Prevención del burnout docente a través del fortalecimiento del bienestar y habilidades socioemocionales en una institución educativa de la comuna de Molina

Date

2025

Type:

Thesis

item.page.extent

58 p.

item.page.accessRights

Acceso abierto

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

El presente informe da cuenta de un proceso de intervención psicoeducativa orientado al abordaje del síndrome de burnout en profesionales de la educación, fenómeno que afecta de forma significativa el bienestar laboral y la calidad del quehacer educativo. La experiencia se desarrolló en una institución educativa de la comuna de Molina, Región del Maule, con el objetivo diagnóstico de determinar el nivel de burnout en los profesionales del establecimiento seleccionado. El proceso diagnóstico se realizó mediante técnicas cuantitativas, aplicando tres instrumentos: el Maslach Burnout Inventory - Educators Survey (MBI-ES), el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35), una encuesta sociodemográfica y otra encuesta sobre factores que pudieran facilitar el estrés en contextos educativos. Evidenciando en los resultados niveles de agotamiento emocional, así como la presencia de factores estructurales y contextuales que favorecen la aparición del burnout, tales como la alta carga laboral, la falta de espacios de contención emocional y los desafíos del trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales. A partir de estos hallazgos, la intervención consistió en un proceso de asesoramiento para el diseño de un ecosistema de bienestar, compuesto por tres estrategias: (1) un ciclo de talleres psicoeducativos enfocados en el autocuidado, la psicoeducación sobre el burnout y estrategias de regulación emocional, (2) elaboración y socialización de un plan de acciones de reconocimiento a la labor del profesional de la educación y (3) el fortalecimiento del comité paritario en temáticas de bienestar. Las actividades se ajustaron al perfil de los participantes y fueron implementadas con un enfoque participativo, ético y confidencial. Con respecto a los ciclos de talleres, se evidenció una alta adherencia y participación, así como retroalimentaciones positivas respecto al impacto subjetivo de las sesiones. A su vez, el plan de reconocimiento laboral fue bien recibido tanto por el comité paritario como por los demás profesionales, quienes reconocieron el potencial del manual para mejorar la percepción de valoración laboral y aumentar la participación en iniciativas relacionadas. Gracias a estas instancias, se fortaleció el rol del comité paritario en la promoción del bienestar de todos los profesionales del establecimiento. En conclusión, la experiencia permitió visibilizar necesidades relevantes en torno al bienestar del cuerpo profesional, demostrando la pertinencia de desarrollar asesorías e intervenciones contextualizadas, sostenibles y focalizadas, que promuevan espacios de contención emocional y fomenten una cultura institucional de cuidado.

Description

Trabajo final presentado a la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

Docentes, Bienestar docente, Burnout, Estrés, Intervención educativa, Escuelas, 080005C

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url