Integración de la cota negativa a la trama urbana en zonas de hiperdensificación: Conector intermodal y parque/ reservorio de agua subterráneo. Subsuelo tramo del Canal San Carlos entre Apoquindo y Andrés Bello
Date
2019
Type:
Thesis
item.page.extent
38 p.
item.page.accessRights
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
El mundo subterráneo ha cumplido un rol fundamental a lo largo de la historia. Y si bien este suele pasar desapercibido dada su condición de ocultamiento bajo la superficie, se debe entender la relevancia del rol que cumple dentro de la trama urbana. Los subterráneos, tuberías, túneles de calles y del metro, son elementos fundamentales para el funcionamiento de la ciudad, por lo que la cota negativa se vuelve en sí misma un estrato protagonista de la urbe.
En este contexto se evidencian ciertas zonas en las que la concentración de infraestructura, actividad, afluencias y uso de suelo, solucionan este estado de hiperdensificación creciendo en altura y llenando los vacíos que remanecen en la superficie. En este contexto espacial, el tramo comprendido entre la estación de metro Tobalaba y la futura estación de Teleférico se muestra como uno de los principales nodos de concentración de flujos peatonales de la ciudad, además de contar con una importante cantidad de infraestructura subterránea de los edificios de la zona de Sanhattan.
Ahora, dejando de lado la funcionalidad de la infraestructura soterrada, también es posible hablar de la habitabilidad de este. Las condiciones lumínicas, de temperatura, humedad y espacialidad bajo tierra desarrollan un ambiente diferente al que se encuentra en la superficie. Estas condiciones atmosféricas aparecen como imaginarios para el desarrollo de microclimas relacionados a la naturaleza, incluso espacios de encuentro y zonas recreacionales, programas que normalmente se asocian a la superficie.
El subsuelo urbano surge entonces como el imaginario de un espacio asociado a una condición etérea, casi naturalista. Además, esta faceta más natural no resulta tan distante cuando se habla de la creciente necesidad medioambiental de las ciudades contemporáneas, buscando este nexo directo entre lo antropogénico y la naturaleza: la biofilia. Es entonces cuando el recurso hídrico toma relevancia y se convierte en una guía dentro del diseño urbano. Por esto el proyecto busca actuar como un pulmón hídrico para la ciudad, y como tal, toma la responsabilidad de acumular el agua que ingresa al proyecto para servir de bomba de riego y reservorio urbano.
En resumen, el proyecto responde tanto una problemática urbana, como a una medioambiental y social. La primera como conector entre los terminales de metro y teleférico, y la segunda actuando como un parque subterráneo que alberga los estanques de agua para regar áreas verdes cercanas al lugar de emplazamiento del proyecto
Description
Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de ARQUITECTO con mención en CIUDAD, TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE.
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
1400S, Suelo urbano, Subsuelo, Reservorio urbano