Regeneración del entorno mediante cementerios eternamente sustentables
dc.contributor.advisor | García de la Huerta, Tomás | |
dc.contributor.author | Martínez Espinoza, Gustavo Sebastián | |
dc.coverage.spatial | Santiago | |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T16:12:48Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T16:12:48Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Tesis en Arquitectura presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto con mención en Diseño y construcción sustentable y el grado de Magíster en Arquitectura con mención en Diseño y construcción sustentable | |
dc.description.abstract | El rápido crecimiento en las ciudades y el aumento de la población ha provocado que las ciudades se transformen en áreas densas y superpobladas, haciendo que la infraestructura luche por mantenerse en pie, dejando grandes zonas urbanas con infraestructura insuficiente y con acceso limitado a equipamientos y servicios. En Rancagua se puede ver con mayor claridad este problema en los alrededores y afueras de la ciudad, sobre todo en las conurbaciones y periferias de las comunas de Rancagua, Olivar y Requínoa, las cuales están poco conectadas a servicios y equipamientos, ya que al estar separadas por el río Cachapoal, se genera una brecha que impide la conexión a la infraestructura cercana quedando a mayor distancia y con una difícil conexión. El acceso limitado a áreas verdes dentro de la ciudad de Rancagua es un problema que afecta a casi toda la población, ya que actualmente hay solo un parque metropolitano que tiene problemas de seguridad y las demás áreas verdes o plazas son pequeñas y se encuentran en su mayoría en condominios o en grandes áreas poblacionales, siendo escazas en gran parte de la ciudad. En la periferia de Rancagua, hacia el rio Cachapoal el crecimiento urbano informal, es un problema que ha afectado a las viviendas formales cercanas, ya que ha tenido un rápido crecimiento de manera desordenada y fuera de las regulaciones, trayendo consigo escenarios peligrosos para su contexto como la delincuencia, el narcotráfico, el desorden en las calles y de a poco se ha ido contaminando con basura todo su contexto y el cordón verde del río Cachapoal, haciendo que grandes áreas verdes queden en desuso por la falta de cuidado y por el daño que cada día se acentúa. “Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas” Aldo Rossi, arquitecto italiano, quien hace referencia a la importancia de un buen desarrollo de las ciudades, ya que estas estructuras permiten el crecimiento y la permanencia de las sociedades, lo cual nos invita a reformular nuestras ciudades, aprovechando los espacios que aún se encuentran disponibles y a regenerar áreas urbanas que se encuentran “atascadas” por el rápido desarrollo, brindando la oportunidad de repensar nuestros espacios, mejorando la infraestructura existente, haciendo que el desarrollo de la ciudad vaya mejorando de la mano con su crecimiento. En el marco de esta problemática además se suma el problema de la escasez de cementerios, ya que se encuentran al borde del colapso, siendo este un gran problema en Rancagua ya que no hay más espacios y además los que existen en su mayoría están reservados, por lo que es necesario innovar para encontrar una solución que permita resolver los problemas urbanos mediante nuevas prácticas, además las prácticas tradicionales ocupan muchos recursos y espacio que hoy en día son escasos y con el pasar del tiempo si no se planifica esto podría empeorar. En contextos de pobreza y marginalidad el acceso a este equipamiento es fundamental ya que les entrega un espacio de conmemoración que unifica a la comuna, les brinda un espacio público seguro y les da la oportunidad de acceder a áreas verdes, un espacio de entierro cercano e infraestructura comunitaria. En esta investigación se busca pensar a los cementerios como algo que no solo tiene la función de ser un espacio para los difuntos sino algo necesario para los habitantes, innovando en sus practicas tradicionales buscando ser parte del contexto y aportando un espacio seguro, con espacio público, equipamientos y de acceso facilitado para personas marginadas, reduciendo los costos y brindando nuevas oportunidades de empleo, entregando un mayor valor a la comuna, subiendo su valor. En la periferia de Rancagua se encuentra una población llamada Enrique Dintrans, la cual es la población más peligrosa de la ciudad, siendo esta un problema para su contexto urbano, ya que cuenta con problemas de delincuencia, narcotráfico, basura y viviendas informales que ocupan casi el 50% del espacio de la población, cabe destacar que estas viviendas son bastante densas y no cuentan con regulaciones, alojando a una mayor cantidad de gente que las viviendas formales en una menor área. Esta población se encuentra en las afueras de Rancagua justo al sur de la ciudad a las orillas del río Cachapoal en camino hacia la comuna del Olivar, su ubicación distante ha hecho que el acceso a equipamientos y servicios se haga difícil por su lejanía y ubicación poco estratégica en cuanto al desarrollo urbano, por lo que es importante generar un cambio que unifique a esta población con su contexto. El encontrarse en una zona con delincuencia y narcotráfico ha hecho que las personas no tengan acceso a espacios públicos seguros por lo que los habitantes se encuentran en un espacio de riesgo y poco acceso. Los espacios de recreación y esparcimiento son fundamentales en el desarrollo de las personas y su contexto, por lo que es fundamental integrarlo en su diseño ya que es una intervención social profunda que integra la expresión física y permite entregarles una oportunidad de unidad y desarrollo a jóvenes y familias vulnerables de la comunidad Entender esta vulnerabilidad permite crear oportunidades para la comunidad y para los jóvenes que no cuentan con elementos o herramientas para enfrentar la vida. Como solución se plantea la construcción de un cementerio sustentable que rehabilite esta población haciendo frente a las problemáticas, entregando infraestructura verde, como parques, senderos, espacios de entierro, esparcimiento, nuevas plazas y un nuevo espacio para el rito ceremonial funerario, incorporando prácticas que se adaptan a su contexto, utilizando estrategias pasivas, un diseño integrador y vegetación de poca mantención, generando así el menor impacto posible para el lugar. El diseñar un cementerio parque que rehabilite esta población es una oportunidad requerida para resolver las necesidades de la comuna ya que además de solucionar un problema, le entrega un valor agregado a la comuna, generando mayores oportunidades para sus habitantes con el fin de mejorar su calidad de vida | |
dc.format.extent | 70 p. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11447/10304 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura | |
dc.subject | 010006S | |
dc.subject | Diseño y construcción | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | Areas verdes | |
dc.subject | Espacios públicos | |
dc.subject | Sustentabilidad | |
dc.subject | Cementerios | |
dc.title | Regeneración del entorno mediante cementerios eternamente sustentables | |
dc.type | Thesis | |
dcterms.accessRights | Privado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Regeneración del entorno mediante cementerios eternamente sustentables.pdf
- Size:
- 6.16 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- La carrera no autoriza acceso abierto
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 347 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: