Revista Confluencia Volumen 1, número 1, 2019

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Liderazgo de estrategias para potenciar el desarrollo científico en el pregrado: Experiencia Semana i UDD
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Rojas, Julissa; López, Constanza; Dattwyler, Daniela; Cruzat, Antonia; Merino, Catalina; Muñoz, Bárbara
    Introducción: La Semana i de Universidad del Desarrollo es una actividad en la que estudiantes de pregrado de diversas carreras asumen desafíos académicos propuestos por sus docentes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de competencias a través de la interdisciplina. Objetivo: Describir el desarrollo científico y la innovación basada en ciencias a partir de la participación de estudiantes en Semana i. Metodología: Estudio cualitativo, tipo fenomenológico, con muestreo por conveniencia. Luego de firmar consentimiento informado y cautelar requisitos éticos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a egresados UDD de 4 carreras de la Salud, Ingeniería, Publicidad y Arquitectura. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas, codificadas y presentadas como esquema, desde la interdisciplina. Resultados: Se identificaron diversas oportunidades y necesidades para potenciar el desarrollo científico en los estudiantes. Se menciona la importancia de aumentar la visibilidad del área de investigación en las diversas carreras de pregrado UDD. Se releva el valor del aprendizaje basado en experiencia como una estrategia optimizable y necesaria de difundir. Discusión: El tiempo estimado para transcribir las entrevistas fue excesivo y se requiere de alta experticia para realizarla. Los resultados difieren sobre difusión del desarrollo científico en la UDD, en comparación con información existente sobre universidades extranjeras. Conclusiones: Existen falencias a nivel universitario en el ámbito de impulsar, guiar y difundir el desarrollo científico. La innovación basada en ciencia se percibe como necesaria y útil para el futuro laboral.
  • Item
    Cumplimiento de guías alimentarias en menores de 2 años en América del Sur entre 2000 y 2018: Una revisión panorámica
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Lira, Trinidad; Mathieu, Camila
    Introducción: La alimentación adecuada en edades tempranas es fundamental para el desarrollo integral de los individuos. Objetivo: analizar recomendaciones y cumplimiento de guías alimentarias para menores de dos años de América del Sur. Métodos: Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed, Scielo, EBSCO, MEDLINE, LILACS, CINAHL, Academic Search Ultimate y Fuente Académica Plus, sitios web gubernamentales oficiales, de instituciones internacionales (OMS, ESPGHAN, FAO) y Open Grey, entre los años 2000-2018, en inglés, portugués y español. Resultados: Perú se encuentra dentro de los países con mayor tasa de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (65%) y Surinam posee la menor de ellas (3%). Todos los países recomendaron iniciar alimentación complementaria a los 6 meses, difiriendo en la edad de introducción de distintos alérgenos. A partir del año se recomienda la incorporación a la alimentación del hogar. Obesidad, desnutrición y anemia son los principales problemas nutricionales de la Región. Conclusión: Se logró cumplir con el objetivo planteado. 7 países de la Región presentan guías alimentarias. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia que evalúe su cumplimiento. La tasa de lactancia materna exclusiva varía según país.
  • Item
    La tecnología en la salud
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Hidalgo, Paola
    Introducción: La salud se ve la favorecida de una manera muy especial por el extraordinario desarrollo de la tecnología. Desarrollo: En la presente reflexión se pretende, en primer lugar, definir lo que se entiende por tecnología, para luego dilucidar su rol actual en el área de la salud. A través de la revisión de distintos conceptos, se pretende reflexionar acerca de lo que se espera de la tecnología en el futuro. Conclusión: la obligación de los profesionales, y sobre todo de las nuevas generaciones, es estar al tanto de los avances tecnológicos
  • Item
    Contenido proteico reportado en el etiquetado nutricional v/s cantidad de proteína calculada en productos cárnicos procesados
    (2019) Fuentes, Tomás
    Introducción: El etiquetado nutricional es una herramienta que ayuda a las personas a tomar decisiones al momento de la compra y/o consumo de un alimento, por ello, la información del etiquetado debe ser verídica. Objetivo: comparar la información nutricional del contenido proteico reportado en el etiquetado con el contenido real calculado de distintos productos cárnicos chilenos. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de secuencia temporal y transversal. Se seleccionaron 3 marcas (2 lotes) de 6 productos de consumo masivo actual. El contenido proteico real de cada muestra fue determinado a través del método Kjeldahl. Resultados: El 91,7% de los productos se encontró bajo la normativa del RSA. Los productos fuera de norma fueron el paté de ternera y jamón de pavo. Sólo 7 marcas de las 12 evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre el valor real y el reportado, a pesar de estar dentro de las normas del Reglamento de Alimentos de Chile. El paté de ternera y el jamón de pavo destacaron como productos discrepantes, presentando valores reales por sobre los reportados: 11,3 vs 10,7 y 19,8 vs 17,0 (p=0,001 y p=0,0051), respectivamente. Discusión: Un 9,6% de los productos analizados presentó información nutricional incorrecta, valor que concuerda con una variación de hasta ±20% respecto al alimento de referencia reportado por la literatura. Conclusión: La cantidad de proteína declarada en el etiquetado nutricional y la cuantificada son similares en la mayoría de los productos analizados lo que permite concluir que la información del etiquetado es confiable en cuanto al contenido proteico.
  • Item
    Transfusiones sanguíneas en Testigos de Jehova
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Calderón, Fabiana; Castillo, Andrés; Chang, Constanza; Gutiérrez, Francisca; Ortiz, Camila; Subiabre, Valentina; Vejar, Alexandra
    Introducción: Los Testigos de Jehová no aceptan transfusiones sanguíneas, hecho que representa un desafío para el personal de salud a la hora de asistir a un paciente que requiera de este procedimiento. Objetivo: Identificar las creencias y modo de vida de las personas que profesan la religión Testigos de Jehová, con el fin de conocer los motivos por los cuales no quieren y/o pueden recibir transfusiones sanguíneas de otras personas, y, por otro lado, conocer cómo actúa el Servicio de Salud ante ellos cuando requieren atención médica. Metodología: Estudio de caso cualitativo. Se utilizó entrevistas dirigidas a personas Testigos de Jehová, médicos y enfermeros, quienes firmaron previamente un consentimiento informado, para conocer sobre los puntos anteriormente mencionados. Resultados: Los hallazgos revelaron como idea principal del experto, el respeto a la decisión de cada ser humano ante una situación médica, incluso si esto pone en riesgo su vida ya que los deseos del paciente son primordiales. Además, destaca que en Chile no existen protocolos a nivel nacional ante estos casos, por lo que generalmente queda a criterio de la institución y del médico tratante del caso. Por otra parte, se rescata la forma en que el entrevistado Testigo de Jehová y su familiar, logran ver la vida y la muerte como algo que Dios dispuso para ellos y para todos. Discusión: Destaca la importancia de respetar la decisión de estos pacientes sin juzgar, ya que son ellos quienes tienen el control de su cuerpo. Es necesario crear protocolos nacionales sobre el tema. Conclusión: Los trabajadores de la salud deben conocer qué implica ser parte de los Testigos de Jehová y las implicancias que acarrea en procedimientos como las transfusiones sanguíneas, y técnicas disponibles para su cuidado y tratamiento.
  • Item
    Comunicación en salud: procesos interdisciplinarios y prácticas comunicativas
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Atria, María José
    El ser humano vive en constante contacto con sus iguales, por lo que en el área de la salud hay que tener ciertos puntos de vista en cuenta. El buen traspaso de palabras entre individuos, específicamente paciente-profesional, favorece positivamente la atención del tratamiento. Se crea un vínculo beneficioso mediante la coparticipación y se extiende la comprensión de lo que se está diciendo. De esta manera, al fortalecer las habilidades comunicativas en el área de salud, se logra generar un ambiente en donde la coordinación de grupos de trabajo da lugar a la cohesión entre los participantes, permitiendo que a través de la interacción se alcancen las metas propuestas, así como también, a partir del apoyo y colaboración, se puede obtener entendimiento y satisfacción por parte de todos los involucrados.
