Coexistencia urbana entre lo formal y lo informal: Sistema de parques de mitigación aluvial como integrador social urbano. Antofagasta, Chile

Date

2019

Type:

Thesis

item.page.extent

54 p.

item.page.accessRights

Privado

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

El presente documento de investigación, pretende poner en discusión la problemática que afecta al mundo moderno y particularmente a América Latina, referida a la Informalidad Urbana, la cual ha tenido un crecimiento desmedido en el último tiempo y que tiene directa relación con la pobreza y su existencia, que está además estrechamente vinculada con el crecimiento de las ciudades y la escasez de terrenos dentro de las mismas, lo que ocasiona asentamientos en terrenos mayormente irregulares, de posesión del estado, dentro de los cuales su geografía coincide ser un factor de riesgo. La Informalidad urbana, en Chile se representa por los campamentos existentes de norte a sur del país, siendo la ciudad de Antofagasta la que ha presentado en el último tiempo el mayor incremento de estos, debido a la alta tasa de migración que presenta la región; Por otro lado, el emplazamiento geográfico de los mismos campamentos se enfrenta a un riesgo natural inminente de remociones de masas causado por los aluviones; por lo que, la interrogante más relevante que se busca abordar y dar respuesta a través de un proyecto de arquitectura es ¿Qué pasará con las familias que habitan dichos campamentos cuando ocurra un aluvión?, Y por otro lado, ¿Qué va a pasar, a su vez, con el área o superficie de la ciudad que será afectada por este fenómeno, ubicada dentro del área de riesgo? Entendiendo la informalidad de los campamentos y la situación de riesgo presente en la ciudad de Antofagasta, es que se trabajara en una primera escala territorial, para luego pasar a una escala intermedia; por medio de las cuales se busca dar una respuesta desde el punto de vista urbanístico, las que se centraran en romper la marginalidad de estos asentamientos, incorporándolos al sistema formal de la ciudad, otorgándoles una mejor condición de accesibilidad a los distintos servicios que la ciudad entrega a sus habitantes. Por otro lado, la reorganización de la ciudad para que esta responda de manera flexible y planificada y eficiente frente a catástrofes y riesgos naturales que pueden afectarla, como aluviones, permitiendo que la naturaleza siga su cauce natural, pero sin que se transforme en un problema significativo para ella y sus habitantes. Es por eso que se decide proyectar un Sistema de Parque de Mitigación Aluvial como Integrador Social, que permitirá, por un lado, reducir los daños que deja dicho fenómeno natural, y por el otro, integrar a la comunidad a la formalidad de la ciudad junto con dotar a Antofagasta con espacios públicos que serán capaces de interconectarla.

Description

Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

1400S, Ciudades, Crecimiento urbano, Desastres naturales, Campamentos

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url