Abstract:
La gestión de residuos orgánicos es un imperativo para la sociedad actual, la cual emplea el modelo de consumo lineal; extraer, procesar, utilizar y desechar. Más aún cuando la meta de la propuesta de valorización de los residuos por parte del Ministerio de
Medio Ambiente plantea alcanzar de aquí al 2040 valorizar en un 66% dichos residuos.
El 22,1% del volumen de desechos de dicha categoría producidos en la Región Metropolitana corresponde a los remanentes de poda y del mantenimiento de los jardines,
los cuales incluyen hojas, ramas, flores, frutos y césped. Por ello es que en la presente
investigación se formula el siguiente cuestionamiento, ¿Cómo se puede aprovechar el
residuo del sesgado de césped? y así evaluar cómo este puede ser empleado para impedir
que su destino sea vertederos.
Atendiendo la contingencia, se desarrolló mediante observación y estandarización
de procesos un material bio basado. En búsqueda de este objetivo, a través de fases
de experimentación que involucran diversas variables durante el proceso, revisando
distintos aglomerantes, analizando las posibilidades de evolucionar y perfeccionar su
resultado. Finalmente, someter el material a diversas pruebas y ensayos con motivo de
expresar sus propiedades.