Buenas prácticas para la Planificación de Actividades de formación en Turismo Académico en Chile: Un análisis desde enfoques emergentes.

dc.contributor.advisorRivera Salazar, Diego
dc.contributor.authorLeüpin Márquez, Eduardo Andrés
dc.coverage.spatialSantiago
dc.date.accessioned2025-10-02T16:44:20Z
dc.date.available2025-10-02T16:44:20Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionProyecto de grado presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Gestión de la Sustentabilidad
dc.description.abstractLas actividades académicas en terreno constituyen un componente esencial en la formación profesional en turismo ofrecida por las instituciones de educación superior en Chile, sin embargo, el diseño e implementación de estas iniciativas enfrentan importantes desafíos, especialmente en términos de planificación estratégica, mitigación de riesgos y adopción de prácticas responsables que respeten los entornos naturales y culturales. En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo principal proponer buenas prácticas para abordar los desafíos actuales en la formación del turismo académico en instituciones de educación superior en Chile. Para abordar este objetivo, se utiliza una metodología cualitativa, utilizando focus groups y entrevistas semiestructuradas, a partir de las cuales, se exploran los desafíos actuales. Entre los hallazgos de este estudio, se identifica los riesgos más comunes asociados a las actividades académicas, como condiciones climáticas adversas, infraestructura inadecuada y falta de protocolos de seguridad estandarizados. Asimismo, se identifica la necesidad de incorporar criterios sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan una interacción saludable con las comunidades locales y los ecosistemas en los que se desarrollan estas actividades. Con base en el análisis de la información obtenida, se presentan estrategias que favorecen la mitigación de los riesgos, mejoren la seguridad y refuercen el aprendizaje experiencial mediante una planificación más efectiva. En síntesis, esta investigación proporciona un marco estratégico para fortalecer las actividades de turismo académico en Chile, ofreciendo soluciones prácticas a los desafíos actuales. El trabajo propuesto promueve un cambio hacia la sostenibilidad y la responsabilidad, destacando el papel de las instituciones de educación superior como agentes clave en la formación de futuros profesionales comprometidos con la conservación ambiental, la seguridad y la excelencia educativa.
dc.format.extent48 p.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11447/10316
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería
dc.subject070011S
dc.subjectTurismo académico
dc.subjectEducación Superior
dc.subjectGestión de riesgos
dc.subjectPlanificación estratégica
dc.subjectSostenibilidad
dc.titleBuenas prácticas para la Planificación de Actividades de formación en Turismo Académico en Chile: Un análisis desde enfoques emergentes.
dc.typeThesis
dcterms.accessRightsPrivado

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Buenas prácticas para la Planificación de Actividades de formación en Turismo Académico en Chile: Un análisis desde enfoques emergentes..pdf
Size:
861.34 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Sin autorización de la carrera
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
347 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: