Valores de masa muscular basal en cuidados intensivos y su asociación con el funcionamiento físico previo

dc.contributor.advisorMolina, Jorge
dc.contributor.advisorGonzález, Felipe
dc.contributor.authorLoch Franco, Matías Nicolás
dc.coverage.spatialSantiago
dc.date.accessioned2025-04-28T20:48:28Z
dc.date.available2025-04-28T20:48:28Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionActividad de Grado presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Terapia Física y Rehabilitación (MAKI)
dc.description.abstractIntroducción: En pacientes críticamente enfermos, la pérdida de masa muscular ocurre tempranamente y se asocia con deterioro funcional. Aún se desconocen en gran medida los valores basales de masa muscular en la UCI y su relación con el funcionamiento físico previo. Esta información puede ser clave para el manejo terapéutico y decisiones clínicas tempranas. Objetivo: Determinar valores basales de masa muscular del cuádriceps y tibial anterior al ingreso a la UCI, los cambios durante la primera semana y su asociación con el funcionamiento físico previo. Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se evaluaron pacientes al ingreso a la UCI y en el día 7. Se midió el grosor muscular, el área de sección transversal y la ecointensidad del recto femoral, vasto intermedio y tibial anterior mediante ecografía. La relación con variables demográficas y funcionamiento físico previo se analizó con Spearman Rho y Chi². Los cambios musculares en el tiempo se evaluaron con Wilcoxon. Resultados: Al ingreso, el grosor muscular tuvo una mediana de 1.76 cm (RIQ: 1.20–3.10) en el cuádriceps y 1.71 cm (RIQ: 1.30–2.53) en el tibial anterior. El área de sección transversal del recto femoral fue 2.38 cm² (RIQ: 1.14–6.35) y del tibial anterior 3.89 cm² (RIQ: 2.32–6.72). La ecointensidad inicial fue 94 (RIQ: 73–116) para el recto femoral y 95 (RIQ: 80–116) para el tibial anterior. Los hombres presentaron mayor grosor muscular y área de sección transversal. La edad se asoció negativamente con la masa muscular, mientras que peso y talla se correlacionaron positivamente. La pérdida muscular general fue del 4-24% en 7 días. Se observo una correlación moderada entre la masa muscular basal y la independencia previa en AIVD. Conclusión: Estos resultados destacan la ecografía como una herramienta objetiva y accesible para monitorear la masa muscular basal en pacientes críticos.
dc.format.extent22 p.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11447/9994
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Medicina
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectEnfermedad crítica
dc.subjectAtrofia muscular
dc.subjectEcografía
dc.subjectEstado funcional
dc.subject098001S
dc.titleValores de masa muscular basal en cuidados intensivos y su asociación con el funcionamiento físico previo
dc.typeThesis
dcterms.accessRightsEmbargo

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Valores de masa muscular basal en cuidados intensivos y su asociación con el funcionamiento físico previo.pdf
Size:
872.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
347 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: