Revista Confluencia Volumen 5, número 1, 2022
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Editorial(2022) Parra, MaríaItem Evaluación de queratometrías obtenidas mediante topografía Pentacam HR, en rangos de edad y según sexo, en Las Condes, Santiago de Chile entre 2020 - 2021(2022) Araya, Javiera; De la Cruz, Javiera; Romero, PabloIntroducción: Las queratometrías entregan valores sobre la curvatura corneal. Objetivo: Determinar si existe una diferencia entre edad y sexo respecto a las queratometrías en la muestra de estudio. Metodología: Se analizaron 272 ojos de pacientes entre 20 a 80 años (promedio 50,2 + 18,14 años), los datos fueron clasificados por sexo y 4 grupos de edad (20 - 35), (36 -50), (51- 65) y (66 -80). Las variables queratometrías evaluadas fueron, queratometría más curva (K2), queratometría más plana (K1), queratometría media (Km), queratometría máxima (Kmax), eje K2, eje K1 y astigmatismo corneal. Resultados: Las mujeres presentaron queratometrías más curvas (K1, K2, Kmax y Km) respecto a los hombres en toda la muestra. El astigmatismo corneal tendió a ser menor en pacientes sobre 50 años en comparación a los grupos más jóvenes. No así, la variable K1 que obtuvo un valor más alto en los mayores de 50 años respecto al grupo más joven. Conclusión: Se pudo determinar que en la población de estudio, efectivamente existe una diferencia significativa de las variables queratométricas entre hombres y mujeres, en distintos rangos de edad.Item Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(2022) López, Javier; Pettersen, María; Martinez, María; Bravo, Bárbara; Silva, María; Alliende, Martín; Arrau, CatalinaIntroducción: El Cáncer Pulmonar es el segundo cáncer más diagnosticado internacionalmente y posee la más alta tasa de mortalidad. Su principal factor de riesgo es el tabaquismo y destaca por tener manifestaciones clínicas tardías dificultando un diagnóstico precoz. Objetivo: Describir la situación epidemiológica del CP en Chile en cuanto a magnitud, tiempo, lugar y persona de las tasas de mortalidad. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo de mortalidad en Chile a partir de registros del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), entre los años 2002 y 2019. Resultado: Entre los años 2002-2019, las muertes por CP en Chile corresponden al 3.05% de las muertes totales y un 11,6% del total de muertes por neoplasias. Las tasas anuales de mortalidad ajustadas por edad muestran una disminución del 19,76% en hombres y un aumento del 13,6% en mujeres. La mayor y menor tasa ajustada de mortalidad promedio entre 2015-2019 la presenta la Región de Antofagasta y del Ñuble respectivamente. Discusión: En Chile la mortalidad por CP es más baja en relación al resto del mundo, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y tercera en mujeres. La mortalidad ajustada es mayor en la región de Antofagasta y en las mujeres se observa una mortalidad en aumento. Conclusión: Es importante identificar intervenciones de salud pública a nivel nacional como internacional que sean útiles para un tamizaje precoz de esta patología.Item Calidad de vida de los pacientes con cirugía bariátrica en el corto y largo plazo(2022) Maurin, Victoria; Villanueva, Beatriz; Fernanda, DanielaIntroducción: La cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más efectivos para el manejo de la obesidad. Por lo general el éxito se evalúa por la pérdida de peso, sin embargo, la calidad de vida de los pacientes debe ser considerada. Objetivo: Evaluar la calidad de vida en sujetos operados de cirugía bariátrica en el corto y largo plazo. Metodología: fueron invitados a participar pacientes operados de bypass gástrico y gastrectomía en manga que llevaran más de 2 años de operados. Se consideró corto y largo plazo a aquellos que llevaban menos de 5 años y más de 5 años de cirugía, respectivamente. Resultados: Fueron evaluados 271 sujetos, de los cuales 80,8% fueron mujeres, 55,7% tenía gastrectomía en manga y 87,8% llevaba más de 5 años de cirugía. Se observó una notable mejoría en la calidad de vida de pacientes bariátricos tanto a corto como a largo plazo, predominando las categorías Excelente y Muy buena respectivamente. Las áreas autoestima y física destacaron con mejores categorías (Ha mejorado notablemente). No se encontraron diferencias significativas en la calidad de vida entre pacientes de corto y largo plazo. Discusión: Una pérdida mayor al 50% del exceso de peso post cirugía bariátrica es considerada cómo éxito de la cirugía, sin embargo, cambios en la calidad