Abstract:
El presente estudio de caso se fundamenta en la posibilidad de contribuir en el diseño
de políticas públicas y en la toma de decisiones efectivas, que permitan mejorar la
administración que tiene la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de las Áreas
Silvestres Protegidas (ASP) a través de la participación y la construcción de Capital
Social de las comunidades aledañas, en pos de la conservación. En la actualidad, la
protección de la biodiversidad se encuentra divida entre 5 ministerios, lo que hace
que la CONAF no tenga las competencias y herramientas para administrar las ASP.
Por otro lado, la rápida evolución e integración de estos espacios naturales que antes
eran de libre uso, tiene a las comunidades aledañas a las ASP alejadas y sin
conocimiento o educación sobre los beneficios de estos lugares, convirtiéndose por
sus acciones en una amenaza a la conservación (Basura, incendios, perros
asilvestrados, etc.). Este estudio de caso del Parque Nacional Patagonia (PNP)
establece el nivel de relaciones y capital social que existe en las comunas aledañas.
Para esto, se utilizó la metodología cualitativa, con lo que se logró, a través de
entrevistas a diferentes actores, entender cuáles son los factores que afectan las
relaciones entre la CONAF y las comunidades, y que tienen impacto en la
conservación.