Abstract:
Resumen. Objetivo: Determinar la asociación entre autoestigma de la depresión y factores sociodemográficos, historia personal y parental de depresión, sintomatología ansiosa y depresiva, y calidad de vida en adolescentes. Método: Estudio transversal correlacional, en una muestra de 192 adolescentes (8º básico a 3º medio) de tres colegios particulares subvencionados de Santiago, Chile, se aplicaron cuestionarios de factores sociodemográficos, autoestigma de la depresión, sintomatología ansiosa y depresiva, y calidad de vida. Los datos se analizaron con prueba t de Student, ANOVA, coeficiente de Pearson y Regresión Lineal.
Resultados: No hubo diferencias en autoestigma de depresión entre hombres y mujeres. Fue mayor el autoestigma de la depresión en adolescentes que sospechaban que habían tenido o tenían depresión, referían que su madre o padre habían tenido depresión, tenían mayor
sintomatología depresiva y/o ansiosa y menor calidad de vida. Conclusión: La presencia de depresión en los progenitores progenitores (madre y/o padre), así como el desconocimiento de los adolescentes respecto a si ellos presentan el cuadro clínico, se relaciona con mayor autoestigma de la depresión en los adolescentes, lo que inhibe la búsqueda de ayuda.