de vida deben ser considerados. Conclusión: La calidad de vida debe ser considerada para medir éxito post cirugía bariátrica y no tan sólo la pérdida de peso.Item Asma en Chile: Mortalidad según Temporalidad, Localización y Clasificación Diagnóstica entre los años 2002-2017(2022) Torres, Ignacio; Milagros, Mariela; Zeballos, Shirley; Trujillo, Hernán; Vélez, MaríaIntroducción: El asma es una patología respiratoria crónica en la cual se ha visto un aumento de prevalencia tanto nacional como internacionalmente, y que ante su descompensación puede culminar en la muerte. Por ello, se procedió a evaluar su mortalidad en Chile. Objetivos: Describir las muertes por asma en Chile entre 2002-2017, según temporalidad, localización nacional y clasificación diagnóstica. Metodología: Estudio descriptivo ecológico de las muertes hospitalarias según persona y variables mencionadas; calculando las tasas de mortalidad correspondientes. Resultados: En inverno se presentan la mayor cantidad de muertes promedio, con peak en Julio. Respecto a localización, la región de los Lagos y la región de Antofagasta, presentan la mayor y menor razón de mortalidad estandarizada, respectivamente. La mayor prevalencia según clasificación diagnóstica, es del tipo J45, en al menos 70%. Discusión: La defunción por asma varía según estacionalidad y localización en nuestro país, demostrando una asociación con la localización regional en el sur del país o en los meses de invierno, posiblemente por los factores de riesgo asociados. También, el sub-cuadro más prevalente es el J45, probablemente por una clasificación no rigurosa. Conclusión: La defunción por asma a nivel nacional se relaciona a la literatura nacional e internacional, relacionando el evento con estacionalidad y localización, pero se requieren mayores estudios para demostrar causalidad a nivel nacional.Item Determinación de niveles de referencia para diagnóstico (DRL) en indicación de tomografía computada de accidente vascular encefálico en Clínica Alemana de Santiago en el año 2019-2020(2022) Acuña, Felipe; Fresno, Gonzalo; Gonzales, Stephan; Jiménez, Marco; Fabri, Daniela; Sanguesa, JavieraIntroducción: La tomografía computada (TC) si bien ofrece una imagen de alta calidad diagnóstica, la dosis de radiación que recibe el paciente es considerablemente mayor a la de un examen de radiografía convencional. Con esta investigación se pretende determinar los niveles de referencia para diagnóstico (DRL) y su necesidad para los distintos protocolos de TC de cerebro de pacientes con indicación de Accidente Vascular Encefálico (AVE), como sugiere el informe de la EUCLID que sean realizados en Clínica Alemana Santiago. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar DRL con indicación de TC de AVE en adultos en Clínica Alemana Santiago con el fin de establecer un punto de referencia de dosis a usar en el estudio. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo por medio del software Radimetrics, el cual recopila los protocolos de stroke de los distintos equipos Clínica Alemana Santiago. Se extrajo la información dosimétrica de todos los protocolos de TC de cerebro sin contraste, angiografía de cerebro y angiografía de cerebro y cuello, abarcando desde marzo 2019 a marzo 2020, previo al inicio de la pandemia de COVID 19. Se calcularon la mediana, el tercer cuartil, promedio y la desviación estándar empleando el software estadístico Stata a partir de los datos de dosis de los exámenes de una muestra de datos de 190 exámenes. Resultados: DRL por indicación de AVE: 680,50 mGy cm (DLP). 32,42 mGy (CTDIvol). Conclusión: Es posible establecer DRL en base a una indicación específica, en este caso de AVE, para Clínica Alemana Santiago.Item Situación epidemiológica internacional de la sífilis(2022) Catán, Catalina; Seitz, Sebastián; Contreras, Francisca; González, Juan; Sapag, Felipe; Salas, FernandaIntroducción: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por Treponema Pallidum. Se clasifica en adquirida o congénita, en ambos casos puede dejar secuelas que afectan la calidad de vida si no es detectada y tratada a tiempo. Métodos: Estudio observacional descriptivo y longitudinal retrospectivo, utilizando la base de datos de morbilidad, mortalidad y DALYs del Global Burden of Disease-Institute for Health Metrics and Evaluation. Se recolectaron datos respecto a estos ejes de la sífilis, siendo analizados en base a magnitud, lugar, tiempo y características de las personas. Resultados: Al analizar la base de datos, pudimos determinar la situación epidemiológica