, DiegoIntroducción: El “Arm Wrestling”(AW) o “Gallito”(Nombre coloquial en Chile) es un deporte frecuentemente practicado. En la mayoría de las partidas compiten amateurs faltos de técnica apropiada, por lo que es frecuente encontrar lesiones características como la fractura distal de húmero, fractura de epicóndilo medial y otras lesiones de tejido blando. Objetivos: Sintetizar la información disponible actualmente respecto a la fractura de humero en AW sus causas y su manejo. Metodología: Se realizó búsqueda de palabras claves en motores de búsqueda científicos PubMed, Medline, Scielo, Cochrane y Elsevier seleccionado estudios por año de publicación, idioma y palabras relevantes dentro de abstract o título. Finalmente fueron seleccionadas 30 artículos. Desarrollo: A grandes rasgos las fracturas humerales se clasifican en: 1) Porción anatómica comprometida ej. humero proximal, 2) Rasgo de fractura, que es producto de un mecanismo lesivo: Ej.: Rasgo oblicuo, 3) Exposición ósea, ej.: fractura expuesta. El mecanismo de lesiones producto del AW tiene origen en la torsión aplicada sobre el húmero y otros tejidos presentes en el brazo, por lo que el patrón típico de fractura humeral por AW tiene un rasgo espiroideo. Dentro de las opciones de manejo descritas principalmente encontramos el tratamiento ortopédico y el quirúrgico. Conclusión: La fractura de húmero distal es una complicación significativa de una práctica deportiva habitual. Existe consenso en que la causa de esta fractura se debe a un factor biomecánico. El manejo quirúrgico aún no ha demostrado superioridad vs el ortopédico.