Estrategias diversificadas para una enseñanza inclusiva: Incidencia en las brechas de aprendizaje en matemáticas en estudiantes de cuarto básico

Date

2025

Type:

Thesis

item.page.extent

47 p.

item.page.accessRights

Acceso abierto

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Esta investigación nace desde la experiencia profesional como educadora diferencial en un contexto escolar donde, a pesar de contar con un Programa de Integración Escolar (PIE), los estudiantes con necesidades educativas especiales siguen siendo, en muchos casos, invisibilizados dentro de la planificación y la enseñanza diaria. Se suele asumir que, por tener el acompañamiento de una especialista, el docente de asignatura queda desligado de la responsabilidad de adaptar su enseñanza a la diversidad del aula. Esta práctica, profundamente instalada, naturaliza una fragmentación pedagógica que afecta directamente las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes más vulnerables, generando brechas que se perpetúan en el tiempo. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto de la diversificación de estrategias de enseñanza en la disminución de brechas de aprendizaje en Matemáticas en un curso de 4° básico de una escuela particular subvencionada, e identificar los factores escolares que inciden en su implementación. La elección de este nivel responde, además, a la importancia que tiene en el sistema educativo nacional al ser evaluado con pruebas estandarizadas como el SIMCE, lo que genera aún más presión en contextos de alta diversidad. El diagnóstico inicial evidenció una práctica pedagógica tradicional, basada en una enseñanza homogénea y frontal, que no considera las diferencias en ritmos, estilos ni niveles de comprensión. Bajo un enfoque de investigación-acción, se diseñó e implementó una intervención pedagógica centrada en la diversificación de la enseñanza, incorporando elementos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el uso de apoyos visuales, material concreto y actividades diferenciadas por nivel de logro. Esta propuesta buscó transformar la práctica en aula, no como un acto individual, sino como una experiencia compartida entre la docente de asignatura y la educadora diferencial, en coherencia con una mirada inclusiva que entienda la enseñanza como una tarea común. Los resultados muestran avances significativos en términos de participación activa, comprensión de contenidos matemáticos, seguridad personal y motivación académica, especialmente en estudiantes con mayores dificultades. Asimismo, se observaron señales de cambio en la práctica docente, promoviendo una retroalimentación más cercana, una planificación más abierta a la diversidad y un trabajo colaborativo más efectivo. Estas transformaciones no solo evidencian el valor de una enseñanza diversificada, sino que también interpelan al sistema escolar a revisar las estructuras que sostienen la exclusión pedagógica dentro del aula común. Esta tesis no solo propone una respuesta didáctica al problema de las brechas de aprendizaje, sino que plantea una reflexión profunda sobre el rol compartido que debemos asumir los equipos docentes para garantizar el derecho a aprender de todos los estudiantes, en especial de aquellos que históricamente han sido relegados a los márgenes de la enseñanza.

Description

Seminario de Grado presentado a la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Inclusión Educativa

item.page.coverage.spatial

Santiago

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

050009S, Educación, Estrategias de la educación, Inclusión, Enseñanza aprendizaje

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url