Descripción demográfica de la población inmigrante atendida en un centro de salud familiar del Servicio de Salud Sur Oriente

dc.contributor.authorColoma, Francisca
dc.contributor.authorDíaz, Consuelo
dc.contributor.authorEspinoza, Claudia
dc.contributor.authorFlores, Francisca
dc.contributor.authorGuelfand, Sofía
dc.contributor.authorLeyton, Clara
dc.contributor.authorMérida, Fernanda
dc.contributor.authorMora, María del Mar
dc.date.accessioned2020-08-28T16:01:13Z
dc.date.available2020-08-28T16:01:13Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionInvestigación Cuantitativa
dc.description.abstractIntroducción: La migración es un Determinante Social de Salud que impacta negativamente en diversos indicadores, generando un desafío para la población local. Los centros de Atención Primaria -punto de encuentro entre ambos grupos -identifican como principal barrera el desconocimiento de las características de los inmigrantes, por lo que se recomienda caracterizar a la población extranjera adscrita a cada centro, para orientar estrategias e intervenciones dirigidas específicamente a ellos. Objetivo: Describir características demográficas de la población inmigrante inscrita en un Centro de Salud Familiar perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente,desde enero 2019 hasta enero 2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con muestreo por conglomerado, desde una base de datossecundaria. Se realizó clasificación según variables sociodemográficas, análisis estadístico mediante frecuencias relativas y comparación con población inmigrante residente en La Pintana y el país, además de la población nacional inscrita en el centro. Se obtuvo autorización de la Dirección del CESFAM para la realización de esta investigación. Resultado: La mayor parte de población inmigrante del CESFAM proviene de Haití (23%), pertenece al sexo femenino (61%), tiene entre 15 y 44 años (68%) y corresponde al tramo A de FONASA (67%). Discusión: A diferencia de los resultados obtenidos en esta investigación, a nivel nacional la mayoría son de origen peruano y se distribuyen en tramos de FONASA de mayores ingresos. Conclusión: la población inmigrante estudiadapresenta claras diferencias en cuanto a la población inmigrante a nivel país y la población nacional adscrita al centro. Se sugiere extender este estudio, incluyendo variables tanto del proceso migratorio como de la situación de salud, para reformular líneas de intervención en beneficio de estas personas
dc.identifier.citationColoma F, Díaz C, Espinoza C et al. Descripción demográfica de la población inmigrante atendida en un centro de salud familiar del Servicio de Salud Sur Oriente. Revista Confluencia, 2(1): 64-69;2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11447/3357
dc.language.isoes
dc.publisherFacultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo
dc.subjectEmigración
dc.subjectInmigración
dc.subjectAtención primaria de salud
dc.subjectDeterminantes sociales
dc.subjectSalud
dc.subjectChile
dc.titleDescripción demográfica de la población inmigrante atendida en un centro de salud familiar del Servicio de Salud Sur Oriente
dc.typeArticle

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Confluencia 2(1)2020_Descripción demográfica de la población inmigrante atendida en un Centro de Salud Familiar..._Coloma F et al..pdf
Size:
209.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: