Saturación del suelo urbano: Oasis Urbano en altura; un nuevo suelo para el encuentro. Galería Agustín Edwards, Santiago Centro

Date

2020

Type:

Thesis

item.page.extent

49 p.

item.page.accessRights

Privado

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Santiago está creciendo hacia adentro. En el centro ciudad se percibe cada vez un mayor flujo de personas, especialmente en horarios de oficina. Este flujo se muestra caótico y desordenado, dificultando las instancias de permanencia y de encuentro en la ciudad. Los lugares de esparcimiento y descanso son escasos y es frecuente ver gente interactuando y descansando en espacios improvisados e incómodos. Esta alta densidad constructiva trae como consecuencia las islas de calor. La edificación no deja espacio a lugares con vegetación, interfiere en el flujo de los vientos que aminoren el impacto en las temperaturas medias en las zonas céntricas de la ciudad. La sensación térmica sube sin control y la ciudad no contempla estrategias que permitan su mitigación en el corto y mediano plazo. La ciudad no contempla actualmente medidas para regular las islas de calor producidas por las cubiertas de la ciudad. Según estudios de climatología urbana; se concluye que el efecto de isla de calor se podría aminorar con la incorporación de tres elementos principales; el agua, el viento y la vegetación. Las cubiertas aparecen como una oportunidad, un segundo suelo en altura, actualmente en desuso, disponible para ser habitado y suplir las necesidades de la ciudad. El generar espacios en las techumbres de la misma ciudad que permitan integrarlos a los espacios públicos contribuiría a aumentar las zonas verdes y ayudaría a controlar el aumento de temperatura. Podría también ayudar a que las personas puedan usar estos espacios para permanecer y disfrutar el espacio público mejorando así, la calidad de vida de las personas que habitan en la ciudad. Todo esto, amarrado a la nueva modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que permite la utilización de las cubiertas en su totalidad

Description

Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto con mención en Diseño Generativo

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

1400S, Espacios públicos, Zonas verdes, Calidad de vida

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url