Características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapeutica en pacientes sobrevivientes a una estadía en Unidad de Cuidados Intensivos: Scoping Review

dc.contributor.advisorMuñoz-Muñoz, Felipe
dc.contributor.authorLópez Núñez, Daniela
dc.contributor.authorPino Díaz, Esteban
dc.contributor.authorMuñoz Sepúlveda, Camilo
dc.contributor.authorSegura León, Pedro
dc.coverage.spatialSantiago
dc.date.accessioned2025-04-10T16:12:14Z
dc.date.available2025-04-10T16:12:14Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Licenciado en Kinesiología
dc.description.abstractAntecedentes: con el aumento de sobrevivientes a UCI también han aumentado el conjunto de secuelas físicas, cognitivas y mentales denominadas Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS). Para mitigar estas secuelas, se han implementado estrategias como clínicas post-UCI, telerehabilitación y rehabilitación domiciliaria, sin embargo, su efectividad sigue siendo limitada por la variabilidad de enfoques. Objetivo: mapear las características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapéuticas para sobrevivientes de UCI reportadas en la literatura desde el año 2000. Método: se realizó un scoping review en las bases de datos: PubMed, Google Scholar, LILACS y SCIELO, utilizando conceptos claves como: “Sobreviviente a UCI”, “Intervención fisioterapéutica”, “Síndrome post cuidados intensivos”. Se incluyeron artículos que mencionen intervenciones de rehabilitación fisioterapéutica, excluyendo tesis de pregrado, carta editorial, revisiones sistemáticas. Las variables para analizar fueron: Tipo de estudio, año de publicación, idioma, continente, tipo y modalidad de rehabilitación junto con reporte de tiempos de intervención, seguimiento y la descripción de la dosis de intervención utilizando la pauta CERT. Resultados: se incluyeron 334 artículos, de los cuales 16 cumplieron criterios de elegibilidad para el análisis. Las principales características de las intervenciones fisioterapéuticas reportadas fueron capacidad aeróbica (16,1%), resistencia (17,7%), fuerza (16,1%) y funcionalidad (12,9%), mientras que la dosis completa de intervención se reportó solo en el 25% de los artículos. Los principales componentes de dosis reportados fueron el tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la frecuencia de sesiones. Conclusión: el reporte de las características y dosis de las intervenciones fisioterapéuticas en pacientes sobrevivientes en UCI es heterogéneo. Futuras investigaciones deberían considerar mejorar el reporte de la dosis de intervención para evaluar la real eficacia de las intervenciones de rehabilitación fisioterapéutica en pacientes sobrevivientes a una enfermedad crítica.
dc.format.extent31 p.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11447/9956
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Medicina
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectSíndrome post cuidados intensivos
dc.subject1902S
dc.subjectSobrevivientes a UCI
dc.subjectIntervención fisioterapeutica
dc.titleCaracterísticas y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapeutica en pacientes sobrevivientes a una estadía en Unidad de Cuidados Intensivos: Scoping Review
dc.typeThesis
dcterms.accessRightsEmbargo

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapeutica en pacientes sobrevivientes a una estadía en Unidad de Cuidados Intensivos.pdf
Size:
914.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
347 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: