Ecografía muscular en la unidad de cuidados intensivos: valores basales y tasa de cambio de la masa muscular diafragmática: un estudio observacional descriptivo longitudinal
dc.contributor.advisor | Molina, Jorge | |
dc.contributor.advisor | González, Felipe | |
dc.contributor.author | Araya Bustamante, Aline Catalina | |
dc.coverage.spatial | Santiago | |
dc.date.accessioned | 2025-05-07T17:12:07Z | |
dc.date.available | 2025-05-07T17:12:07Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Actividad de Grado presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Terapia Física y rehabilitación (MAKI) | |
dc.description.abstract | Introducción: La inmovilidad en UCI y la ventilación mecánica provocan pérdida acelerada de masa muscular, afectando especialmente al diafragma. La ecografía musculoesquelética permite evaluar estos cambios de forma no invasiva y sin cooperación del paciente. Sin embargo, la falta de estandarización limita su aplicación clínica. Este estudio busca describir los valores ecográficos del diafragma durante la primera semana de hospitalización en UCI, aportando información útil para el contexto chileno. Objetivo: Determinar valores basales e identificar la tasa de cambio de la masa muscular diafragmática durante la primera semana en adultos hospitalizados en UCI. Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte en dos centros de UCI en Santiago de Chile. Se incluyeron adultos hospitalizados con posibilidad de evaluación ecográfica en las primeras 48 horas, excluyéndose pacientes con antecedentes neuromusculares o condiciones que impidieran las mediciones. Se midieron variables clínicas y sociodemográficas, y se realizaron ecografías diafragmáticas por kinesiólogos capacitados. Las imágenes fueron analizadas con ImageJ y los datos procesados con STATA 15.0. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de Wilcoxon y regresión lineal múltiple, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: De 155 pacientes evaluados, 60 cumplieron los criterios. Se realizaron 151 mediciones, generando 1.819 imágenes. La mediana de edad fue 53,7 años; 70% eran hombres. El grosor diafragmático disminuyó 8,9%, la excursión 15% y la fracción de engrosamiento 24,5%. La ecointensidad aumentó 19,8% (todas con p < 0,001). Se observaron asociaciones diferenciales entre centros, especialmente entre IMC y grosor, y entre días en VM y excursión. Conclusiones: La ecografía evidenció deterioro progresivo de la masa muscular diafragmática durante la primera semana de hospitalización. Se confirma su utilidad como herramienta sensible y reproducible para el monitoreo temprano en pacientes críticos. Se recomienda estandarizar los protocolos y ampliar la muestra para mejorar la validez externa de futuros estudios. | |
dc.format.extent | 32 p. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11447/10021 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
dc.subject | 098001S | |
dc.subject | Cuidados críticos | |
dc.subject | Masa muscular | |
dc.subject | Diafragma | |
dc.subject | Ultrasonido | |
dc.title | Ecografía muscular en la unidad de cuidados intensivos: valores basales y tasa de cambio de la masa muscular diafragmática: un estudio observacional descriptivo longitudinal | |
dc.type | Thesis | |
dcterms.accessRights | Embargo |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Ecografía muscular en la unidad de cuidados intensivos: valores basales y tasa de cambio de la masa muscular diafragmática: un estudio observacional descriptivo longitudinal.pdf
- Size:
- 903.92 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 347 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: