Revista Confluencia Volumen 1, número 1, 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 14
  • Ítem
    Liderazgo de estrategias para potenciar el desarrollo científico en el pregrado: Experiencia Semana i UDD
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Rojas, Julissa; López, Constanza; Dattwyler, Daniela; Cruzat, Antonia; Merino, Catalina; Muñoz, Bárbara
    Introducción: La Semana i de Universidad del Desarrollo es una actividad en la que estudiantes de pregrado de diversas carreras asumen desafíos académicos propuestos por sus docentes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de competencias a través de la interdisciplina. Objetivo: Describir el desarrollo científico y la innovación basada en ciencias a partir de la participación de estudiantes en Semana i. Metodología: Estudio cualitativo, tipo fenomenológico, con muestreo por conveniencia. Luego de firmar consentimiento informado y cautelar requisitos éticos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a egresados UDD de 4 carreras de la Salud, Ingeniería, Publicidad y Arquitectura. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas, codificadas y presentadas como esquema, desde la interdisciplina. Resultados: Se identificaron diversas oportunidades y necesidades para potenciar el desarrollo científico en los estudiantes. Se menciona la importancia de aumentar la visibilidad del área de investigación en las diversas carreras de pregrado UDD. Se releva el valor del aprendizaje basado en experiencia como una estrategia optimizable y necesaria de difundir. Discusión: El tiempo estimado para transcribir las entrevistas fue excesivo y se requiere de alta experticia para realizarla. Los resultados difieren sobre difusión del desarrollo científico en la UDD, en comparación con información existente sobre universidades extranjeras. Conclusiones: Existen falencias a nivel universitario en el ámbito de impulsar, guiar y difundir el desarrollo científico. La innovación basada en ciencia se percibe como necesaria y útil para el futuro laboral.
  • Ítem
    Cumplimiento de guías alimentarias en menores de 2 años en América del Sur entre 2000 y 2018: Una revisión panorámica
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Lira, Trinidad; Mathieu, Camila
    Introducción: La alimentación adecuada en edades tempranas es fundamental para el desarrollo integral de los individuos. Objetivo: analizar recomendaciones y cumplimiento de guías alimentarias para menores de dos años de América del Sur. Métodos: Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed, Scielo, EBSCO, MEDLINE, LILACS, CINAHL, Academic Search Ultimate y Fuente Académica Plus, sitios web gubernamentales oficiales, de instituciones internacionales (OMS, ESPGHAN, FAO) y Open Grey, entre los años 2000-2018, en inglés, portugués y español. Resultados: Perú se encuentra dentro de los países con mayor tasa de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (65%) y Surinam posee la menor de ellas (3%). Todos los países recomendaron iniciar alimentación complementaria a los 6 meses, difiriendo en la edad de introducción de distintos alérgenos. A partir del año se recomienda la incorporación a la alimentación del hogar. Obesidad, desnutrición y anemia son los principales problemas nutricionales de la Región. Conclusión: Se logró cumplir con el objetivo planteado. 7 países de la Región presentan guías alimentarias. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia que evalúe su cumplimiento. La tasa de lactancia materna exclusiva varía según país.
  • Ítem
    La tecnología en la salud
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Hidalgo, Paola
    Introducción: La salud se ve la favorecida de una manera muy especial por el extraordinario desarrollo de la tecnología. Desarrollo: En la presente reflexión se pretende, en primer lugar, definir lo que se entiende por tecnología, para luego dilucidar su rol actual en el área de la salud. A través de la revisión de distintos conceptos, se pretende reflexionar acerca de lo que se espera de la tecnología en el futuro. Conclusión: la obligación de los profesionales, y sobre todo de las nuevas generaciones, es estar al tanto de los avances tecnológicos
  • Ítem
    Contenido proteico reportado en el etiquetado nutricional v/s cantidad de proteína calculada en productos cárnicos procesados
    (2019) Fuentes, Tomás
    Introducción: El etiquetado nutricional es una herramienta que ayuda a las personas a tomar decisiones al momento de la compra y/o consumo de un alimento, por ello, la información del etiquetado debe ser verídica. Objetivo: comparar la información nutricional del contenido proteico reportado en el etiquetado con el contenido real calculado de distintos productos cárnicos chilenos. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de secuencia temporal y transversal. Se seleccionaron 3 marcas (2 lotes) de 6 productos de consumo masivo actual. El contenido proteico real de cada muestra fue determinado a través del método Kjeldahl. Resultados: El 91,7% de los productos se encontró bajo la normativa del RSA. Los productos fuera de norma fueron el paté de ternera y jamón de pavo. Sólo 7 marcas de las 12 evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre el valor real y el reportado, a pesar de estar dentro de las normas del Reglamento de Alimentos de Chile. El paté de ternera y el jamón de pavo destacaron como productos discrepantes, presentando valores reales por sobre los reportados: 11,3 vs 10,7 y 19,8 vs 17,0 (p=0,001 y p=0,0051), respectivamente. Discusión: Un 9,6% de los productos analizados presentó información nutricional incorrecta, valor que concuerda con una variación de hasta ±20% respecto al alimento de referencia reportado por la literatura. Conclusión: La cantidad de proteína declarada en el etiquetado nutricional y la cuantificada son similares en la mayoría de los productos analizados lo que permite concluir que la información del etiquetado es confiable en cuanto al contenido proteico.
  • Ítem
    Transfusiones sanguíneas en Testigos de Jehova
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Calderón, Fabiana; Castillo, Andrés; Chang, Constanza; Gutiérrez, Francisca; Ortiz, Camila; Subiabre, Valentina; Vejar, Alexandra
    Introducción: Los Testigos de Jehová no aceptan transfusiones sanguíneas, hecho que representa un desafío para el personal de salud a la hora de asistir a un paciente que requiera de este procedimiento. Objetivo: Identificar las creencias y modo de vida de las personas que profesan la religión Testigos de Jehová, con el fin de conocer los motivos por los cuales no quieren y/o pueden recibir transfusiones sanguíneas de otras personas, y, por otro lado, conocer cómo actúa el Servicio de Salud ante ellos cuando requieren atención médica. Metodología: Estudio de caso cualitativo. Se utilizó entrevistas dirigidas a personas Testigos de Jehová, médicos y enfermeros, quienes firmaron previamente un consentimiento informado, para conocer sobre los puntos anteriormente mencionados. Resultados: Los hallazgos revelaron como idea principal del experto, el respeto a la decisión de cada ser humano ante una situación médica, incluso si esto pone en riesgo su vida ya que los deseos del paciente son primordiales. Además, destaca que en Chile no existen protocolos a nivel nacional ante estos casos, por lo que generalmente queda a criterio de la institución y del médico tratante del caso. Por otra parte, se rescata la forma en que el entrevistado Testigo de Jehová y su familiar, logran ver la vida y la muerte como algo que Dios dispuso para ellos y para todos. Discusión: Destaca la importancia de respetar la decisión de estos pacientes sin juzgar, ya que son ellos quienes tienen el control de su cuerpo. Es necesario crear protocolos nacionales sobre el tema. Conclusión: Los trabajadores de la salud deben conocer qué implica ser parte de los Testigos de Jehová y las implicancias que acarrea en procedimientos como las transfusiones sanguíneas, y técnicas disponibles para su cuidado y tratamiento.