Densidad de APE en pacientes PI-RADS 3. Un parámetro clínico útil para su manejo

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Analizar las biopsias realizadas en paciente categorizados PIRADS 3 en nuestra institución desde el segundo semestre del año 2016 al primer semestre del año 2018 y describir la correlación de la densidad de PSA con la incidencia de cáncer de próstata. Evaluar el rol de la densidadnde PSA en la indicación de estudio histológico en pacientes PIRADS 3. Método: Trabajo autorizado por el comité de ética de nuestra institución. Se realizó búsqueda en el PACs, de todos los informes de RM multiparamétricas de próstata que incluyeran la categoría ¨PIRADS 3¨ en el periodo señalado. De ellos se calculó la densidad de PSA, con el último valor de PSA registrado en la ficha clínica previo a RM y volumen prostático en RM. Se procedió a buscar los pacientes con estudio histológico. Se correlacionó los resultados de biopsias con el valor de densidad de PSA. Realizamos análisis uni y multivariados, análisis estadísticos con sensibilidad, especificidad y uso de curva ROC. Resultados: De las 2416 RMmp de próstata realizadas en nuestra institución en las fechas ya descritas, se encontraron 424 informes catalogados con score PIRADS 3, y 267 de esos pacientes tenían estudio y seguimiento institucional, de los cuales 134 contaban con biopsia. La muestra tenía un promedio de edad de 60 años, y una mediana de densidad de PSA de 0,10 (RIC 0,07-0,14). Se encontraron 36 biopsias con cáncer clínicamente significativo (Gleason > 6), lo que corresponde a 26,8% de la muestra, valor similar al encontrado en la literuatua. En estos pacientes se obtuvo un punto de corte óptimo de densidad de PSA de 0,11, con una sensibilidad y especificidad de 67% y un AUC de 0,68. Una densidad de PSA de 0,11 presenta un OR de 4,1, con una probabilidad de 4 veces más de encontrar un cáncer de próstata por sobre este valor (IC 95% 1,3-9,8), lo cuál es estadísticamente significativo con un p igual a 0,01. Conclusión: La DAPE sobre 0,11 ng/ml/cc puede considerarse como una herramienta adicional para indicar biopsia en pacientes con RMmp PI-RADS3, aumentando la precisión para la detección de cáncer de próstata clínicamente significativos ayudando a disminuir estudios histológicos innecesarios.

Description

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Tapia, María Fernanda, Labra W., Andrés, Adlerstein L., Isabel, Olivares C., Juan Pablo, Schultz, Marcela, Silva F., Claudio, Pinochet, Rodrigo, & Orvieto, Marcelo. (2019). Densidad de APE en pacientes PI-RADS 3. Un parámetro clínico útil para su manejo. Revista chilena de radiología, 25(4), 119-127. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082019000400119

Keywords

Cáncer de próstata clínicamente significativo, PIRADS 3, RMmp próstata

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url