Análisis Comparativo de la Reparación del Daño Ambiental en la Ley N°19.300, y en Regímenes Específicos de Responsabilidad Establecidos en Leyes Especiales

Date

2019

Type:

Thesis

item.page.extent

48 p.

item.page.accessRights

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

La preocupación por el medio ambiente, a partir de los últimos bullados desastres y emergencias medioambientales, ha ido in crescendo con el paso de las últimas décadas. En efecto, la preocupación por el cuidado de nuestro ecosistema ha sido un tema pilar en la agenda política de nuestro país, como así también, en el resto del mundo. Esta situación ha sido atendida por el Derecho, haciéndose cargo de manera progresiva, con altos y bajos, de la problemática ambiental. En dicho sentido, nuestro Legislador abordó el tema medioambiental con la dictación de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, haciéndose expresa alusión al régimen de responsabilidad por daño ambiental, ya que constituye un pilar fundamental en el uso de políticas públicas que conllevarán al aseguramiento de un entorno saludable y relación armónica con el desarrollo, especialmente, con el económico. El propósito de esta tesina es poder analizar y comparar los distintos regímenes de responsabilidad por daño ambiental existentes en nuestro país. Para ello, en primer término, se estudiará el régimen de responsabilidad creador por el Legislador en la Ley N° 19.300, el cual desde ya señalamos como “daño ambiental”, para luego desarrollar el sistema subjetivo de responsabilidad allí establecido y como el elemento causalidad juega un elemento preponderante al momento de demostrar la ejecución de un daño ambiental y su consecuente responsabilidad. Luego, se dará un enfoque a la reparación del daño ambiental originado y en particular, a la denominada reparación in natura, y al daño ambiental irreversible, entendiéndose por el primero como “la remoción de la causa del daño y la realización de la actividad necesaria para reponer las cosas o bienes dañados en su estado primitivo”, y por el segundo, cuando no sea posible restituir el medio ambiente a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño, ni cuando sea posible restituir sus propiedades básicas. Finalmente, y entrando de lleno en lo esencial de este trabajo, se abordarán los diversos sistemas de “responsabilidad ambiental” existentes en leyes especiales en nuestro país, para luego determinar si efectivamente corresponden propiamente tal a una “responsabilidad ambiental”. En dicho sentido, se utilizarán como ejemplo las siguientes normativas: Ley N° 18.302, de 1984 “Ley de Seguridad Nuclear”, Decreto Ley N° 2.222, de 1978 “Ley de Navegación” y el Decreto Ley N° 3.557, de 1981 “Ley de Protección Agrícola”. De esta manera entonces, el presente trabajo, consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, se abordará el tema desde una mirada introductoria el sistema de responsabilidad en nuestro país, a la luz de lo establecido en la Ley N° 19.300. En el mismo sentido, se analizará el concepto de daño ambiental, desde donde nace la responsabilidad medioambiental, el sistema subjetivo de responsabilidad y los matices de este, para finalizar con la relación de causalidad entre el daño producido y la responsabilidad ambiental derivada de este. En el segundo capítulo, se analizará la reparación del daño ambiental, se desarrollará el objeto de la acción ambiental, para efectos de poder aterrizar en nuestro ordenamiento jurídico la práctica de este tipo de responsabilidad. Finalmente, se hará mención a la reparación in natura del daño ambiental y al daño ambiental irreversible, viendo la factibilidad material de estos o no, en nuestro sistema. En el tercer capítulo, se expondrá el escenario actual del daño ocasionado como consecuencia de una lesión al medio ambiente, la acción de reparación ambiental que otorga la Ley N° 19.300 y la acción de indemnización de perjuicios en beneficios de los afectados que este daño produce. Por otro lado, se estudiará el tratamiento y doctrina que ha adoptado al respecto la Excelentísima Corte Suprema, abordando los regímenes de responsabilidad ambiental contenidos en leyes especiales, como las ya mencionadas la Ley de Seguridad Nuclear, Ley de Navegación y la Ley de Protección Agrícola, desarrollando la forma y sistema de responsabilidad otorgada a cada cuerpo normativo especial, para finalmente, concluir si corresponde efectivamente, o no, a una responsabilidad ambiental especial, o se trata más bien de una responsabilidad civil extracontractual nacida a partir de un daño ambiental. En último término, pero de manera esencial, se tomará el criterio adoptado al respecto por el Excelentísima Corte Suprema en la Causa Rol N° 37.179-2015, donde el máximo tribunal determinó, a nuestro juicio acertadamente, que como la Ley N° 19.300 no regula daños civiles particulares derivados del mismo hecho que ocasionó el daño ambiental, la prevalencia de las leyes especiales solo operará cuando estas se refieran a la reparación de los daños ambientales o ecológicos puros y no cuando dichas leyes especiales se refieran a la responsabilidad civil dimanante del mismo hecho que causó el daño ambiental.

Description

Trabajo de Aplicación Profesional para optar al grado de Magíster en Derecho Ambiental Universidad del Desarrollo.

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

Responsabilidad civil, Daño ambiental, Reparación, Acción Ambiental, Ley de Protección Agrícola, Ley de Seguridad Nuclear, Ley de navegación, Ley general de bases del medio ambiente, 030009S

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url