Conciencia del territorio: Planta productiva de estudio y aplicación oceanográfica . Yaldad, Chiloé
Date
2020
Type:
Thesis
item.page.extent
36 p.
item.page.accessRights
Privado
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
La arquitectura es el medio por cual el ser humano habita el planeta. Para entender esto y como es la relación de este con su entorno es necesario saber que significa habitar y como lo hacemos. Ya entendiendo la habitabilidad que existe en el planeta tierra, se entiende de que existen dos partes no iguales por las cuales se divide la tierra. ¼ parte es donde se encuentra lo que denominamos como habitar construido, donde vivimos y nos desarrollamos como especie principalmente. Sin embargo, existen ¾ partes que no cumplen una condición de habitabilidad para el ser humano. El océano, habitar inexplorado que se vive principalmente de una manera superficial, encuentra dos directrices de habitabilidad, borde y mar. Desde esta premisa es que nace el cuestionamiento respecto a si existe un tercer paisaje como espacio idóneo de estudio, donde se pueda encontrar una habitabilidad que no sea borde ni mar. Chiloé, archipiélago al sur de Chile presenta una especial singularidad. La fluctuación de sus mareas producto del desmembramiento del territorio y hundimiento de la cordillera de los Andes, crea una relación única entre el lugareño y su entorno. Ya que, en este sector no solo se habita el borde mar, si no que, se vive en un espacio inexplorado y tácito. Puesto que lo que en un momento es mar, en otro momento del día es tierra, de esta manera se entiende y se estudia un lugar que presenta un borde permeable, que dialoga en el habitar de un espacio tácito e incomprendido, el cual nace y muere en la sutura entre la tierra y el océano, denominado interhábitat que se desenvuelve en un paisaje oscilante. Sin embargo, la fuerte presencia de la industria miticola con sus 337 millones de kilos cosechado anualmente a lo largo de Chile, se a encargado de erradicar esta relación entre el lugareño y su contexto e intercambiarlo por el vínculo entre la industria y la gente, que en desmedro de la problemática socio-cultural que presenta, el archipiélago se ve afectado en un nivel ecológico, denominado hipoxia marina. Así el presente proyecto busca dar solución y cabida a ambas problemáticas.
Description
Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto con mención en Innovación y Emprendimiento
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
1400S, Chiloé, Arquitectura