Introducción: El desplazamiento humano ha tenido lugar en todos los tiempos y
circunstancias variadas. Esto se realiza con el objetivo de buscar mejores opciones
y así asegurar la supervivencia de su especie. Últimamente la cantidad de migrantes
internacionales alcanzó 244 millones el 2015 y hoy en día siguen en aumento. Ante
este escenario Chile no es la excepción. Junto con esto se revela la necesidad de
estudiar las estrategias de adaptación de los migrantes.
Objetivo: Describir las estrategias de adaptación que utiliza la población migrante
residente hace más de un año que se atiende en el CESFAM Granja Sur durante el
período de agosto-octubre 2019.
Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño estudio de caso. Se realizaron 10
entrevistas semiestructuradas individuales en el CESFAM Granja Sur, con una
duración aproximada de 20 a 40 minutos. Se utilizó el muestreo de tipo opinático.
Los criterios de inclusión son: Inmigrantes mayores de 18 años, de nacionalidad
haitiana, peruana o colombiana, residentes hace más de 1 año en Chile. Los
criterios de exclusión son: Inmigrantes que no manejen el idioma español fluido, que
tengan alguna alteración cognitiva, auditiva y/o verbales. El tipo de análisis fue
temático con códigos delineados en base a los objetivos, usando el software NVivo.
Las entrevistas realizadas fueron registradas a través de grabaciones de audio y
posteriormente transcritas por las investigadoras, manteniendo el anonimato de los
entrevistados.
Resultados: Se expuso entre los entrevistados el sentimiento de pertenencia con
respecto al país de origen, destacando respeto, amabilidad, alegría, así como la
importancia de mantener la costumbre gastronómica de origen, formar parte de un
centro religioso como actividades facilitadoras, además de las recomendaciones
aportadas por los mismos migrantes, siendo algunas el tener voluntad para venir a
trabajar, paciencia, informarse sobre trámites y papeles previo a migrar.
Introducción: El desplazamiento humano ha tenido lugar en todos los tiempos y
circunstancias variadas. Esto se realiza con el objetivo de buscar mejores opciones
y así asegurar la supervivencia de su especie. Últimamente la cantidad de migrantes
internacionales alcanzó 244 millones el 2015 y hoy en día siguen en aumento. Ante
este escenario Chile no es la excepción. Junto con esto se revela la necesidad de
estudiar las estrategias de adaptación de los migrantes.
Objetivo: Describir las estrategias de adaptación que utiliza la población migrante
residente hace más de un año que se atiende en el CESFAM Granja Sur durante el
período de agosto-octubre 2019.
Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño estudio de caso. Se realizaron 10
entrevistas semiestructuradas individuales en el CESFAM Granja Sur, con una
duración aproximada de 20 a 40 minutos. Se utilizó el muestreo de tipo opinático.
Los criterios de inclusión son: Inmigrantes mayores de 18 años, de nacionalidad
haitiana, peruana o colombiana, residentes hace más de 1 año en Chile. Los
criterios de exclusión son: Inmigrantes que no manejen el idioma español fluido, que
tengan alguna alteración cognitiva, auditiva y/o verbales. El tipo de análisis fue
temático con códigos delineados en base a los objetivos, usando el software NVivo.
Las entrevistas realizadas fueron registradas a través de grabaciones de audio y
posteriormente transcritas por las investigadoras, manteniendo el anonimato de los
entrevistados.
Resultados: Se expuso entre los entrevistados el sentimiento de pertenencia con
respecto al país de origen, destacando respeto, amabilidad, alegría, así como la
importancia de mantener la costumbre gastronómica de origen, formar parte de un
centro religioso como actividades facilitadoras, además de las recomendaciones
aportadas por los mismos migrantes, siendo algunas el tener voluntad para venir a
trabajar, paciencia, informarse sobre trámites y papeles previo a migrar.