Obsolencia y vacío, la ruina como reencuentro de una identidad colectiva. Fusión de la ruina con el paisaje urbano, Parque multisectorial colectivo. F.I.A.P, Tomé
Date
2019
Type:
Thesis
item.page.extent
93 p.
item.page.accessRights
Privado
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
La migración del campo a la ciudad que ocurrió en Chile a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, fue uno de los factores esenciales de crecimiento de la ciudad, dado principalmente, por el desarrollo industrial y la inclusión de paños industriales dentro de esta. Este proceso, ha acercado los límites entre lo rural y lo urbano, creando nuevos espacios residuales denominados vacíos urbanos. La industria ha sido parte primordial del desarrollo económico a nivel mundial, gracias a su crecimiento, se han desarrollado grandes áreas industriales que rompen con el grano típico de la ciudad. Pero, ¿qué pasa cuando la industria decae? Dependiendo de la variedad de rubro y las cantidades de industria que se posicionan en un lugar, es cómo la ciudad se ve afectada por el quiebre de esta. En una gran ciudad, existen variados tipos de industria, y el trabajador, por lo general, tiene un oficio que se puede aplicar en otro lugar. En cambio, en una ciudad pequeña, cuando la industria es de carácter monoproductor, los trabajadores ejecutan un único oficio, dejándolos sin muchas oportunidades de trabajo al momento de abandonar la fábrica. El estudio se centra en esta segunda tipología de industria, la monoproductora. Cuando la elaboración de un único producto disminuye o, radicalmente, deja de ser necesario para la sociedad, la empresa se ve obligada a reducir el número de empleados o también a cerrar sus puertas definitivamente. Desde el punto urbano, ese suelo se convierte en un lugar obsoleto, un lugar en el cual se pierde un oficio, una identidad y también una calidad de vida ligada a una cultura y a una economía específica. Desde el punto de vista social, esta ciudad más pequeña, tiene que volver a reconvertirse. Las consecuencias, al no lograr el objetivo de la reconversión, son fatales para la sociedad. Es esta razón, la principal causa por la que estas ciudades pasan a ser contenedores sin contenido, o, dicho de otro modo, ciudades dormitorio que propician la emigración de sus habitantes en búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Son estos espacios en abandono o en ruina, los que, si bien no están libres por completo, se pueden ver como una nueva oportunidad de reconversión dentro de la ciudad y la cultura, los cuales pueden ser urbanizados y continuar con la expansión de la ciudad o pueden ser pensados como un lugar contenedor de historia, memoria e identidad, que busca ser nuevamente incluido en una sociedad dentro de su patrimonio cultural.
Description
Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto con mención en Ciudad, Territorio y Medio Ambiente
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
1400S, Industria, Patrimonio, Edificios, Identidad