  • Item
    Profesional de la salud, una oportunidad de identificación
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Álvarez, Gabriel
    La identidad es un elemento esencial en la vida de cualquier profesional. En los últimos meses, el Ministerio de Salud ha realizado una serie de esfuerzos por modificar el actual Código Sanitario, que se ha mantenido sin mención específica a la mayoría de las profesiones de la salud que han ido desarrollándose desde su redacción, constituyendo un grave vacío que estorba la correcta regulación de estas, al tiempo que desprecia el valor de la labor de los profesionales. El nuevo proyecto de modificación explicitaría la inclusión de once profesiones antes no mencionadas. Adicionalmente, existe la permanente costumbre de asociar ciertas profesiones de la salud a géneros determinados, una práctica presente en círculos académicos y universitarios. La adherencia a estos estigmas hiere el alcance de una identidad sana durante la formación de alumnos de pregrado y retrasa el progreso general de nuestra sociedad. El futuro, no obstante, parece prometedor.
  • Item
    Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina Universidad del Desarrollo, sede Santiago, Chile
    (2019) Abarca, Cristóbal; Eltit, Ignacio; Casas-Cordero, Juan Pablo; Tolosa, Álvaro; Bianchi, Sebastián; Koch, Ricardo; Navia, Víctor
    Introducción: La empatía es una actitud que favorece la relación médico-paciente, mejora la adherencia al tratamiento, aumenta la comprensión de la patología y produce mayor satisfacción del paciente respecto a la atención recibida. Objetivo: Determinar el nivel de orientación empática de los estudiantes de 1° a 7° año de la Carrera de Medicina de la Universidad del Desarrollo y su relación con variables socio-demográficas. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Previa firma de consentimiento informado y autorización de Comité de Ética de la Universidad, se realizó muestreo por conveniencia (n=428), considerando criterios de inclusión. Se aplicó cuestionario de variables sociodemográficas e Instrumento EEMJ (α de Cronbach 0,80 - 0,90), de 20 ítems y escala de Lickert. El puntaje máximo (140), se asocia a mayor orientación empática. El análisis de datos se realizó mediante SPSS, y para obtención de pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis y Mann-Whitney (p < 0,05). Resultados: El nivel de empatía obtenido en los cursos de 1° a 7° año fue 115, 118, 120, 117, 122, 113 y 114 respectivamente. Mujeres obtuvieron en promedio 119 puntos v/s hombres 115, diferencia estadísticamente significativa. Los estudiantes cuyos padres no son médicos, presentan en promedio 118 puntos (v/s 116 de estudiantes con padres médicos). Discusión: El nivel de empatía al iniciar la carrera es mayor que al término, con fluctuaciones hasta un peak en 5° año. Conclusiones: La empatía aumenta progresivamente, alcanzando un peak en 5° año, para luego disminuir. Mujeres y estudiantes sin padres médicos son más empáticos. El desafío es introducir cambios en la malla curricular que aseguren el desarrollo de esta habilidad a lo largo de toda la carrera.
  • Item
    Revista Confluencia 1(1)2019. Número completo
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Revista Confluencia
    EDITORIAL: La importancia de la investigación en salud.Claudia Pérez. INVESTIGACIÓN: - Violencia de género, la realidad en un centro de salud familiar de La Pintana. Elisa García y Martina Mella. - Contenido proteico reportado en el etiquetado nutricional v/s cantidad de proteína calculada en productos cárnicos procesados chilenos.Tomás Fuentes. - Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina Universidad del Desarrollo, Sede Santiago, Chile. Cristóbal Abarca, Ignacio Eltit, Juan Pablo Casas-Cordero, Álvaro Tolosa, Sebastián Bianchi, Ricardo Koch y Víctor Navia. - Liderazgo de estrategias para potenciar el desarrollo científico en el pregrado: experiencia Semana i UDD. Julissa Rojas, Constanza López, Daniela Dattwyler, Antonia Cruzat, Catalina Merino y Bárbara Muñoz. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: - Cumplimiento de guías alimentarias en menores de 2 años en América del Sur entre 2000 y 2018:una revisión panorámica.Trinidad Lira y Camila Mathieu. CASO CLÍNICO: - Transfusiones sanguíneas en Testigos de Jehová. Fabiana Calderón, Andrés Castillo, Constanza Chang, Francisca Gutiérrez, Camila Ortiz, Valentina Subiabre y Alexandra Vejar. REFLEXIÓN: - Noches desconectadas. Isabella D’achiardi. - La tecnología en la salud. Paola Hidalgo. - Profesionales de la salud, una oportunidad de identificación. Gabriel Álvarez. - Consideraciones sobre la formación de enfermeros en América Latina. Valentina Flores. - La transparencia no se menciona, se demuestra: Chile y su actual sistema de donación de órganos. Tamara Martínez. - Comunicación en salud: procesos interdisciplinarios y prácticas comunicativas. María José Atria.
