Abstract:
Introducción: El Síndrome de Down (SD), es un desorden cromosómico que se
caracteriza entre otras cosas, por una discapacidad intelectual. Se ha observado que estos pacientes presentan mayormente un estado nutricional de malnutrición por exceso, por ende, es importante evaluar correctamente el requerimiento energético. Para tal fin,
existen diferentes métodos como las calorimetrías directas e indirectas y las fórmulas
predictivas. Objetivo: Determinar la diferencia en el gasto energético basal (GEB)
medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas en pacientes con
Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019.
Materiales y métodos: Estudio cuantitativo correlacional y transversal en pacientes con
SD pertenecientes a diferentes organizaciones en Concepción (n=6). Se firmó un
consentimiento informado por los padres y un asentimiento por los participantes. Se
midieron el peso y la talla y se calculó el IMC. La determinación del gasto energético
basal (GEB), se realizó mediante 2 ecuaciones predictivas: Harris & Benedict y
FAO/OMS (1985), y los resultados se compararon con los obtenidos por calorimetría
indirecta. Los resultados se expresaron como medias y desviación estándar, mediana y
rango. La comparación entre los valores del GEB obtenido por las ecuaciones predictivas
vs la calorimetría indirecta, se realizó a través de la prueba de Wilcoxon. Resultados: No
se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el GEB calculado por las
ecuaciones predictivas de Harris & Benedict y FAO/OMS (1985) y el obtenido por
calorimetría indirecta. Conclusión: En el grupo de pacientes con SD evaluados, es
posible estimar la GEB a través de las ecuaciones predictivas (Harris & Benedict y
FAO/OMS, 1985), dada su concordancia, con los valores obtenidos por calorimetría
indirecta.