Sistematización de experiencias y aprendizajes de comunas con y sin implementación del Programa Ministerial de Atención a Migrantes de APS en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente: Informe final
Date
2022
Type:
Other
item.page.extent
134 p.
item.page.accessRights
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
La migración internacional es definida como “movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia un país del que no son nacionales”, movimiento generalmente motivado por la búsqueda de mejores condiciones de vida, el que ha sido facilitado por la globalización, acceso al cruce de fronteras, comunidades internacionales y estratificación internacional laboral. El año 2019 se estimó 272 millones de migrantes internacionales, representando 3.5% de la población mundial. Existe una importante migración intrarregional en Latinoamérica conocida como migración sur-sur, resultado del aumento de barreras para el ingreso a países del norte, y el interés que despertó el creciente desarrollo económico y condiciones sociopolítica favorables de algunos países de la región; donde incluso el costo de la migración era menos. Chile es uno de los territorios con crecimiento de migración intrarregional en las últimas décadas. Fenómeno propiciado por la firma de tratados que facilitaban la movilidad entre países de la región, así como la relativa estabilidad política y económica de Chile, que atrajo a migrantes de países latinoamericanos con contextos desfavorables. Según estadísticas migratorias 2019, había 1.492.522 personas extranjeras residentes en el país, lo que constituye más del 7% de la población nacional. La población migrante en Chile es altamente heterogénea y dinámica en el tiempo, estando actualmente compuesta principalmente por venezolanos, seguido por peruanos, haitianos, colombianos y bolivianos. Su gran heterogeneidad también se da por sus condiciones socioeconómicas, habiendo grupos de migrantes con alto ingreso y otros grupos en profunda pobreza multidimensional y monetaria.
Los migrantes son diversos no solo por su país de origen, sino que también por sus contextos sociales y culturales, y sus experiencias migratorias; con potencial efecto en su salud física y emocional. Esto puede interpretarse desde el enfoque de los determinantes sociales de salud (DSS), haciendo referencia a la centralidad de las condiciones sociales (familiares, laborales, comunitarias, del sistema de salud, entre otras) en que el individuo se desarrolla en su ciclo vital. Dichas condiciones sociales -o determinantes sociales- pueden tener un efecto poderoso en la vida y salud de los individuos, por medio de mecanismos de estratificación social jerárquica que conducen a diferencias sistemáticas, injustas y evitables entre grupos sociales (i.e. inequidades sociales en salud). La migración internacional ha sido reconocida como un determinante social de la salud (DSS), pues las circunstancias de la migración pueden incidir en riesgos e inequidades que alteran la salud. El acceso al sistema de salud es una problemática central en migración y salud ya que compromete el potencial de ingreso y uso de sus prestaciones; que en migrantes tiende a ser reducido y con barreras para su utilización. Estas limitaciones pueden derivarse de desventajas socioeconómicas, estatus migratorio, desconocimiento del funcionamiento del sistema de salud, y dificultades culturales e idiomáticas que restringen el acceso oportuno a tamizajes, diagnóstico y tratamiento (19). La atención primaria es un componente fundamental del sistema de salud de muchos países del mundo. En Chile, este corresponde a un elemento central de la propuesta de redes asistenciales integradas, aportando de manera sustancial al fortalecimiento global del sistema de salud. Se preocupa principalmente de promover la salud y prevenir que las personas se enfermen. La Atención Primaria de Salud (APS), representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema público. Su objetivo es otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, anticipándose a la enfermedad. En conciencia de procesos globales de flujos migratorios crecientes para Chile, el Plan Nacional de Salud para los Objetivos Sanitarios y su Estrategia Nacional de Salud vigente del periodo 2011-2020 manifiesta la importancia de considerar de manera explícita metas de salud para poblaciones migrantes internacionales. Con este antecedente, el año 2015 se inicia el diseño e implementación de un Plan Piloto de Salud de personas Migrantes Internacionales que se ejecutó 2016 y 2017, para luego ser evaluado y dar paso a la redacción de la Política de Salud de personas Migrantes Internacionales. Dicho Plan Piloto tuvo como intervención principal el Programa Acceso a la Atención de salud de personas Migrantes internacionales en APS (Atención Primaria en Salud). El propósito de este programa es contribuir a la formulación de una respuesta articulada y específica para la población migrante, que permita garantizar su acceso a la atención integral en salud, favoreciendo así la equidad en el acceso y atención en salud, en un marco de respeto a la legislación nacional e internacional, vinculados con personas migrantes y derechos humanos. El Programa se orienta a disminuir brechas en el acceso a la atención integral de salud a personas migrantes y fomentar la entrega de prestaciones de salud con pertinencia cultural. Para tal efecto, el Programa ha priorizado el cumplimiento de seis indicadores orientados a: a) difundir mecanismos para acceder a la atención de salud y sobre deberes y derechos de población migrante; b) promover actividades comunitarias diseñadas e implementadas con la participación de población migrante; c) detectar la caracterización de demanda, oferta y brechas en el acceso y calidad en la atención de salud a personas migrantes; d) implementar un plan de acceso y calidad de la atención a población migrante; e) monitorear e incentivar el control del embarazo precoz en mujeres migrantes en establecimientos de atención primaria; f) capacitar a funcionarios/as en habilidades interculturales y derechos en salud de las personas migrantes.
El siguiente informe da cuenta de una sistematización, desde un enfoque cualitativo y pragmático, de experiencias y aprendizajes sobre la implementación del Programa Ministerial de Acceso a la Atención de Salud en APS de personas migrantes internacionales en comunas seleccionadas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Los objetivos específicos de este trabajo fueron: i) Indagar en percepciones generales sobre el programa Ministerial de Acceso a la Atención de Salud en APS de personas migrantes internacionales en equipos de salud y afines en comunas que sí lo han implementado y que no lo han implementado en el SSMOCC. 2) Develar motivaciones y gatillantes de la implementación de este programa en comunas seleccionadas del SSMOCC, así posibles motivadores o gatillantes de su implementación en comunas que aún no lo inician, según equipos de salud y afines. 3) Develar procesos a través del cuales este programa fue implementado en comunas seleccionadas y el grado de logro de sus objetivos en cada una de ellas, desde la percepción de sus actores clave, según equipos de salud y afines. 4) Indagar en aprendizajes y desafíos pendientes de la implementación de este programa en comunas que sí lo han implementado y que no lo han implementado en el SSMOCC, a partir de la voz de equipos de salud y afines.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
Atención primaria de salud, Migrantes, Salud pública, Chile