Regeneración del barrio industrial: pre-existencia catalizadora de nuevos usos. Nuevo barrio centenario y centro de las industrias creativas Umbral. Barrio Centenario, Santiago

Date

2019

Type:

Thesis

item.page.extent

81 p.

item.page.accessRights

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Las ciudades se van formando a partir de su historia, la cual queda plasmada de manera perceptible por medio de su arquitectura . Como en la mayoría de las metrópolis del mundo, la historia construida suele ser el elemento más característico de una cultura y Santiago no es una excepción. La problemática del proyecto a desarrollar, está en potenciar esta historia material en forma de nuevos usos para un barrio industrial que posee una importante carga histórica, una potente identidad de comunidad y una atmósfera arquitectónica única en sus calles. Sin embargo, debido al rápido desarrollo inmobiliario a su alrededor, de la mano con un marco normativo insuficiente, estas cualidades no han sido potenciadas y por el contrario, su valor histórico y material es obviado, de manera que la ciudad ha comenzado a darle la espalda mientras esta se inserta en el mundo como una capital en constante crecimiento y modernización. La investigación se centra en el corazón de Santiago, donde se ubica el barrio Población Centenario, nacido en los inicios del sigo XlX en el contexto de la Revolución Industrial en Chile, la que dejó como herencia una trama urbana que se diferencia de su entorno y una espacialidad en la que se respira el pasado. Hoy el barrio se enfrenta al impacto del crecimiento urbano al quedar rodeado por numerosas torres de más de 20 pisos que lo apartan de su contexto histórico, de su identidad barrial y de su relación con la ciudad. El objetivo de la siguiente tesina es entender los efectos negativos que el provoca el desarrollo de las ciudades en barrios con una valiosa carga histórica, desencadenando la deterioro de estos pero que sin embargo, se han podido detectar numerosos referentes en donde a partir de este deterioro se han originado novedosas estrategias de regeneración que introducen en el diseño urbano una nueva manera de plantear el desarrollo de las ciudades a partir de la reutilización de su preexistencia y de los nuevos usos que se le puedan conceder. Durante las últimas décadas, nuestra ciudad ha sido testigo de cómo este concepto de patrimonio ha ganado interés en sus habitantes, generando un discurso público basado en la búsqueda de la identidad y del arraigo a la cultura que nos hace parte de una misma sociedad. De la mano de las herencias del pasado y de las posibilidades de innovación que sugiere el futuro, el proyecto presenta una manera de hilvanar estos dos principios aparentemente contradictorios en una misma propuesta de arquitectura

Description

Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de ARQUITECTO con mención en CIUDAD, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

1400S, Barrios, Patrimonio, Valores patrimoniales

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url