Revista Confluencia Volumen 5, número 1, 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEditorial(2022) Parra, María
- ÍtemEvaluación de queratometrías obtenidas mediante topografía Pentacam HR, en rangos de edad y según sexo, en Las Condes, Santiago de Chile entre 2020 - 2021(2022) Araya, Javiera; De la Cruz, Javiera; Romero, PabloIntroducción: Las queratometrías entregan valores sobre la curvatura corneal. Objetivo: Determinar si existe una diferencia entre edad y sexo respecto a las queratometrías en la muestra de estudio. Metodología: Se analizaron 272 ojos de pacientes entre 20 a 80 años (promedio 50,2 + 18,14 años), los datos fueron clasificados por sexo y 4 grupos de edad (20 - 35), (36 -50), (51- 65) y (66 -80). Las variables queratometrías evaluadas fueron, queratometría más curva (K2), queratometría más plana (K1), queratometría media (Km), queratometría máxima (Kmax), eje K2, eje K1 y astigmatismo corneal. Resultados: Las mujeres presentaron queratometrías más curvas (K1, K2, Kmax y Km) respecto a los hombres en toda la muestra. El astigmatismo corneal tendió a ser menor en pacientes sobre 50 años en comparación a los grupos más jóvenes. No así, la variable K1 que obtuvo un valor más alto en los mayores de 50 años respecto al grupo más joven. Conclusión: Se pudo determinar que en la población de estudio, efectivamente existe una diferencia significativa de las variables queratométricas entre hombres y mujeres, en distintos rangos de edad.
- ÍtemCáncer de tráquea, bronquios y pulmón: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(2022) López, Javier; Pettersen, María; Martinez, María; Bravo, Bárbara; Silva, María; Alliende, Martín; Arrau, CatalinaIntroducción: El Cáncer Pulmonar es el segundo cáncer más diagnosticado internacionalmente y posee la más alta tasa de mortalidad. Su principal factor de riesgo es el tabaquismo y destaca por tener manifestaciones clínicas tardías dificultando un diagnóstico precoz. Objetivo: Describir la situación epidemiológica del CP en Chile en cuanto a magnitud, tiempo, lugar y persona de las tasas de mortalidad. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo de mortalidad en Chile a partir de registros del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), entre los años 2002 y 2019. Resultado: Entre los años 2002-2019, las muertes por CP en Chile corresponden al 3.05% de las muertes totales y un 11,6% del total de muertes por neoplasias. Las tasas anuales de mortalidad ajustadas por edad muestran una disminución del 19,76% en hombres y un aumento del 13,6% en mujeres. La mayor y menor tasa ajustada de mortalidad promedio entre 2015-2019 la presenta la Región de Antofagasta y del Ñuble respectivamente. Discusión: En Chile la mortalidad por CP es más baja en relación al resto del mundo, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y tercera en mujeres. La mortalidad ajustada es mayor en la región de Antofagasta y en las mujeres se observa una mortalidad en aumento. Conclusión: Es importante identificar intervenciones de salud pública a nivel nacional como internacional que sean útiles para un tamizaje precoz de esta patología.
- ÍtemCalidad de vida de los pacientes con cirugía bariátrica en el corto y largo plazo(2022) Maurin, Victoria; Villanueva, Beatriz; Fernanda, DanielaIntroducción: La cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más efectivos para el manejo de la obesidad. Por lo general el éxito se evalúa por la pérdida de peso, sin embargo, la calidad de vida de los pacientes debe ser considerada. Objetivo: Evaluar la calidad de vida en sujetos operados de cirugía bariátrica en el corto y largo plazo. Metodología: fueron invitados a participar pacientes operados de bypass gástrico y gastrectomía en manga que llevaran más de 2 años de operados. Se consideró corto y largo plazo a aquellos que llevaban menos de 5 años y más de 5 años de cirugía, respectivamente. Resultados: Fueron evaluados 271 sujetos, de los cuales 80,8% fueron mujeres, 55,7% tenía gastrectomía en manga y 87,8% llevaba más de 5 años de cirugía. Se observó una notable mejoría en la calidad de vida de pacientes bariátricos tanto a corto como a largo plazo, predominando las categorías Excelente y Muy buena respectivamente. Las áreas autoestima y física destacaron con mejores categorías (Ha mejorado notablemente). No se encontraron diferencias significativas en la calidad de vida entre pacientes de corto y largo plazo. Discusión: Una pérdida mayor al 50% del exceso de peso post cirugía bariátrica es considerada cómo éxito de la cirugía, sin embargo, cambios en la calidad de vida deben ser considerados. Conclusión: La calidad de vida debe ser considerada para medir éxito post cirugía bariátrica y no tan sólo la pérdida de peso.
- ÍtemAsma en Chile: Mortalidad según Temporalidad, Localización y Clasificación Diagnóstica entre los años 2002-2017(2022) Torres, Ignacio; Milagros, Mariela; Zeballos, Shirley; Trujillo, Hernán; Vélez, MaríaIntroducción: El asma es una patología respiratoria crónica en la cual se ha visto un aumento de prevalencia tanto nacional como internacionalmente, y que ante su descompensación puede culminar en la muerte. Por ello, se procedió a evaluar su mortalidad en Chile. Objetivos: Describir las muertes por asma en Chile entre 2002-2017, según temporalidad, localización nacional y clasificación diagnóstica. Metodología: Estudio descriptivo ecológico de las muertes hospitalarias según persona y variables mencionadas; calculando las tasas de mortalidad correspondientes. Resultados: En inverno se presentan la mayor cantidad de muertes promedio, con peak en Julio. Respecto a localización, la región de los Lagos y la región de Antofagasta, presentan la mayor y menor razón de mortalidad estandarizada, respectivamente. La mayor prevalencia según clasificación diagnóstica, es del tipo J45, en al menos 70%. Discusión: La defunción por asma varía según estacionalidad y localización en nuestro país, demostrando una asociación con la localización regional en el sur del país o en los meses de invierno, posiblemente por los factores de riesgo asociados. También, el sub-cuadro más prevalente es el J45, probablemente por una clasificación no rigurosa. Conclusión: La defunción por asma a nivel nacional se relaciona a la literatura nacional e internacional, relacionando el evento con estacionalidad y localización, pero se requieren mayores estudios para demostrar causalidad a nivel nacional.