de la sífilis en el mundo, identificando las zonas más afectadas, y las diferentes aristas que determinan la mortalidad, morbilidad y DALY's. Discusión: se analizaron los datos recopilados contrastándolos con literatura internacional, contrastando la información disponible con los hallazgos, logrando evaluar los países más afectados, el mayor riesgo que sufren los hombres de contraer la enfermedad y el impacto de la sífilis congénita en el mundo. Conclusión: esta investigación genera un aporte a la literatura, logrando plasmar el comportamiento epidemiológico global de la sífilis en base a los datos más recientes disponibles, lo cual permite realizar un análisis diferente de la patología y cómo enfrentarla. La epidemiología de la sífilis ha ido variando con los años y es importante analizar las diferentes variables que afectan la mortalidad, morbilidad y DALY's para poder tomar decisiones al momento de combatir esta enfermedad mundialmente.Item Disfagia asociada a vía aérea artificial en sujetos con COVID-19 en Clínica Alemana de Santiago en el año 2020(2022) Echeverría, Catalina; Chaparro, Victoria; Palma, DiegoIntroducción: El COVID-19 puede llegar a generar un Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) que requiere del uso de ventilación mecánica invasiva (VMI) e intubación orotraqueal (IOT), pudiendo causar complicaciones como disfagia que produce un mayor riesgo de aspiración y neumonía aspirativa. Este estudio busca demostrar la importancia del rol del fonoaudiólogo en la disfagia, con el fin de lograr una ingesta oral y segura para el paciente. Objetivo: Determinar la incidencia y las características de los pacientes con disfagia postextubación con diagnóstico de COVID-19, en la UCI de la Clínica Alemana de Santiago, entre marzo y diciembre del año 2020. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño observacional, retrospectivo y analítico, de pacientes extubados en UCI de Clínica Alemana de Santiago, entre marzo y diciembre del año 2020. Resultados: El porcentaje de personas que requirieron VMI por COVID-19 fue de un 66,5%. La población entre 60-69 años presentó mayor incidencia de intubación. Las comorbilidades más prevalentes fueron pre-obesidad con 42,5%, obesidad 40,2%, hipertensión arterial 38% y diabetes mellitus tipo II 22,3%. La disfagia se presentó en el 69,8% de los pacientes. La disfagia leve es la más predominante con un 63,2%. La presencia de disfagia en el sexo femenino fue de 72% y en el sexo masculino de 69%. El promedio de edad en la presencia de disfagia es de 59 años. Conclusión: La mayoría de los sujetos que requirieron de VMI prolongada padecieron de disfagia al momento de ser extubados. Su detección temprana podrá prevenir complicaciones que aumenten la morbimortalidad.Item Síndrome de fibromialgia y calidad de vida: ¿Cómo determina esta patología el bienestar integral del paciente?(2022) Contreras, Fernanda; Kemnis, Javiera; Larroulet, Trinidad; Rivas, AmandaIntroducción: La fibromialgia es un problema de salud pública debido al aumento de prevalencia en su diagnóstico en la población adulta joven, el desconocimiento de su etiología, ausencia de tratamiento específico, e insatisfacción en el abordaje de la enfermedad. Objetivo: Determinar la calidad de vida existente en pacientes adultos de entre 20 y 50 años de edad que padecen fibromialgia dentro de la Región Metropolitana durante el año 2022. Metodología: Estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal de la calidad de vida aplicando encuesta online. Reclutamiento y contacto mediante la difusión de afiches por redes sociales. El análisis se realizó calculando la media y utilizando el Método de Likert. Resultado: En la fibromialgia, el mayor impacto negativo sobre la calidad de vida se observa desde los trastornos emocionales, anímicos y psicológicos, debido a que los síntomas somáticos generan alteración en la autopercepción y afrontamiento, condicionando las actividades cotidianas. Discusión: La intensidad de los síntomas, la interferencia del dolor crónico en actividades cotidianas y las alteraciones emocionales influyen directamente en la población, disminuyendo la calidad de vida y coincidiendo con la literatura Conclusión: La calidad de vida se ve afectada por los síntomas incapacitantes de la fibromialgia, existiendo mayor discapacidad en el componente de salud mental. Es necesario seguir estudiando la fibromialgia para considerar aspectos biopsicosociales en su tratamiento.Item Nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad de profesionales de enfermería de distintas instituciones de salud del sector nororiente de Santiago(2022) Huerta, Catalina; Montes, Camila; Pereira, Constanza; Vargas, Macarena; Villalobos, FranciscaIntroducción: La interoperabilidad en salud ofrece la oportunidad de reemplazar el registro manual de datos y reportes incompletos cargados con errores por reportes automatizados oportunos y precisos. Objetivo general: Describir el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de diferentes instituciones de salud del sector Nororiente de Santiago en relación con la interoperabilidad, entendida como el sistema de registro y comunicación entre servicios, en el año 2022. Metodología: Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un set de preguntas libres por un Formulario Google, midiendo el nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad en salud a los profesionales de enfermería, a través de las redes sociales. Resultados: La mayoría de los participantes tiene un rango de edad de 21-30 años con un 50%. El 54,5% reportó trabajar 1-5 años en la institución de salud actual, la mayoría en el nivel de atención terciaria (76,5%). El nivel de conocimiento alto predominó en todas las variables, destacando que no hubo nivel de conocimiento bajo. Discusión: Se reconoce un nivel de conocimiento alto sobre la interoperabilidad en salud, contrastando que en otros dos estudios de Irán y Canadá concluyen que el nivel de conocimiento de su muestra es medio-bajo. Conclusión: La importancia de este estudio es describir el nivel de conocimiento de los participantes, contribuyendo al vacío de conocimiento y literatura del tema mostrando los beneficios de su implementación.Item Herramientas de trabajadores de CESFAM en la atención a personas Trans en el Sector Sur de la Región Metropolitana, durante el primer semestre del 2022(2022) Drouilly, Sofía; Barrera, Carolina; García, Catalina; Squeo, Natalia; Torres, AntoniaIntroducción: La discriminación que ha sufrido la población Trans en los servicios de salud ha generado una serie de consecuencias perjudiciales para su salud física y mental, provocando que eviten recurrir a centros de salud por temor al maltrato. Objetivo: El objetivo será describir las herramientas que poseen lxs trabajadores de los centros de salud al momento de atender a una persona Trans. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando una encuesta que fue analizada para describir las herramientas en la atención a personas Trans que poseen lxs trabajadores de dos CESFAM del Sector Sur de la Región Metropolitana. Resultados: Un 17% de lxs encuestadxs recibió educación durante su formación académica para la atención a personas Trans y tan solo un 13% ha recibido capacitaciones sobre la temática posterior a su egreso académico. Además, un 13% tiene conocimiento sobre los protocolos chilenos sobre la atención a personas Trans, tales como la circular N°21. Dentro de las habilidades interpersonales más importantes para la atención a personas Trans se encuentran el respeto y la empatía. Discusión: El conocimiento sobre las necesidades y protocolos asociados a la atención a personas Trans es deficiente, lo cual se suma a una escasa capacitación del personal sobre esta población, perjudicando la calidad de la atención brindada. Conclusión: La obtención de herramientas por parte del personal de salud acerca de esta población disidente permitirá otorgar una atención digna y de calidad para todas las personas que acudan a los Centros de Salud Familiar.Item Satisfacción corporal en jóvenes entre 20-24 años que estén cursando educación superior en la comuna de Santiago, Región Metropolitana, año 2022(2022) Fuenzalida, Macarena; Briceño, Rocío; Ferrada, Constanza; Franco, FranciscaIntroducción: La satisfacción corporal hace referencia a percepciones de peso, tamaño y forma del cuerpo. Su ausencia podría desencadenar conductas de riesgo, como dietas restrictivas, atracones y trastornos de la conducta alimentaria. Objetivo: Describir la Satisfacción corporal en jóvenes entre 20-24 años que estén cursando educación superior en la comuna de Santiago, Región Metropolitana, año 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; cuya muestra corresponde a 100 personas, hombres y mujeres de entre 20-24 años, que estuviesen cursando educación superior en el año 2022, en la comuna de Santiago, Región Metropolitana, Chile. Se reclutó a los participantes mediante redes sociales para posteriormente aplicar el instrumento “Body Shape Questionnaire”. Resultados: Se observó que el 35,64% nunca había sentido insatisfacción corporal, un 26,4% nunca ha sentido miedo de perder peso y el 27% nunca ha sentido miedo a engordar. Finalmente, el 57,5% refirió nunca haber sentido baja autoestima por su apariencia. Discusión: Debido al constructo hegemónico en el que se basan los hombres, en el cual deben representar fortaleza, hablar de temáticas como la insatisfacción corporal los puede mostrar débiles frente a la sociedad. Esto podría explicar su baja participación en este estudio. Conclusión: A pesar de que un gran porcentaje de individuos mostró insatisfacción corporal, tener miedo a engordar y desear perder peso; más del 50% refirió nunca haber sentido baja autoestima por la apariencia.Item Incorporación del vaso en niños de ocho meses a dos años de edad en la Provincia de Santiago(2022) Nordetti, Javiera; Sánchez, IsidoraSe sugiere incorporar el primer vaso entre los 4 y 6 meses de edad. Cuando esto no ocurre, se podrían generar anomalías dentomaxilares y/o hábitos parafuncionales que en el futuro podrían afectar el desarrollo normotípico del habla. Es por esto que se investigó como los padres de los niños incorporan el vaso. Objetivo: Conocer la experiencia de la incorporación del vaso de niños entre 8 meses y 2 años en la Provincia de Santiago. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo y diseño narrativo. Se llevó a cabo a través de entrevistas, utilizando un muestreo de bola de nieve. Resultado: La mayoría de las madres incorpora el vaso abierto o antiderrame como primer vaso. Las madres que incorporaron el vaso abierto, luego de experiencias dificultosas, comienzan a utilizar distintos tipos de vasos de transición. Los resultados demuestran que las madres no tienen conocimiento sobre las consecuencias de la mala incorporación del vaso. Discusión: Si bien la edad de incorporación coincide con la edad descrita en la literatura, las madres no saben cuáles son las consecuencias de una mala incorporación, lo que demuestra un déficit respecto a la información. En este estudio se observó que al incorporar el vaso se restringe el uso de mamadera a momentos específicos. Conclusión: No hay consenso de la información que existe y las madres incorporan el vaso por intuición o casualidad. Entonces, resulta importante la creación de una guía corta de incorporación del vaso, que contenga el paso a paso con la información necesaria.Item Experiencias de varones universitarios sobre prestaciones de salud sexual y reproductiva de la Región Metropolitana al año 2022(2022) Adomaitis, Stephanie; Pinaud, Denise; Fuentes, Daniela; Wehbi, MaríaEn Chile existen prestaciones relacionadas a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), las cuales están incluidas dentro del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, siendo las mujeres el principal grupo objetivo, lo que deja al hombre relegado de ellas. Objetivo: Explorar sobre las experiencias de acceso y uso de prestaciones de SSR en estudiantes universitarios varones de 18 a 30 años de la Región Metropolitana (RM) al primer semestre del año 2022. Metodología: El diseño fue desde el paradigma cualitativo desde un enfoque de Estudio de Caso, donde se realizaron 10 entrevistas individuales semiestructuradas. Resultados: Respecto de las dimensiones de este estudio, surgieron las siguientes: 1) “experiencias de acceso a la prestación”, 2) “experiencias de uso de la prestación”, 3) “razones y motivaciones para acudir al servicio”, 4) “percepción de las necesidades en el hombre en general según entrevistados” y 5) “percepción de las necesidades en los varones entrevistados”. Discusión: El lenguaje, actitud del profesional, duración de la consulta y el acceso a la información influyen directamente en la experiencia de los pacientes. La educación con respecto a SSR es un tema urgente y puede ser uno de los principales factores de la baja tasa de consulta masculina. Conclusiones: Debe existir una mayor inserción de los varones a la prevención y promoción de SSR, integrándolos a los programas destinados a esta índole y potenciando la educación en esta área.Item Intervenciones de Enfermería para la Prevención del Accidente Cerebrovascular: Una Revisión Bibliográfica(2022) Vial, Teresa; Ortiz, Camila; Baldessari, Chiara; Seguel, DanielaEl Accidente Cerebrovascular (ACV), es una problemática importante a nivel del sistema de salud pública en Chile debido a la gravedad, y las secuelas de esta enfermedad; es la segunda causa de mortalidad prematura con 2.310 defunciones al año entre los 30 y 69 años. El presente artículo busca identificar las acciones de enfermería más efectivas para la prevención del Accidente Cerebrovascular basado en la evidencia. Se enfocará en la prevención primaria, secundaria y terciaria; que evitan la aparición, retrasan las complicaciones y reducen con refuerzo de rehabilitación de la enfermedad respectivamente.Item Revisión de los determinantes sociales de la sífilis(2022) Catán, Catalina; Seitz, Sebastián; Salas, Fernanda; Sapag, Felipe; González, Juan; Contreras, FranciscaIntroducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por Treponema Pallidum. Es importante diagnosticarla y tratarla oportunamente, debido a que deja secuelas que afectan la calidad de vida e incluso pueden ser fatales. Los Determinantes Sociales corresponden a las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas, por lo que repercuten en distintas enfermedades como las infecciones de transmisión sexual. Los Determinantes Sociales se clasifican en estructurales e intermediarios. Objetivo: Analizar los determinantes sociales de la sífilis y cómo cada uno puede afectar en la génesis de ella. Metodología: Se realizó una búsqueda en las plataformas: Lilacs, Scielo, Pubmed, Cochrane y en las guías publicadas por la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de Chile. Las palabras claves de búsqueda fueron: “sífilis”, “determinantes sociales”, “estructurales”, “intermediarios”, “políticas públicas” y “conductas”. Desarrollo: Dentro de los determinantes estructurales, la educación es un factor clave, reflejándose en que, a mayor estrato socioeconómico, menores son las conductas de riesgo. Por otro lado, en los factores intermediarios, las conductas de las personas, como sexo entre hombres sin preservativo y múltiples parejas sexuales, aumentan el riesgo de contagio, en especial en adolescentes. Conclusión: Los Determinantes Sociales en Salud influyen en gran medida en el contagio de la sífilis y en base a estos se pueden generar estrategias para combatirlo. La educación es un pilar fundamental para la prevención de infecciones de transmisión sexual y enfermedades en general, siendo uno de los pilares al momento de generar políticas públicas para prevención de estas.Item Análisis comparativo de las medidas de prevención nacionales e internacionales para cirrosis hepática alcohólica(2022) Rivas, Sebastián; Ribao, María; Raimann, María; Diaz, Marcos; Aguero, BegoñaIntroducción: La cirrosis hepática alcohólica (CHa) es una enfermedad invalidante que, dado el aumento de consumo de alcohol en Chile, podría aumentar su incidencia en los próximos años, haciendo relevante la búsqueda y mejoría de estrategias para abordar esta patología. Objetivos: Comparar, mediante una revisión bibliográfica, medidas nacionales e internacionales de prevención de CHa primaria, secundaria y terciaria respecto a la cirrosis hepática alcohólica. Metodología: Se utilizaron términos clave MeSH y libres para la búsqueda de artículos en literatura gris e indexada, más criterios de inclusión. Se obtuvieron 402 trabajos de literatura indexada, de los cuales se seleccionaron 41, en adición a 12 de literatura gris. Discusión: Del análisis de textos se desprende que Chile posee medidas de prevención primaria similares a las recomendadas internacionalmente, a diferencia de la prevención secundaria y terciaria, que se aborda de forma incompleta u omite aspectos del manejo de CHa y sus complicaciones. Conclusiones: En Chile existe un déficit frente al mundo en las medidas de prevención secundaria y terciaria de CHa. En consecuencia, se recomienda evaluar la aplicabilidad de tales medidas para incorporarlas al plan de manejo nacional de CHa.Item Revisión bibliográfica: descripción del problema y epidemiología de las cardiopatías congénitas en Chile y el mundo(2022) Vial, María; Calvo, Valentina; Dukes, Tamara; Irarrázabal, Elisa; Klein, Isabel; Vignau, JosefaIntroducción: Las cardiopatías congénitas corresponden a defectos estructurales del corazón y/o válvulas cardíacas y/o grandes vasos secundarios a errores en la embriogénesis cardíaca que están presentes al nacer. El diagnóstico puede ser clínico e imagenológico al momento del nacimiento o antenatal mediante la ecografía fetal. El pronóstico está determinado por las condiciones al momento de la cirugía y por la existencia de malformaciones asociadas. Objetivo: Evaluar las medidas de prevención que existen a nivel nacional para identificar oportunidades para su mejoría. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la plataforma SciElo y en documentos del MINSAL. Se seleccionaron 8 artículos que se utilizaron para esta revisión. Resultado: La prevención primaria se basa en identificar factores de riesgo, vacunación contra la Rubéola y suplementación. A nivel secundario existe principalmente ecografía de pesquisa y seguimiento ante el diagnóstico mediante el GES. Finalmente, la prevención terciaria consiste en el tratamiento sintomático y eventual resolución quirúrgica. Discusión: Chile aún tiene espacio para crecer en métodos de prevención en todos los niveles. A nivel primario es necesario aumentar la cobertura de educación y control prenatal. A nivel secundario es imperativo formar a los profesionales de salud para implementar estudios ecográficos tanto antenatales como postnatales. Y en prevención terciaria se pueden implementar medidas de rehabilitación y tratamientos paliativos Conclusión: La pesquisa y tratamiento precoz mediante métodos de tamizaje durante el período prenatal permitiría aumentar la sobrevida y disminuir la necesidad de cirugía.Item Intervención psicoeducativa de enfermería: educación sexual enfocada en prevención de sífilis(2022) Flores, Valentina; Kong, Sau -Yeng; Mendoza, Fernanda; Moya, Mariajosé; Munizaga, Laura; Musalem, María; Niedmann, SteffiIntroducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son altamente contagiosas. Es por esto que estudiantes de Enfermería de la Universidad del Desarrollo identificaron la importancia de psicoeducar en cuanto a la prevención primaria en adolescentes. Objetivo: Conocer los resultados obtenidos en la psicoeducación sobre la sífilis realizada a adolescentes en el año 2021. Metodología: Se realizó una psicoeducación vía Zoom con adolescentes de III° y IV° medio del Colegio Santa Teresa de Illapel, Región de Coquimbo, incorporándose actividades enfocadas en el Modelo de Educación del Adultos de Jane Vella. Resultado: Se esperaba la participación de al menos 7 personas y se contó con 28, de los cuales un gran número participó realizando preguntas a lo largo del taller y respondiendo correctamente a las preguntas planteadas, donde un 90% identificó vías de contagio y 5 de 10 personas reconocieron las manifestaciones de la sífilis primaria. Discusión: En base a las evidencias obtenidas se puede establecer una comparación entre las estrategias de educación y enfocarlas a educación sexual en sífilis, lo cual se evidenció cuando se implementó la plataforma Kahoot y la cantidad de preguntas erróneas. Conclusión: La psicoeducación abarcó todos los temas esperados, logrando responder a las necesidades de los participantes. El rol educativo de Enfermería cobró gran importancia acompañado de un diseño centrado en las personas, donde la valoración del público objetivo es fundamental para que un taller sea óptimo.Item Aprende y previene el embarazo juvenil con educación sexual(2022) Garrido, Daniela; Sandoval, Francisca; Naser, Valentina; Aguirre, Catalina; Guajardo, MaríaEl embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada vez más frecuente, trayendo repercusiones a nivel social y de salud de la madre y el hijo. Existen diferentes factores que conllevan esto tales como el nivel socioeconómico y la falta de educación sexual en instituciones educativas. Objetivo: Desarrollar habilidades en la prevención del embarazo juvenil en adolescentes en el año 2021. Metodología: Se realizó una intervención educacional para la prevención del embarazo juvenil en la cual se realizaron actividades lúdicas y expositivas para la comprensión de métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y uso de preservativo femenino y masculino. Resultado: Se alcanzaron los porcentajes esperados. En la evaluación de procesos, la asistencia alcanzó un 360% y un 39% de participación. Por otro lado, en la evaluación de resultados un 87% de los asistentes contestaron correctamente al Kahoot! y un 100% al verdadero y falso. Discusión: Mediante los resultados obtenidos se puede observar que, a pesar de la diferencia del nivel socioeconómico de los participantes, la vulnerabilidad no fue un impedimento para aprender durante la intervención. Por otro lado, se observó que los participantes expresaron la necesidad de obtener educación sexual dentro de los establecimientos educacionales, siendo el principal indicador la asistencia y participación. Conclusión: Se alcanzaron los objetivos propuestos, entregando a las educadoras una claridad de los problemas que enfrentan los/las jóvenes con embarazo juvenil. Se encontraron limitaciones como, por ejemplo, la edad que era más elevada que el público objetivo de la investigación.