Evaluación de acciones y desarrollo de benchmarking de sustentabilidad en empresas de la industria de la construcción
dc.contributor.advisor | Papic, Claudia | |
dc.contributor.advisor | Godoy Faúndez, Alex | |
dc.contributor.author | Sepúlveda Cruells, Francisco Javier | |
dc.coverage.spatial | Santiago | |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T12:59:58Z | |
dc.date.available | 2025-10-02T12:59:58Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Proyecto de grado presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Gestión de la Sustentabilidad | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta un benchmarking de distintas acciones vinculadas a la sustentabilidad en empresas constructoras a nivel nacional como internacional. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son las temáticas principales que las empresas constructoras implementan para lograr sus objetivos de sustentabilidad, considerando el mercado nacional e internacional, y verificar además cuáles son los Temas Materiales y los ODS asociados a ellas que más se utilizan en las diferentes empresas. Para lograr esto se analiza la información disponible (pública) de sustentabilidad de las principales empresas constructoras de Latinoamérica y de Chile, de acuerdo la venta por ellas informada, y se comparan los temas materiales y las acciones que están realizando cada una de ellas en logro de sus objetivos específicos en sustentabilidad. Esta comparación no busca determinar si una empresa realiza más acciones que otra, o si sus acciones llegan a ser más efectivas que otras, sino que busca identificar cuáles son los Temas Materiales y los ODS más utilizados para definir acciones, las que podrían depender de su tamaño o venta, mercado(s) al que dan servicio, país en el que está su sede corporativa, y otros factores que puedan entregar información importante al realizar el benchmarking, pero dan una idea base para otras empresas que quieran iniciar su camino a la sustentabilidad y no tienen claridad de con qué o cómo comenzar. El análisis se realiza de dos formas distintas para 16 empresas constructoras, 9 empresas chilenas y 7 empresas del resto de Latinoamérica. Por una parte, se realiza el análisis y comparación de los ODS que las empresas declaran adhieren con diferentes acciones en sus memorias de sustentabilidad y/o integradas (según las distintas empresas). En este caso, el análisis muestra que, para 16 empresas comparadas, en el año 2022 el 75% desarrolla memoria de sustentabilidad, y el ODS sobre el que más acciones se realizan en Chile es el “8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico” (5 de un total de 9 empresas analizadas) y en las empresas latinoamericanas es el “13 Acción por el Clima” (9 de un total de 16 empresas analizadas). A su vez el benchmarking cuantitativo destaca que dos empresas cuyas sedes corporativas no están en Chile son las que lideran el número de distintos ODS a los que las empresas se adhieren a través de sus acciones de sustentabilidad. Por otra parte, se realiza para las mismas 16 empresas constructoras el análisis de los Temas Materiales que declaran en sus memorias de sustentabilidad y/o integradas del año 2024, y se asocian a los criterios de ESG y a los distintos ODS que pueden ser relacionados a los Temas Materiales, mostrando algunas diferencias respecto al análisis anterior que se basa en los ODS específicamente declarados. En síntesis, podemos destacar que 12 de las 16 empresas analizadas tienen memoria de sustentabilidad o integrada, y todas de una manera u otra desarrollan acciones que se asocian o pueden ser asociadas a ODS. De todos modos esto indica que desarrollar e implementar acciones asociadas a la sustentabilidad es un tema que está dentro de las prioridades estratégicas para las empresas, pero debido a múltiples variables (diversidad de acciones que cada una realiza, el tipo de proyecto que desarrollan, el mercado y países en el que participan, el nivel de madurez de la sustentabilidad como foco estratégico que cada empresa tiene, etapa de implementación del road map de acciones a implementar, entre otros) no se puede concluir cuáles de las acciones implementadas son las más efectivas para el logro de los objetivos sustentables de una empresa “tipo”. Lo que no queda claro, en algunas de las empresas, es que las acciones implementadas que más se destacan en las memorias de sustentabilidad/integradas son las que se asocian a los Temas Materiales con mayor impacto por ellas mismas declaradas, mostrando un cierto nivel de inconsistencia dentro de la memoria, y quizás inefectividad en la implementación de las otras acciones y necesidad de mostrar “acciones sustentables” realizadas. La necesidad de mostrar que se realizan acciones, aunque no se asocien a objetivos concretos en las empresas nos acerca al concepto de “greenwashing” más que a implementar una estrategia sustentable y sostenible. Finalmente, contar con objetivos claros, metas medibles y un road map estratégico, es fundamental para lograr un benchmarking objetivo y que permita a cada una de las empresas poder medirse y compararse de manera efectiva, de modo que no sea solo generar acciones descoordinadas entre sí, sino generar planes de trabajo efectivos a mediano y corto plazo. | |
dc.format.extent | 89 p. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11447/10315 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería | |
dc.subject | 070011S | |
dc.subject | Construcción | |
dc.subject | Sustentabilidad | |
dc.subject | Benchmarking | |
dc.subject | ODS | |
dc.subject | Greenwashing | |
dc.subject | Comunidades sostenibles | |
dc.title | Evaluación de acciones y desarrollo de benchmarking de sustentabilidad en empresas de la industria de la construcción | |
dc.type | Thesis | |
dcterms.accessRights | Privado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Evaluación de acciones y desarrollo de benchmarking de sustentabilidad en empresas de la industria de la construcción.pdf
- Size:
- 2.63 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Sin autorización de la carrera
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 347 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: