Efectos de la presencialidad en la pérdida de aprendizaje de lectura de los estudiantes de 2° básico del Servicio Local de Educación Pública de Gabriela Mistral entre el año 2021-2023.

Date

2023

Type:

Thesis

item.page.extent

40 p.

item.page.accessRights

Acceso abierto

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Las políticas públicas de educación tienen un impacto significativo en la economía de un país, en el caso de esta tesis de magíster, se releva el aprendizaje de la lectura de niños y niñas en etapa escolar y sus resultados luego de la pandemia. En chile, es posible observar que históricamente existen variables asociadas al capital humano, la segregación y desigualdad que han marcado los resultados nacionales relativos a pruebas estandarizadas, siendo relevantes al momento de analizar, variables como como el nivel socioeconómico, el género y la dependencia del establecimiento. Al llegar la pandemia y con el cierre de los establecimientos por un largo periodo, es relevante comprender de qué manera la variable presencialidad tiene un impacto en los aprendizajes, ya que con dicha evidencia se podrán generar recomendaciones para la política pública de educación en Chile, lo que sin duda puede impactar en beneficios económicos que apunten al capital humano, la promoción de innovación, disminución de la desigualdad, bases indispensables para el crecimiento del país. Este documento presenta una aproximación empírica que busca comprender los efectos de la presencialidad en la pérdida de aprendizaje de lectura de los y las estudiantes de 2do básico del Servicio Local de Educación Gabriela Mistral entre el año 2021 – 2023. Para el análisis, se consideran los resultados de la evaluación de dominio lector, que en conjunto con otras variables que aporta el Ministerio de Educación, Agencia de Calidad, Sistema de información General de Estudiantes, Comunidad Escolar y JUNAEB, permitirán por medio de un modelo estadístico predictivo, determinar la o las variables que más inciden en la pérdida de los aprendizajes de lectura. Según Treviño, Villalobos y Castillo (2020), la pandemia develó “la existencia de una profunda tensión entre los propósitos declarados de la educación y las rigideces de los sistemas escolares”, lo cual dio origen a nuevas discusiones sobre el sentido, el foco y la forma que deberían adoptar los sistemas educativos en las próximas décadas, considerando las lecciones de la pandemia. Desde las bases de nuestro sistema educativo, se declara y releva el desarrollo y bienestar de niños, niñas y jóvenes como parte de sus trayectorias educativas. En este sentido, en las últimas décadas se ha avanzado hacia una visión de sistema donde la calidad y equidad están al centro, por ello están presentes en las políticas públicas chilenas. A pesar de estar presentes ámbitos de calidad y equidad, es posible observar que existe una brecha importante por superar, lo que mantiene una significativa inequidad en el sistema educativo. Esta realidad, es acentuada por los efectos de la pandemia, efectos que diversas evidencias, nominan como una catástrofe en ámbitos de aprendizajes. El estudio, además de buscar comprender en una realidad chilena particular, pretende ser un aporte a los procesos de mejora educativa del servicio local estudiado, ya que considera evidencia de niños y niñas de 2do básico en lectura y es coherente con las políticas impulsadas desde el ministerio de educación a partir de la pandemia. En este sentido, la variable presencialidad cobra relevancia, ya que, niños y niñas con el cierre de los establecimientos presuntamente han perdido progresos en sus aprendizajes. Con los recientes resultados publicados del Simce aplicado en noviembre del 2022, es posible observar los impactos de la pandemia en educación escolar en Chile. En el caso de lectura se presenta una baja de 4 puntos en 4° básico (267) y de 6 puntos en II Medio (243). Estos resultados constituyen un gran desafío para la política pública; aunque dichos resultados fueron mejores a los proyectados, es interesante comprender cuáles son las variables más específicas que están a la base de los resultados, considerando el estudio que a continuación desarrollaré.

Description

Tesina presentada a la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Políticas Públicas mención Economía.

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

060001S, Pandemia, Aprendizaje, Lectura, Políticas públicas

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url