Reactivación del vacío urbano a través de recorridos suspendidos: Parque elevado estero Marga-Marga. Viña del Mar, Chile

Date

2018-07

Type:

Thesis

item.page.extent

88 p.

item.page.accessRights

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Dentro de esta tesina, se hace un análisis específico sobre un tema, un caso y un lugar poniendo énfasis en la sustentabilidad. Partiendo por entender nuestro país como el más largo y al mismo tiempo el más delgado del mundo, inmediatamente se presentan dos conceptos fundamentales para dar comienzo a esta investigación, estos son la longuitudinalidad versus la transversalidad. Su longuitudinal nos habla de una relación con el mar, la importancia de su su borde y su importancia con el agua. Y su transversalidad en sentido este-oste hace referencia a la estructura, al relieve y a la geografía del país. Debido a las características del territorio, Chile está cruzado por diversos ríos que discurren desde la cordillera de los Andes hacia el océano Pacífico. Por lo tanto el presente proyecto de título a partir de lo ya mencionado, se emplazará en un lugar donde se presenten dichas cacterísticas, donde el agua, la longuitudinal y la transversal sean factores decisivos para el desarrollo de este proyecto. El lugar específico es la cuenca del estero marga-marga, ubicado en la ciudad de Viña del Mar. Marga-marga es un curso de agua que nace en la cordillera de la Costa, cruza longuitudinalmente la ciudad y desemboca en el océano Pacífico. El nombre marga-marga significa “fácil de transportar”, haciendo relación a que este antiguamente era un cauce donde los indígenas recogían oro, pero hoy en día su gran problemática más alla de que sea un sitio eriazo dentro de la ciudad, el problema está en que no se infiltra el agua en el subsuelo, por lo tanto cuando llueve, y se llena el estero, toda esa agua evacua hacia el mar. Solo se infiltran el 17% de las aguas, lo que explica los distintos desastres naturales como incendios y marejadas que se han registrado de manera constante en el último tiempo en la región de Valparaíso. Viña del mar es denominada una ciudad bella pero que sin duda hace ya algunos años este vacío natural se ve contrastado con dicha denominación. La continuidad de su borde costero, se contrasta con la transversalidad de la ciudad, el estero. El estero siendo un elemento fundamental en la estructuración y crecimiento de viña, hoy tiene algo antinatural que se contrasta con lo bello. Arquitectónicamente podría denominarse un “no lugar” debido a la desvinculación existente entre sus habitantes, el contexto y la ciudad. El objetivo de la propuesta consiste en reactivar este vacío urbano poniendo en valor su contexto. Se busca generar un diálogo entre la ciudad y el estero a través de circulaciones directas que rompan con la ortogonalidad de la trama urbana produciendo un impacto a nivel calle (1), nivel estero (-1) y nivel subterráneo (-2) El proyecto propone reactivar el estero dándole vida a este vacío articulador. A través de corredores y circulaciones suspendidas con distintos usos que permitan contemplar la ciudad (nivel 1), solucionando problemas de inundación en temporadas de lluvias y a través del arte y la cultura generar un un suelo que le otorgue color y vida a este espacio por medio de un revestimiento permeable se busca infiltrar el agua al subsuelo (nivel -2) y hacer florecer este vacío (nivel -1) generando espacios que forman parte de un circuito turístico, comercial y familiar potenciando la identidad de ciudad bella y ciudad jardín.

Description

Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de Arquitecto con mención en taller de modelación sustentable.

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

Arquitectura, Vacío urbano, Viña del Mar, Espacio urbano, 1400S

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url