Medidas de resultados (outcomes)en estudios sobre el high intensity interval training (HIIT) durante la gestación a nivel internacional: Scoping Review

dc.contributor.advisorRoa, Sonia
dc.contributor.authorPupkin, Martina
dc.contributor.authorRavanal, Andrés
dc.contributor.authorTrespalacios, Matías
dc.contributor.authorZamorano, Valentina
dc.coverage.spatialSantiago
dc.date.accessioned2025-04-10T16:48:08Z
dc.date.available2025-04-10T16:48:08Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Licenciado en Kinesiología.
dc.description.abstractMarco teórico: El embarazo es parte del ciclo vital de la mujer, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actividad física durante este periodo. Sin embargo, muchas embarazadas no cumplen con esta recomendación por diversos factores. El entrenamiento High Intensity Interval Training (HIIT), con intervalos intensos y cortos, podría ser una opción para mejorar la condición física. Sin embargo, la evidencia sobre su seguridad en el embarazo es limitada. Este Scoping Review busca identificar los resultados evaluados en estudios de HIIT en embarazadas para ofrecer una opción de ejercicio adecuada. Método: Se realizó un Scoping Review de la literatura publicada entre 2014 y 2024, utilizando las bases de datos PubMed, Google Scholar y una búsqueda manual (hand search). Se emplearon palabras clave como High-Intensity Interval Training, Pregnancy y scoping review. Resultados: De los 9 artículos incluidos en la revisión, la mayoría son ensayos clínicos randomizados publicados principalmente en 2023, en inglés, y originados en Europa, destacándose Polonia y Suiza. Los participantes presentan un promedio de 31 años y la intervención de HIIT se realizó mayormente entre el segundo y tercer trimestre de gestación, con una duración promedio de 8 semanas. Gran parte de las mujeres eran multigestas y no activas físicamente previo a la intervención. Los outcomes principales no evidencian un patrón predominante, salvo la respuesta fetal presente en dos estudios, mientras que los secundarios incluyen frecuencia cardíaca, BORG, capacidad aeróbica y miedo al parto. Conclusión: El HIIT en mujeres embarazadas muestra beneficios en parámetros fisiológicos y psicológicos, siendo seguro para la salud materna y fetal, aunque la variabilidad en los protocolos limita la generalización de los resultados.
dc.format.extent21 p.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11447/9960
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Medicina
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectHIIT
dc.subject1902S
dc.subjectEjercicio
dc.subjectEmbarazo
dc.titleMedidas de resultados (outcomes)en estudios sobre el high intensity interval training (HIIT) durante la gestación a nivel internacional: Scoping Review
dc.typeThesis
dcterms.accessRightsEmbargo

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Medidas de resultados (outcomes)en estudios sobre el high intensity interval training (HIIT) durante la gestación a nivel internacional: Scoping Review.pdf
Size:
772.39 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
347 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: