Abstract:
Introducción: A comienzos del año 2020, el Ministerio de Salud de Chile
(MINSAL) confirmó el primer caso positivo de Covid-19 en el territorio nacional.
Situación que obligó al gobierno a tomar medidas para evitar y/o disminuir su
propagación, entre ellas, el confinamiento. En medio de esta crisis sanitaria, Chile
implementa por primera vez en su historia clases online para los niños de
educación básica y media. Todos los establecimientos educacionales del país
permanecieron cerrados, desde el 15 de marzo del año 2020, hasta mediados
del año 2021, situación que generó un cambio en la rutina de niños, al generar la
disminución de la interacción entre pares y la disminución de la actividad física
relacionada a asistir a clases presenciales. Objetivo: Determinar los efectos de
la pandemia COVID-19 en los hábitos alimentarios y estado nutricional en niños
de educación básica de las regiones de Ñuble y BioBío en el año 2021.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 83 niños de
educación básica entre 6 y 11 años de las regiones de Ñuble y Bío Bío. Se aplicó
una encuesta online orientada a conocer el efecto de la pandemia COVID-19 en
hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las
regiones de Ñuble y Bío Bío, la cual fue previamente validada mediante juicio de
expertos con un promedio K de 0,9. Los datos fueron analizados mediante
estadística descriptiva a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se
observó una disminución en el consumo de alimentos saludables como las frutas
(30,1%), verduras (31,3%) y legumbres (34,9%), un aumento en el consumo de
golosinas y bebidas azucaradas (50,6%), frituras (43,4%) y pan (51,8%).
Además, se observó aumento de peso (56,6%) y aumento del apetito (84,3%).
Conclusiones: Los efectos de la pandemia COVID-19 en los hábitos
alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones
de Ñuble y Bío Bío fueron negativos, debido a que en el presente estudio se
demuestra una gran disminución en el consumo de grupos de alimentos
saludables y un aumento en el consumo de grupos de alimentos con bajo aporte
nutricional. Además, se evidencia un empeoramiento del estado nutricional
reflejado en el aumento de peso.