Dibujos para frenar el olvido a través de un Refugio Escuela en Parque Kaikén, Patagonia.

Date

2019

Type:

Thesis

item.page.extent

34 p.

item.page.accessRights

Privado

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Desde los inicios, los primero grupos tribales (15.000 a 20.000 años atrás) comenzaron una larga historia por simplificar las tareas necesarias para vivir como alimentarse, trasladarse, refugiarse y expresarse. Las personas se fueron desvinculando de los procesos y los externalizaron a mecanismos, cada vez más rápidos y eficientes, intentando acortar tiempos y distancias. Procesos que desencadenan en nuevos espacios, enfocados en el rendimiento acelerado, como industrias, carreteras, aeropuertos, viviendas eficientes y otras categorías que resuelven el habitar desde una postura mecanizada. Esto nos fue desnaturalizando, ya que esa rapidez y eficiencia se contraponen con las capacidades regenerativas de la naturaleza, nuestra velocidad y producción no permite la regeneración de los elementos físicos y psicológicos que utilizamos para vivir. Heidegger dice “El hombre es en la medida que habita.” (Heidegger.M, 1994, P.2) y hace muchos años que dejamos de habitar adecuadamente, estamos en la tierra de forma excesivamente acelerada y esto genera un desgaste irreversible para nuestra humanidad y nuestro planeta. Propongo dibujos para frenar el olvido como una forma de rescatar un modo de habitar proveniente de los pueblos indígenas australes y contraponerlo al estilo de arquitectura que hoy predomina; construcciones que desencadena en altos impactos a nivel social y ambiental, al extraer recursos con baja tasa de regeneración en grandes cantidades, al consumir energía de combustibles fósiles, al generar desechos incontrolables, al construir espacios sumamente desvinculados de la naturaleza, de los ciclos y al diseñar lugares mecánicos sin pensar en los usuarios como humanos, sino como máquinas de rendimiento. En la misma línea, como caso, se propone un refugio escuela, donde personas urbanas de diferentes grupos sociales puedan tomar distancia del rápido y destructivo estilo de vida urbano para vivir formas más sostenibles de desarrollarnos como seres humanos. Todo esto emplazado en los rincones más vírgenes de nuestro planeta, la Patagonia Chilena, específicamente la región de Aysén. Dibujos para frenar el olvido busca dar una respuesta para estos tiempos de crisis social y ambiental, no solo desde lo formal, sino que también desde lo significativo, por tanto se intenta buscar desde la perspectiva arquitectónica el cómo desarrollar espacios que fomenten un habitar más ecológico, al poner freno al acelerado y desvinculado estilo de vida urbano para entrar en modos más sencillos, naturales y comunitarios de habitar esta tierra.

Description

Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto con mención en Diseño Sustentable.

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

1400S, Espacios para vivir, Estilos de vida, Ecología

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url