  • Item
    La transparencia no se menciona, se demuestra: Chile y su actual sistema de donación de órganos
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Martínez, Tamara
    En este ensayo se plantea como tesis la principal falencia que origina la baja tasa de donación de órganos en Chile, aplicando fundamentos basados en diferentes opiniones de la sociedad actual. También se menciona cómo la transparencia activa y pasiva influyen de manera directa en la confianza de la población sobre el sistema de donación.
  • Item
    Violencia de género, la realidad en un centro de salud familiar de La Pintana
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) García, Elisa; Mella, Martina
    Introducción: La violencia de género en Chile elevó las cifras de femicidios entre enero y mayo de 2019 (18 consumados y 40 frustrados). Entre los años 2007 y 2017, 51.930 violaciones fueron reportadas. En el 86,6% de ellas las víctimas fueron mujeres. Objetivo: describir características de la violencia de género en mujeres mayores de edad de un CESFAM de la Comuna de La Pintana (CCLP). Metodología: estudio cuantitativo y observacional tipo transversal. Previa autorización del CCLP y Comité de Ética de la Carrera, se seleccionó a 165 mujeres con reporte de violencia de género según criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico general e instrumento WAST. Se realizó análisis de estadística descriptiva mediante Excel. El estudio cumplió con los principios éticos de autonomía y no maleficencia. Resultados: el primer episodio de violencia fue entre los 10 y 29 años. Un 77% de agresores fueron parejas (45% anteriores y 32% actuales). Un 61% consideró que en la relación con maltrato era estresante, 64% refería sentirse mal consigo misma al terminar discusiones y 56% sufrió violencia psicológica. Discusión: la mayoría de los episodios de violencia de género comienza a temprana edad y en una relación afectiva con el agresor. Pese a la promoción de los derechos de las mujeres en Chile, aún se normaliza el fenómeno. Conclusión: la violencia de género es una realidad frecuente y transversal. El instrumento WAST fue útil para comprender las variables asociadas a la violencia de género en un CCLP, lo que es importante considerar en la atención primaria de salud (APS).
  • Item
    Noches desconectadas
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Dachiardi, Isabella
    Hoy en día la tecnología nos permite estar conectados en todo momento y circunstancia, lo que nos ha traído un sinnúmero de beneficios a nuestro diario vivir. Sin embargo, lo que no esperábamos de esta nueva forma de relacionarnos, era que vendría acompañada de un costo no menor que se reflejaría en nuestra salud, el llamado “insomnio tecnológico”.
  • Item
    Consideraciones sobre la formación de enfermeros en América Latina
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Flores, Valentina
    En sus publicaciones “Reflexiones sobre ética y enfermería en América Latina” y “Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina”, Taka Oguisso y María Consuelo Castrillón, respectivamente, comparten sus vivencias, reflexiones y experiencias como profesionales de la salud sobre la formación de futuros enfermeros, analizando además las modificaciones que ha sufrido la profesión en su práctica, como el paso de la enfermería de una actividad informal a una carrera universitaria y los procesos de modernización, con el fin de abrir un espacio de debate entre todos aquellos que tengan que ver con la formación de profesionales de la salud, sin dejar de lado los parámetros éticos de la atención en salud en los nuevos desafíos de la medicina, para así estimular el desarrollo de acciones enfocadas a fortalecer la enseñanza en enfermería con la colaboración de enfermeros líderes de la construcción del futuro deseado, con tenacidad y audacia para alcanzar los fines procurados.
  • Item
    La importancia de la investigación en salud
    (Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Pérez Acuña, Claudia
    La investigación en el campo de las ciencias de la salud se constituye como un camino al desarrollo y una de las soluciones a los problemas de salud que nos afectan en el actual contexto nacional e internacional.